Noticias

  • 17 Ago 2009
    Los estudiantes del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) deben aprender a cuidar su propia salud antes de promover y prevenir la de los demás, aseguró  el doctor René Cristóbal Crocker Sagástame, Coordinador del Programa de Salud, Alimentación y Nutrición Comunitaria del Instituto...
    Cuerpo:

    Los estudiantes del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) deben aprender a cuidar su propia salud antes de promover y prevenir la de los demás, aseguró  el doctor René Cristóbal Crocker Sagástame, Coordinador del Programa de Salud, Alimentación y Nutrición Comunitaria del Instituto Regional de Investigación de Salud Pública del CUCS.

    Dentro del programa que él coordina desde hace aproximadamente tres años, se ha creado el subprograma “La promoción de estilos de vida saludable en la comunidad universitaria del CUCS”, que tiene como objetivo principal que los estudiantes del centro tomen conciencia sobre su estado de salud y adquieran el hábito de calidad de vida a través de las diferentes actividades que ofrece el programa.

    Se intentan disminuir los problemas que ya existen en la comunidad universitaria derivados de estilos de vida no saludable, señaló, prevenir esos problemas para evitar que la comunidad universitaria salga afectada por enfermedades crónicas degenerativas a mediano plazo como son la diabetes, obesidad, hipertensión arterial y cáncer,  que son los problemas que hoy en día tiene la población en general y que no son ajenos a la comunidad universitaria del CUCS.

    “Sabemos que la comunidad universitaria no es ajena a los problemas de calidad de vida y tampoco es inmune a las enfermedades que padece toda la población. La gente que trabajamos en salud, tenemos la tarea y la responsabilidad de aprender a cuidar  nuestra propia salud antes de promover y prevenir la de otros”.

    Explicó que el programa está a cargo de pasantes y practicantes de las carreras de Medicina, Enfermería, Psicología y Nutrición, con la asesoría de médicos y nutriólogos del centro universitario que trabajan en el Instituto Regional de Investigación de Salud Pública.

    Una de las acciones que se llevan a cabo dentro del programa es la de detectar los problemas de salud y nutrición de los alumnos, trabajadores y  académicos que así lo demanden, “hacemos detección de enfermedades, promoción de ejercicio físico, dietas saludables y promoción de alimentos agroecológicos, tenemos un huerto donde las personas que asisten pueden aprender a sembrar su huerto en espacios mínimos dentro de zonas urbanas”.

    También, dijo, se ofrecen consultas para asesoría nutricional y orientación a la salud. “Algunos de estos casos, cuando lo requieren, los referimos al laboratorio de evaluación o al Nuevo Hospital Civil”. Las consultas tienen horario de 9 a 2 de la tarde de lunes a viernes, todos los meses del año excepto los periodos vacacionales porque está cerrado el centro.

    El programa está dirigido principalmente a la comunidad universitaria del CUCS y a sus familiares, pero también está abierto a los alumnos, profesores y trabajadores de otros centros universitarios que lo requieran.

    Guadalajara, Jal., 18 de agosto de 2009
    Texto: Lorena Ortiz
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 17 Ago 2009
    Un estudio realizado en universitarios de alrededor de 20-21 años de edad, de diferentes carreras del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), de la Universidad de Guadalajara, revela que de 1998 a 2008 los jóvenes están mejor informados, sienten menos culpa por ejercer su sexualidad,...
    Cuerpo:

    Un estudio realizado en universitarios de alrededor de 20-21 años de edad, de diferentes carreras del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), de la Universidad de Guadalajara, revela que de 1998 a 2008 los jóvenes están mejor informados, sienten menos culpa por ejercer su sexualidad, tienen más confianza para hablar sobre el tema con sus padres, tienen mayor cuidado y protección durante el coito y relacionan con mayor frecuencia el amor con el erotismo.

    El estudio fue presentado en rueda de prensa por el director del Departamento de Salud Pública del CUCS, Osmar Matsui Santana, y la investigadora del mismo departamento, Laura Flores González, quienes señalaron que con las reformas educativas realizadas en las primarias en 1994, en las secundarias en 2005 y preparatorias en 2008, los jóvenes de esas edades tienen una perspectiva más natural sobre su sexualidad.

    Resalta en primer lugar el hecho de que en el año 1998 sólo 1.2 por ciento de los jóvenes les mostraban confianza a sus padres para hablar del tema, mientras que 10 años después 40 por ciento de los jóvenes encuestados podían hablar de manera natural sobre sexualidad, además de que consideraban la información “suficiente” y “adecuada”. “Esto revela que aunque siguen siendo el grupo de los amigos los más apropiados para hablar sobre estos temas, ya en la familia se habla mucho más sobre educación sexual”, señaló Matsui Santana.

     Otro aspecto que destaca de la investigación es el hecho de que en el 2000 únicamente el 29.5 por ciento de los jóvenes manifestaban abiertamente que se masturbaban, mientras que en 2008 el 76.6 por ciento afirma practicarlo. “Esto no significa que se masturben más en esta década que en la anterior, sino que la vergüenza sobre este asunto ha disminuido”, agregó el investigador universitario.

    Sobresale también en la investigación el hecho de que los jóvenes tienen buenos recuerdos de su primera relación sexual y más de la mitad de los encuestados manifestaron que su primera relación sexual fue en el tiempo correcto. “El inicio de sus relaciones sexuales en ambas épocas es entre los 16 y 17 años en los varones y entre los 17 y 18 años en las mujeres, lo que demuestra que la educación no significa que ellos tengan más sexo. La diferencia es que hace 10 años sólo 35 por ciento utilizó condón, mientras ahora casi 70 por ciento sí lo usó”.

    Flores González agregó que los jóvenes universitarios tienen un mayor acercamiento con sus profesores para conocer cuestiones prácticas de su sexualidad, desde la búsqueda de protección para no quedar embarazadas, hasta hablar sobre sus principales temores: en los hombres el miedo a no satisfacer a la pareja, en el que la eyaculación precoz es el temor principal, y el de las mujeres es el de poder disfrutar su erotismo y la tensión que les provoca no tener un orgasmo.

    “Los jóvenes nunca piden permiso para tener relaciones sexuales. No sólo hay que decirles a ellos lo que no hay que hacer, sino sobre todo lo que sí pueden hacer con sus relaciones sexuales, pues en los tiempos actuales son cerca de 15 años los que pasan ellos desde que inician su sexualidad hasta que pueden contraer matrimonio. Así que ahora hay que enseñarles hasta dónde y cómo comprar el condón, evitar un embarazo no deseado y evitar las infecciones de transmisión sexual”.

    Guadalajara, Jal., 18 de agosto de 2009
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: José María Martínez
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 17 Ago 2009
    La democracia en un ambiente multicultural es un aspecto que debe ser analizado debido a la complejidad que engloba, es por ello que elestudio de dicho tema es uno de los objetivos de la Escuela de Verano 2009, la cual es organizada por la Universidad de Guadalajara (UdeG) a través de la...
    Cuerpo:

    La democracia en un ambiente multicultural es un aspecto que debe ser analizado debido a la complejidad que engloba, es por ello que elestudio de dicho tema es uno de los objetivos de la Escuela de Verano 2009, la cual es organizada por la Universidad de Guadalajara (UdeG) a través de la Coordinación General Académica (CGA), y por tercera ocasión ofrece mediante el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), el Curso sobre Democracia y Multiculturalismo.

    Este curso se realiza de manera conjunta con la Universidad de Quebec en Montreal (UQAM) en el Hotel Montecarlo de Chapala, del 2 al 26 de agosto, cuya temática principal es la Diversidad y la Democracia.

    La visita de profesores y estudiantes de la Universidad de Quebec obedece a un convenio entre ambas universidades. Uno de los próximos objetivos del convenio será “establecer intercambios académicos y estudiantiles con la universidad de Quebec cuando inicie el doctorado en ciencias políticas que se está preparando”, comentó Alejandra Vizcarra, de la Coordinación General Académica, quien coordina del evento junto con Paulina Romero.

    El curso inició con una visita a Mezcala “porque ahí hay una comunidad indígena, y es importante que se observen las características de esa región para entender a los grupos étnicos y el multiculturalismo”. Paulina Romero comentó que el invitado fue Quebec debido a que “es una región multicultural. En ese sentido tiene mucha relación con el tema”.

    Estudiantes y profesores de la Universidad de Quebec participan con ponencias relacionadas con temas como multiculturalidad, democracia, gobernabilidad, igualdad y etnicidad. Por parte de la UdeG participan profesores y algunos estudiantes de las licenciaturas en sociología y estudios políticos, además del doctorado en Ciencias Sociales del CUCSH.

    En cuanto al desarrollo del curso, Paulina Romero comentó que “evidentemente ha habido muy buena respuesta, estamos muy contentos porque se ha abordado muy bien la temática”.

    Guadalajara, Jal., 18 de agosto de 2009
    Texto: Araceli Llamas
    Fotografía: CUCSH
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 16 Ago 2009
    Las cifras calculadas por el Banco de México (BM) para medir la inflación durante el primer semestre no muestran la realidad de la economía en el país y el impacto que la crisis tiene en el bolsillo de los mexicanos, pues están por debajo de los incrementos que han sufrido muchos de los productos y...
    Cuerpo:

    Las cifras calculadas por el Banco de México (BM) para medir la inflación durante el primer semestre no muestran la realidad de la economía en el país y el impacto que la crisis tiene en el bolsillo de los mexicanos, pues están por debajo de los incrementos que han sufrido muchos de los productos y servicios indispensables para vivir.

     El investigador de la UdeG Héctor Luis del Toro, quien realiza un monitoreo bimestral de los precios de los productos de la canasta básica, señala que durante los primeros seis meses de 2009 calculó una inflación acumulada de 6.13 por ciento, mientras que el BM ha declarado que apenas se llegó al 1.28 por ciento.

     Si bien el monitoreo realizado por el investigador del departamento de métodos cuantitativos abarca los precios de la zona metropolitana de Guadalajara y exceptúa el gasto que representan ciertos bienes y servicios como el transporte, luz, renta y gasolina, entre otros, las cifras calculadas podrían ser representativas de lo que sucede en todo el país.

     Explicó que para que una persona adquiera los 121 artículos alimenticios, de cuidado personal y del hogar incluidos en esta canasta básica tendría que pagar cuatro mil 888 pesos cuando el salario mínimo mensual vigente para esta zona del país es de mil 597.80 pesos. Si consideramos que nos faltan por incluir gastos como luz, renta, telefonía celular, etcétera, una familia tendría que percibir seis o siete veces el salario mínimo para poder cubrirlos”.

    “De los productos básicos, 110 reportan incrementos por arriba de la inflación semestral de 6.13 por ciento, y solo once manifestaron un decremento. Además las familias están perdiendo poder adquisitivo, pues por el aumento de precios provoca que solo puedan utilizar 92 por ciento del salario mínimo mensual. Por ello es que las cifras del Banco de México no reflejan lo que pasa en los hogares”.

    Regreso a clases
    Adquirir los útiles y ropa necesaria para el regreso a clases cuesta a las familias en promedio mil pesos por cada hijo en edad escolar, más las cuotas voluntarias establecidas por cada escuela, por lo que los ingresos salariales son insuficientes para subsanar estos gastos extras.

    Del Toro mencionó que la presente temporada del año, es una de las más difíciles para los mexicanos pues deben de hacer un esfuerzo  y apretarse más el cinturón para tener los recursos con los cuales adquirir dichos productos escolares.

    “Ahora esto será más difícil, tomando en cuenta que factores como la crisis económica mundial, la creciente pérdida de empleos acentuada por la epidemia de influenza, la caída del producto Interno Bruto y el incremento de muchos de los productos básicos. A partir de este segundo semestre nos espera un escenario económico nada halagüeño pues la inflación podría entre 11 y 12 por ciento, lo que pegará directamente a los bolsillos de todos los mexicanos, en especial a los 40 por ciento de la población económicamente activa en el país que percibe solo un salario mínimo al mes.

    Guadalajara, Jal.,  17 de Agosto de 2009
    Texto: Mariana González
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 16 Ago 2009
    Nuestro país está atrasado por lo menos 10 años con otros países como Argentina, Perú, Costa Rica, Colombia, respecto a la protección del ambiente, pues apenas en la próxima Legislatura será puesta a discusión la Ley de responsabilidad de daño ambiental, señala la investigadora del Departamento de...
    Cuerpo:

    Nuestro país está atrasado por lo menos 10 años con otros países como Argentina, Perú, Costa Rica, Colombia, respecto a la protección del ambiente, pues apenas en la próxima Legislatura será puesta a discusión la Ley de responsabilidad de daño ambiental, señala la investigadora del Departamento de Estudios e Investigaciones Jurídicas, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de la Universidad de Guadalajara, Raquel Gutiérrez Nájera.

    Agrega que en la actualidad el país tiene leyes muy “civilista, es decir, encuadrada en la responsabilidad de los particulares en probar que si sufrió una persona algún daño fue por consecuencia del ambiente. Lo que el país requiere es una ley que permita a las asociaciones no gubernamentales demandar al Estado por la reparación de daños comunes al ambiente en general, incluidos aquellos que pertenecen a las comunidades indígenas. Es decir: que pague el que dañe el ambiente”.

    “La nueva legislatura tiene este paquete de reformas ambientales que implicaría crear en el país tribunales especializados en materia ambiental, además de la reforma al artículo 17 de la Constitución Mexicana, lo que ampliaría la posibilidad que las ONG’s (Organizaciones no gubernamentales) puedan acudir a la corte de nuestro país para señalar las agresiones a lugares públicos, como lagos, bosques, playas, ríos, cuencas y sitios donde hay gran biodiversidad”.

    Gutiérrez Nájera señala que nuestro país está bastante retrasado con respecto a la posibilidad de actuar en contra de los que provocan un daño ambiental. “De aprobarse esta ley tendríamos un marco jurídico en esta materia, lo que nos podría a la altura de otros países que ya la han oficializado, como es el caso de Argentina, Colombia, Costa Rica, Perú, por mencionar solo algunos”.

    Pertenezco a la Alianza Mundial de Derecho Ambiental desde 1997 y ya discutíamos este asunto desde entonces. La verdad es que estamos bastante atrasados, por lo menos 10 años. Asisto cada año a estas reuniones internacionales, y nosotros aquí apenas vamos a empezar a discutir este asunto.

    La investigadora universitaria también es presidenta de la región occidente del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable, de la Semarnat, y menciona que presionarán a los diputados para que desde esta visión “nuestro país pueda contar con una ley que pueda ayudarnos a cuidar Chapala, el río Lerma y otros tantos sitios que urge sean protegidos y que ahora, sin un marco constitucional, nos es bastante difícil”.

    Guadalajara, Jal.,  17 de Agosto de 2009
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Abel Hernández
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 16 Ago 2009
    Un total de 18 preparatorias del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), de la Universidad de Guadalajara, iniciaron clases el día de hoy, tal y como estaba programado en el calendario escolar; el resto de los planteles se incorporará entre martes y jueves, debido a  las medidas de limpieza...
    Cuerpo:

    Un total de 18 preparatorias del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), de la Universidad de Guadalajara, iniciaron clases el día de hoy, tal y como estaba programado en el calendario escolar; el resto de los planteles se incorporará entre martes y jueves, debido a  las medidas de limpieza sanitaria que se llevan a cabo en las instalaciones, informó el doctor Jaime Gutiérrez Chávez, secretario administrativo del SEMS.

    Destacó que de estas 18 preparatorias sólo ocho iniciaron de manera total con alumnos de primer ingreso hasta sexto semestre; se trata de la Escuela Vocacional, el Politécnico Guadalajara, las preparatorias 3, 12, 13, 14, 16 y Escuela Preparatoria Regional de Tonalá Norte. Las otras 10 preparatorias iniciaron sólo con los alumnos de primer ingreso, se trata de las preparatorias 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 15, preparatoria de Tonalá y Preparatoria de Jalisco.

    Gutiérrez Chávez indicó que el día de mañana se incorporarán las escuelas preparatorias 2 y 6 con todos los semestres, mientras que el jueves lo harán las preparatorias 7, 10, 15 y la Preparatoria de Jalisco. “Estos planteles son de los más grandes y con mayor población estudiantil, es por eso que consideraron estar listos con la limpieza de laboratorios, bibliotecas y todos los espacios, hasta el jueves. La Preparatoria de Jalisco vive una situación particular, ya que están en construcción unos baños, es un edificio muy antiguo y cada remodelación debe ser autorizada por varias autoridades, el contratista quedó de terminar el trabajo el miércoles y no queremos a los muchachos antes, por el riesgo que significa”. Agregó que el resto de los planteles iniciarán clases este miércoles 19.

    Lo anterior, dijo, se debe  a  la implementación de medidas sanitarias en los planteles. “La razón de que no todos empiecen al mismo tiempo, tiene que ver con la combinación de los recursos que cada escuela tiene para enfrentar las estrategias que el 27 de julio el Rector general, doctor Marco Antonio Cortés Guardado estableció para la contingencia de la influenza; una de estas estrategias es la limpieza, los elementos con los que cuenta una escuela primero es el personal, el segundo son los recursos financieros y tercero hay que considerar la magnitud de la escuela. La idea es estar preparados y prevenir cualquier contingencia ante la Influenza A H1N1”.

    El Sistema de Educación Media Superior (SEMS), de la Universidad de Guadalajara cuenta con 26 mil 510 estudiantes de primer ingreso, de los cuales 14 mil 750 corresponden a la zona metropolitana, en total se tienen alrededor de 126 mil estudiantes de todos los semestres en los planteles de la zona metropolitana y regional.

    Por su parte el doctor Osmar Matsui, profesor investigador, miembro del Comité Único de Contingencia ante la influenza de la UdeG señaló que esta semana se discutirán las medidas de prevención que se implementarán en los planteles universitarios de la Universidad de Guadalajara, “lo más importante es que los alumnos y profesores tomen conciencia y cuando se presenten los síntomas de fiebre alta, dolor de cabeza y tos seca, ni siquiera se presenten a clases y acudan al médico a la brevedad posible”.

    Guadalajara, Jal.,  17 de Agosto de 2009
    Texto: Lorena Ortiz
    Fotografía: Abel Hernández
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas