Noticias

  • 18 Ago 2009
    Podría ser hoy, mañana o pasado, cuando se reanude el temporal de lluvias en el estado de Jalisco, luego de que desaparezca la temporada de Canícula que actualmente se vive en el estado, informó el meteorólogo Héctor Magaña Fernández del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la...
    Cuerpo:

    Podría ser hoy, mañana o pasado, cuando se reanude el temporal de lluvias en el estado de Jalisco, luego de que desaparezca la temporada de Canícula que actualmente se vive en el estado, informó el meteorólogo Héctor Magaña Fernández del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la Universidad de Guadalajara.

    En entrevista, Magaña Fernández señaló que el temporal de lluvias que se ha vivido este año en el estado, ha sido un poco variable, sin embargo se espera que en los próximos días logre normalizarse y las precipitaciones contempladas regresen a Jalisco.

    Explicó que lo anterior se debe a los diferentes cambios climáticos que se han presentado en los últimos meses “en principio todo indicaba que en la corriente del Oceáno se iba a presentar el fenómeno de La Niña, esto nos indicaba que iban a darse algunas precipitaciones durante el mes de mayo y eso ocurrió en parte, pero cuando pensábamos que ya iba a entrar el temporal normal de lluvias, cambió la situación y de ser un fenómeno de La Niña, se convirtió en un fenómeno de El Niño”.

    Con el fenómeno de El Niño, indicó, apareció una corriente muy cálida en el Pacífico, esto vino a cambiar todas las condiciones que se tenían contempladas para este temporal que eran las lluvias normales. “Empezó a disminuir la precipitación y en el mes de Julio fueron mínimas las precipitaciones”.

    Sin embargo, dijo, el temporal de lluvias se vio más afectado con la llegada de La Canícula, que son los días de mayor disminución de precipitación y que en Jalisco cada año se registra en la primera quincena de agosto. En otros estados, principalmente en el norte del país, La Canícula puede llegar a presentarse desde el mes de julio.

    Héctor Magaña, destacó que La Canícula puede durar de 15 a 20 días, eso lo saben bien los campesinos, “es el momento en que más se necesita el agua, ya que es la etapa de cultivos y los agricultores saben que cuando está la Canícula hay que esperar unos cuantos días para que pueda volver haber precipitación. Estamos en la etapa final de La Canícula, es por eso que es posible que comience a llover en cualquier momento, mañana, pasado o incluso hoy”.

    A pesar de todo, agregó, se han dado precipitaciones en algunos lugares más y en otros menos, pero eso siempre pasa con el fenómeno de El Niño. “Las precipitaciones pueden ser continuas o no continuas pero al haber una u otra, de todos modos se presentan lluvias en forma intensa, una cosa es la intensidad y otra cosa es la frecuencia, por lo tanto la intensidad de la lluvia se puede dar en un solo punto y nos puede causar incluso alguna situación más severa”.

    Guadalajara, Jal., 19 de agosto de 2009
    Texto: Lorena Ortiz
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 18 Ago 2009
    México cuenta en la actualidad con 14 mil 559 miembros registrados en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), pero por lo menos debería tener 70 mil científicos dedicados la mayoría a hacer investigación básica en áreas primordiales como petróleo, física, nanotecnología, robótica, genómica y...
    Cuerpo:

    México cuenta en la actualidad con 14 mil 559 miembros registrados en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), pero por lo menos debería tener 70 mil científicos dedicados la mayoría a hacer investigación básica en áreas primordiales como petróleo, física, nanotecnología, robótica, genómica y otras formas alternas de energía, así como bioquímica, señala el rector del Centro Universitario de los Lagos (CULagos), Roberto Castelán Rueda.

    “Son varias áreas que la Academia Mexicana de Ciencias recomienda que deben impulsarse en el país, pero sobre todo señalan que hay que poner atención a lo que llaman investigación básica, que es la producción original del conocimiento, y que es minimizada en el país por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) por considerarla costosa y de largo plazo, y más bien privilegian la investigación aplicada, es decir, los descubrimientos hechos en otros países cómo pueden ser utilizados en el nuestro”.

    Agrega que de los 14 mil 559 miembros del SNI en el país, muchos de ellos no están en labores de investigación sino que pueden sólo ocupar cargos administrativos o cargos burocráticos, por lo que la cantidad de científicos disminuye de manera considerable. Además muchos de los nuevos investigadores no están aprendiendo a desarrollar conocimiento original, pues están obteniendo doctorados express en instituciones de poca calidad o doctorados a distancia, sobre todo los que ofrecen en universidades españolas.

    “Un verdadero doctorado debe ser presencial, bajo la tutela de un investigador o un grupo de científicos de renombre. Hace falta una formación especial, sobre todo porque en la actualidad la investigación ya no está centrada en áreas específicas o de mucha especialidad, sino que es interdisciplinaria. Para saber de medicina hay que tener conocimientos de física, óptica, nanotecnología. En México se destina un presupuesto muy bajo a la ciencia, sólo .37 por ciento del Producto Interno Bruto, pero de esa cantidad 90 por ciento es invertida en investigación aplicada y no básica”.

    Otro problema que Castelán Rueda señala es la distribución tan inequitativa de los investigadores, pues cerca de 50 por ciento de los miembros del SNI en el país están concentrados en la UNAM y en Politécnico Nacional. “La Universidad de Guadalajara, por ejemplo, que es la institución que más tiene luego de los de la capital, lejos de congratularnos deberíamos estar preocupados, pues concentra más investigadores que 13 o 15 estados completos en México”.

    ”Esta concentración tan grande en una sola institución implica que hay miles de estudiantes que no tienen contacto con ningún investigador reconocido ni con ningún científico. Quizá esa sea la razón por la que muchos estudiantes que ingresan a carreras, por ejemplo, ingeniería, muy pocos de ellos quieren ser científicos. Es más, podríamos asegurar que no saben qué significa con exactitud ser científico ni cómo puede formarse ni a qué puede dedicarse. Muchos soñarán con trabajar o ser gerentes de alguna empresa importante, pero pocos sueñan con perfilarse con terminar su vida de científicos”.

    Guadalajara, Jal., 19 de agosto de 2009
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 18 Ago 2009
    Cerca de 14 por ciento de los lactantes en México sufren de anorexia causada por problemas en la relación madre-hijo, reflujo o por estrés postraumático, señaló Elizabeth García Rodríguez, presidenta de las Jornadas de actualización pediátrica de los Hospitales civiles de Guadalajara.  Señaló que...
    Cuerpo:

    Cerca de 14 por ciento de los lactantes en México sufren de anorexia causada por problemas en la relación madre-hijo, reflujo o por estrés postraumático, señaló Elizabeth García Rodríguez, presidenta de las Jornadas de actualización pediátrica de los Hospitales civiles de Guadalajara.

     Señaló que este trastorno es común en menores con antecedentes de colocación de sondas o entubación endotraqueal, con problemas de retención de alimentos o para deglutir, situaciones que les provocan un rechazo inconsciente a la comida.

    También sucede cuando el bebé siente alteraciones en la relación con su mamá, ya sea que ésta pase por cuadros de depresión o que existan problemas en el entorno familiar. “Cuando está embarazada, la mujer tiende a imaginar cómo será su hijo y al nacer hace comparaciones. Lo mismo sucede con el bebé cuando está en el vientre, y al salir es susceptible del rechazo que ésta pueda tener hacia él”, afirma el coordinador general de dichas jornadas, Luis Gustavo Orozco.

     La anorexia del lactante se presenta alrededor de los cuatro meses de edad, cuando éste comienza el periodo de ablactación, aunque también puede presentarse en menores en edad escolar, cuya incidencia es de 10 por ciento.

     “Estos son los niños que sólo pican los alimentos o son selectivos con las comidas. Son niños muy delgados que no están ingiriendo los nutrientes necesarios para la etapa de crecimiento en la que están”. Con ellos tanto como con los lactantes ese es precisamente uno de los signos de alerta: que su nivel de crecimiento no es el adecuado, lo que trae como consecuencia desnutrición aguda o crónica que incide en su capacidad de aprendizaje a mediano y largo plazo, señaló García Rodríguez.

     Si bien la anorexia está también presente en los adolescentes, es poco significativa en comparación con el grupo de los lactantes, pues sólo llega al 5 por ciento y depende también de factores genéticos y de metabolismo.

     La especialista señaló que el tratamiento para los menores que sufren de anorexia es sumamente difícil, sobre todo para los que tienen menos de un año, pues su recuperación depende de que la madre supere los problemas de depresión y en mejorar el entorno familiar. En el caso de los más grandes es indispensable obligarlos a comer, pero sin presionarlos para no generares ansiedad que agrave más la circunstancia.

    “En ambas situaciones es indispensable tener terapia psicológica. Por ello es que estaremos dando a los profesionales de la medicina herramientas para lograr una detección oportuna durante estas jornadas que se llevarán a cabo del 26 al 28 de agosto”.
     
    Niños superan más los cuadros de Influenza A/H1N1
    Cerca de 70 por ciento de los casos confirmados con influenza tipo A/H1N1 pertenecen a niños y adolescentes, aunque la tasa de ataque del virus es baja y estos cursan la enfermedad con menos complicaciones y una más rápida recuperación que los adultos, afirmó Juan Carlos Lona Reyes, infectólogo pediatra del Hospital  Civil “Juan I. Menchaca”.

     Mencionó que en ambos nosocomios se siguen recibiendo casos sospechosos de menores con esa enfermedad, pero ahora los  trabajadores tienen un mayor conocimiento de su sintomatología, evolución, complicaciones bacterianas y de la susceptibilidad.

     Este tema será abordado durante una de las tres conferencias magistrales de las Jornadas de actualización pediátrica que serán llevadas a cabo en el Hotel Hilton y en las que esperan la afluencia de unos 800 asistentes de los diversos estados de la región centro occidente del país.

     Mayores informes en el primer piso de la torre de especialidades del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde a los teléfonos 36 13 09 51 y 36 13 35 91.

    Guadalajara, Jal., 19 de agosto de 2009
    Texto: Mariana González
    Fotografía: Adriana González
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 18 Ago 2009
    La convocatoria al Galardón Honorífico Universitario Enrique Díaz de León, máximo reconocimiento que la Universidad de Guadalajara (UdeG) se otorga a los egresados que demuestren una destacada trayectoria profesional e identidad y orgullo universitario, cerrará el próximo 31 de agosto a las 17...
    Cuerpo:

    La convocatoria al Galardón Honorífico Universitario Enrique Díaz de León, máximo reconocimiento que la Universidad de Guadalajara (UdeG) se otorga a los egresados que demuestren una destacada trayectoria profesional e identidad y orgullo universitario, cerrará el próximo 31 de agosto a las 17 horas, el plazo para que tanto terceras personas, como instituciones, postulen a los posibles merecedores del galardón que será entregado por séptima ocasión el próximo 28 de octubre en el Paraninfo.

    “Estamos convencidos de que quienes dan la cara de la universidad allá afuera son los egresados. Hay mucha gente exitosa, por eso es importante reconocerlos”, argumentó la licenciada Laura Robles, secretaria técnica de la Coordinación de Egresados al hablar sobre la relevancia del galardón, el cual consiste en una medalla de oro y un pergamino.

    Los candidatos, explicó la licenciada, “tienen que ser egresados de cualquier licenciatura o posgrado de la Universidad de Guadalajara, titulados… los tiene que postular alguna persona, o una institución”.

    Los documentos que se tienen que entregar son: currículum, exposición de motivos que especifique porqué se cree que merece el galardón, misma que debe ir firmada por el postulante, datos de localización del candidato y de quien lo postula, documentos que acrediten que es egresado de la UdeG así como publicación de libros, documentos, diplomas… “cualquier cosa que manifieste lo destacable de su trayectoria”.

    La documentación será recibida en la Coordinación de Egresados y Ex alumnos de la Universidad de Guadalajara, ubicada en Avenida  Hidalgo 919 Zona Centro en Guadalajara, Jalisco.

    Por primera vez, se extendió la invitación en conjunto con Estados Unidos, a través de la Sede en Los Ángeles, California, de Fundación Universidad de Guadalajara. Las postulaciones que surjan de aquel país podrán recibirse en el 241 South Figueroa Street Suite 370, Los Ángeles, California 90012 USA. Sin embargo, aclaró la licenciada Robles,  que se reciben documentos de egresados que radican en cualquier parte del mundo.

    Los criterios de selección los establecerá libremente el comité designado, que está integrado por la comisión de educación del Consejo General Universitario. Se entregarán varios galardones, no se tiene un número específico, el comité tendrá la libertad de decidir cuántos serán.

    Este reconocimiento lo han recibido anteriormente, personalidades como el doctor Mario Rivas Souza, el fotógrafo José Guadalupe Hernández Claire, el diseñador Leonardo Mora Lomelí, el economista Héctor Rafael Pérez Partida y el ingeniero Fernando  Zamorano Bernal.

    Más información sobre el galardón se encuentra disponible en la página www.egresados.udg.mx, o escribiendo al correo electrónico galardon@udg.udg.mx.

    Guadalajara, Jal., 19 de agosto de 2009
    Texto: Araceli Llamas
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 17 Ago 2009
    Los estudiantes del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) deben aprender a cuidar su propia salud antes de promover y prevenir la de los demás, aseguró  el doctor René Cristóbal Crocker Sagástame, Coordinador del Programa de Salud, Alimentación y Nutrición Comunitaria del Instituto...
    Cuerpo:

    Los estudiantes del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) deben aprender a cuidar su propia salud antes de promover y prevenir la de los demás, aseguró  el doctor René Cristóbal Crocker Sagástame, Coordinador del Programa de Salud, Alimentación y Nutrición Comunitaria del Instituto Regional de Investigación de Salud Pública del CUCS.

    Dentro del programa que él coordina desde hace aproximadamente tres años, se ha creado el subprograma “La promoción de estilos de vida saludable en la comunidad universitaria del CUCS”, que tiene como objetivo principal que los estudiantes del centro tomen conciencia sobre su estado de salud y adquieran el hábito de calidad de vida a través de las diferentes actividades que ofrece el programa.

    Se intentan disminuir los problemas que ya existen en la comunidad universitaria derivados de estilos de vida no saludable, señaló, prevenir esos problemas para evitar que la comunidad universitaria salga afectada por enfermedades crónicas degenerativas a mediano plazo como son la diabetes, obesidad, hipertensión arterial y cáncer,  que son los problemas que hoy en día tiene la población en general y que no son ajenos a la comunidad universitaria del CUCS.

    “Sabemos que la comunidad universitaria no es ajena a los problemas de calidad de vida y tampoco es inmune a las enfermedades que padece toda la población. La gente que trabajamos en salud, tenemos la tarea y la responsabilidad de aprender a cuidar  nuestra propia salud antes de promover y prevenir la de otros”.

    Explicó que el programa está a cargo de pasantes y practicantes de las carreras de Medicina, Enfermería, Psicología y Nutrición, con la asesoría de médicos y nutriólogos del centro universitario que trabajan en el Instituto Regional de Investigación de Salud Pública.

    Una de las acciones que se llevan a cabo dentro del programa es la de detectar los problemas de salud y nutrición de los alumnos, trabajadores y  académicos que así lo demanden, “hacemos detección de enfermedades, promoción de ejercicio físico, dietas saludables y promoción de alimentos agroecológicos, tenemos un huerto donde las personas que asisten pueden aprender a sembrar su huerto en espacios mínimos dentro de zonas urbanas”.

    También, dijo, se ofrecen consultas para asesoría nutricional y orientación a la salud. “Algunos de estos casos, cuando lo requieren, los referimos al laboratorio de evaluación o al Nuevo Hospital Civil”. Las consultas tienen horario de 9 a 2 de la tarde de lunes a viernes, todos los meses del año excepto los periodos vacacionales porque está cerrado el centro.

    El programa está dirigido principalmente a la comunidad universitaria del CUCS y a sus familiares, pero también está abierto a los alumnos, profesores y trabajadores de otros centros universitarios que lo requieran.

    Guadalajara, Jal., 18 de agosto de 2009
    Texto: Lorena Ortiz
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 17 Ago 2009
    Un estudio realizado en universitarios de alrededor de 20-21 años de edad, de diferentes carreras del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), de la Universidad de Guadalajara, revela que de 1998 a 2008 los jóvenes están mejor informados, sienten menos culpa por ejercer su sexualidad,...
    Cuerpo:

    Un estudio realizado en universitarios de alrededor de 20-21 años de edad, de diferentes carreras del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), de la Universidad de Guadalajara, revela que de 1998 a 2008 los jóvenes están mejor informados, sienten menos culpa por ejercer su sexualidad, tienen más confianza para hablar sobre el tema con sus padres, tienen mayor cuidado y protección durante el coito y relacionan con mayor frecuencia el amor con el erotismo.

    El estudio fue presentado en rueda de prensa por el director del Departamento de Salud Pública del CUCS, Osmar Matsui Santana, y la investigadora del mismo departamento, Laura Flores González, quienes señalaron que con las reformas educativas realizadas en las primarias en 1994, en las secundarias en 2005 y preparatorias en 2008, los jóvenes de esas edades tienen una perspectiva más natural sobre su sexualidad.

    Resalta en primer lugar el hecho de que en el año 1998 sólo 1.2 por ciento de los jóvenes les mostraban confianza a sus padres para hablar del tema, mientras que 10 años después 40 por ciento de los jóvenes encuestados podían hablar de manera natural sobre sexualidad, además de que consideraban la información “suficiente” y “adecuada”. “Esto revela que aunque siguen siendo el grupo de los amigos los más apropiados para hablar sobre estos temas, ya en la familia se habla mucho más sobre educación sexual”, señaló Matsui Santana.

     Otro aspecto que destaca de la investigación es el hecho de que en el 2000 únicamente el 29.5 por ciento de los jóvenes manifestaban abiertamente que se masturbaban, mientras que en 2008 el 76.6 por ciento afirma practicarlo. “Esto no significa que se masturben más en esta década que en la anterior, sino que la vergüenza sobre este asunto ha disminuido”, agregó el investigador universitario.

    Sobresale también en la investigación el hecho de que los jóvenes tienen buenos recuerdos de su primera relación sexual y más de la mitad de los encuestados manifestaron que su primera relación sexual fue en el tiempo correcto. “El inicio de sus relaciones sexuales en ambas épocas es entre los 16 y 17 años en los varones y entre los 17 y 18 años en las mujeres, lo que demuestra que la educación no significa que ellos tengan más sexo. La diferencia es que hace 10 años sólo 35 por ciento utilizó condón, mientras ahora casi 70 por ciento sí lo usó”.

    Flores González agregó que los jóvenes universitarios tienen un mayor acercamiento con sus profesores para conocer cuestiones prácticas de su sexualidad, desde la búsqueda de protección para no quedar embarazadas, hasta hablar sobre sus principales temores: en los hombres el miedo a no satisfacer a la pareja, en el que la eyaculación precoz es el temor principal, y el de las mujeres es el de poder disfrutar su erotismo y la tensión que les provoca no tener un orgasmo.

    “Los jóvenes nunca piden permiso para tener relaciones sexuales. No sólo hay que decirles a ellos lo que no hay que hacer, sino sobre todo lo que sí pueden hacer con sus relaciones sexuales, pues en los tiempos actuales son cerca de 15 años los que pasan ellos desde que inician su sexualidad hasta que pueden contraer matrimonio. Así que ahora hay que enseñarles hasta dónde y cómo comprar el condón, evitar un embarazo no deseado y evitar las infecciones de transmisión sexual”.

    Guadalajara, Jal., 18 de agosto de 2009
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: José María Martínez
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas