Noticias
-
08 Sep 2009No basta con la disposición amorosa hacia los seres queridos, es necesario la preparación y la orientación para prevenir y erradicar el problema de la violencia intrafamiliar en nuestras vidas, señaló el Mtro. José de Jesús Gutiérrez Rodríguez, jefe del Departamento de Clínicas de Salud Mental del...Cuerpo:
No basta con la disposición amorosa hacia los seres queridos, es necesario la preparación y la orientación para prevenir y erradicar el problema de la violencia intrafamiliar en nuestras vidas, señaló el Mtro. José de Jesús Gutiérrez Rodríguez, jefe del Departamento de Clínicas de Salud Mental del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara.
Informó que con el objetivo de prevenir la violencia intrafamiliar y mejorar la calidad de vida de las familias jaliscienses se llevará a cabo el III Congreso ciudadano en pro de las familias durante los días 12, 19 y 26 de septiembre, dirigido principalmente a padres de familia, estudiantes, académicos y profesionistas interesados en estudiar a las familias.
Destacó que según cifras del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Jalisco es el segundo estado de la República Mexicana con el mayor número de reportes de violencia familiar, “situación que nos lleva a pensar que las políticas públicas de protección y apoyo a la familia han sido ineficientes”.
“La violencia intrafamiliar es un problema muy grave que está presente en la realidad de las familias mexicanas y en la realidad de las familias jaliscienses. El DIF nacional reconoce que al menos en el 50 por ciento de las familias mexicanas se da la violencia, ésta puede ser violencia física, psicológica, sexual, o abandono”, indicó.
Explicó que este congreso es un esfuerzo para coadyuvar a prevenir la violencia intrafamiliar, “así como promover las relaciones familiares amorosas inteligentes que le permita a los miembros de la familia desarrollarse y tener un mejor bienestar”.
“Son muchos los riesgos y problemas que viven actualmente las familias mexicanas y que desgraciadamente por falta de información, de conocimiento y por falta de habilidades no se afrontan adecuadamente, creemos que este congreso es una gran oportunidad para lograr estos conocimientos”, puntualizó.
El Congreso se llevará a cabo durante tres sábados en horario de 9:00 a 14:00 hrs. e incluye cuatro programas: uno está pensado para padres de familia y personas interesadas en temas de la familia. El segundo programa está dedicado a los adultos mayores, así como para académicos o estudiantes que les interese trabajar con adultos mayores. El tercero está pensado para adolescentes (de 12 a 15 años) y el cuarto para niños de 6 a 12 años.
Cada programa aborda distintos temas como las relaciones de pareja, la relación entre padre e hijo, qué hacer con la masturbación, cómo prevenir el alcoholismo en los hijos, los derechos y responsabilidades de los adultos mayores, entre muchos otros.
Los interesados pueden inscribirse de forma gratuita vía telefónica en: Tel. 33420261 (62) o por Internet a www.red_ciu@yahoo.com.mx
Guadalajara, Jal., 9 de septiembre de 2009
Texto: Lorena Ortiz
Fotografía: Internet
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
08 Sep 2009Aprovechar las vías ferroviarias y el patrimonio cultural, histórico y ecológico para impulsar el turismo en la región de los Valles y la Ciénega del estado de Jalisco, es el principal objetivo del proyecto “Vías Verdes”, impulsado por el Centro Universitario de los Valles (CUValles) de la...Cuerpo:
Aprovechar las vías ferroviarias y el patrimonio cultural, histórico y ecológico para impulsar el turismo en la región de los Valles y la Ciénega del estado de Jalisco, es el principal objetivo del proyecto “Vías Verdes”, impulsado por el Centro Universitario de los Valles (CUValles) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Secretaría de Cultura del estado.
El proyecto fue presentado el día de hoy en rueda de prensa por el rector del CUValles, Ricardo García Cauzor; el director general de Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura, Modesto Alejandro Aceves; el secretario académico de CUValles, Víctor Manuel Castillo y la maestra Carla Aceves Ávila, investigadora del mismo centro universitario.
El proyecto consiste en realizar recorridos por las distintas rutas del ferrocarril a lo largo de estas regiones y rescatar antiguas estaciones para convertirlas en centros turísticos y de promoción cultural, comentó el maestro Modesto Alejandro Aceves.
Se pretende además que la comunidad de estas regiones se involucre porque “es un proyecto social”, informó el rector García Cauzor. Agregó además, que “La universidad participará con asesoría, elaboración de documentos, plan de manejo de las vías, la parte de sensibilización”.
Los municipios que contempla este proyecto son: Tala, Ahualulco, El Arenal, San Marcos, Etzatlán, Ameca, Ocotlán, Atotonilco, San Juanito de Escobedo y Teuchitlán; todos abundantes en patrimonio cultural, histórico, arqueológico y ecológico.
Se pretende hacer un proyecto integral no solamente de recuperación del patrimonio cultural, comentó la maestra Aceves, sino además de “una reinducción de la conducta social orientada hacia el mejor uso de espacios que forman ya parte de nuestra memoria histórica”.
Por su parte, el maestro Víctor Manuel Castillo comentó que el CUValles contará con la participación de alumnos y académicos, mediante la investigación. “La diversidad del centro universitario es una variable importante porque hay desde ciencias naturales hasta ciencias exactas e ingeniería… las licenciaturas en educación y turismo alternativo se enfocarán en estudiar el proyecto y posteriormente podrán integrarse los estudiantes, que de hecho muchos ya están integrados”.
Las gestas heroicas independentistas en Ahualulco, o el impacto del ferrocarril en la Cristiada es patrimonio histórico que podrá explotarse mediante la construcción de museos. El recorrido por las piedras bola, el agave y la caña de azúcar que se siembra en la región podrá generar una ruta alimenticia así como el museo del azúcar que también, formaría parte del proyecto.
Hasta ahora el CUValles ha participado con la información bibliográfica y técnica generada en proyectos de investigación, pero se integrará de manera activa en proyectos de rescate cultural vinculando a toda la comunidad universitaria y la comunidad en general. Se estima que 250 mil habitantes serán apoyados y capacitados en el desarrollo de actividades productivas adecuadas a la región.
Vías verdes complementará los proyectos culturales que existen en la región con atractivos como la zona arqueológica de Guachimontones, la presa de La Vega, Piedras Bolas, y que cuenta además, con paisajes naturales como los sembradíos de agave.
Guadalajara, Jal., 9 de septiembre de 2009
Texto: Araceli Llamas
Fotografía: José María Martínez
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
08 Sep 2009La Universidad de Guadalajara culminó su participación en la Universiada Nacional 2009, que tuvo lugar en Cuernavaca, Morelos, en el cuarto lugar por puntos, luego de sumar un total de mil 118 unidades. El primer lugar de la justa deportiva fue para la Universidad Autónoma de Nuevo León, con 1785 ...Cuerpo:
La Universidad de Guadalajara culminó su participación en la Universiada Nacional 2009, que tuvo lugar en Cuernavaca, Morelos, en el cuarto lugar por puntos, luego de sumar un total de mil 118 unidades.
El primer lugar de la justa deportiva fue para la Universidad Autónoma de Nuevo León, con 1785 puntos y el segundo para el Instituto Tecnológico de Sonora con 1550, mientras que en la tercera posición se ubicó el Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey con mil 151.
En el cuadro de medallas la UdeG se ubicó en la posición 7 al sumar un total de 23 preseas de las cuales 7 corresponden a oro, 8 a plata y 8 a bronce. El primer lugar lo obtuvo el Instituto Tecnológico de Sonora con un total de 74.La selección de handball femenil fue la encargada de cerrar la actividad para está casa de estudios, al disputar el partido por el tercer lugar con la Universidad Autónoma de Nuevo León, encuentro que perdió por marcador de 23 a 11.
La entrenadora del equipo Virginia Esquivel, señaló que el resultado la deja insatisfecha, ya que pudieron lograr más.
“Estoy muy molesta con mi plantel, creo que traíamos una selección que podía ganar el tercer lugar y trabajamos todo el año para hacerlo y a pesar de que tenemos muchas carencias, fue un trabajo fuerte el que se hizo para llegar hasta aquí”.
Explicó que ahora a pesar de que llegaron a instancias inesperadas, y mejoraron el lugar del año anterior, será necesario hacer un análisis de qué fue lo que paso.
“Llegamos a etapas que no se esperaban, creo que vamos avanzando el año pasado obtuvimos el séptimo lugar, en esta ocasión el cuarto, eso es bueno, pero vamos a seguir trabajando para darle una presea a la UdeG, para ello habrá que buscar mayor fogueo, ya que la mayoría de las jugadoras no tiene experiencia”.
En otros resultados de deportes de conjunto las selecciones de handball varonil, beisbol y futbol soccer femenil, quedaron eliminados en la etapa de cuartos de final.
Luego de la culminación de este certamen la UdeG comenzará con su preparación de cara a la Universiada Nacional 2010, que tendrá como sede Chihuahua.
Guadalajara, Jal., 9 de septiembre del 2009
Texto y fotografía: Laura Sepúlveda
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
07 Sep 2009Con el objetivo de apoyar a los estudiantes mediante información y orientación durante el proceso de elección de la carrera que estudiarán al terminar el bachillerato, la Coordinación General de Servicios a Universitarios (CGSU), a través de la Coordinación de Servicios Estudiantiles (CSE), que...Cuerpo:
Con el objetivo de apoyar a los estudiantes mediante información y orientación durante el proceso de elección de la carrera que estudiarán al terminar el bachillerato, la Coordinación General de Servicios a Universitarios (CGSU), a través de la Coordinación de Servicios Estudiantiles (CSE), que preside el maestro Gerardo Flores, inauguró por onceava ocasión Expo Profesiones, que permanecerá los días de hoy y mañana.
Para el banderazo inicial estuvieron presentes la jefa de Apoyos Económicos, Lilia García Murillo y la responsable de Orientación Educativa, Judith Nápoles Echauri, ambas de la CSE.
El jefe de la Unidad de Bienestar Estudiantil de la CGSU, Edgar Pulido Chávez, destacó la importancia de realizar una buena elección: “la decisión que tomen será determinante no sólo para su futuro profesional, sino para su comunidad, que requiere personas responsables y comprometidas con el desarrollo de una sociedad”.
Esta expo, consiste en un espacio de módulos de información en el que las instituciones participantes muestran su oferta sobre las carreras que imparten. Estos módulos estarán instalados durante los dos días de la expo en el edificio del Sindicato Trabajadores Académicos de la UdeG (StaUdeG) de las 9:00 a 17:00 horas.
Algunas de las instituciones participantes son: los 14 Centros Universitarios de la UdeG en zona metropolitana de Guadalajara y regionales; universidades privadas, institutos especializados, y algunas empresas de intercambios educativos en el extranjero.
Esta expo ofrecerá además foros y conferencias, en las mismas instalaciones para que los estudiantes puedan escuchar tanto a profesionistas, como a representantes de las distintas instituciones educativas, y hacer preguntas para informarse mejor.
Cinthia Ramírez, alumna del quinto semestre de la Preparatoria 8, está interesada en la licenciatura en administración de empresas, sin embargo comentó que quiere conocer más opciones para cerciorarse que está eligiendo en verdad lo que le gusta. “Está muy bien porque veo que hay información de las diferentes áreas para que una se capacite”, comentó respecto a Expo Profesiones.
Adriana Montero, estudiante de la Preparatoria 10, cree que es importante tomar la decisión adecuada “porque de ahí dependen muchas cosas de lo que vas a hacer después”. Ella se está decidiendo entre estudiar mercadotecnia o psicología.
La entrada es libre y está abierta al público en general. Más información sobre Expo Profesiones está disponible en la CSE: 38270613, 38256158 y 38263642; en la página: www.estudiantes.udg.mx, o al email: mnapoles@redudg.udg.mx.
Guadalajara, Jal., 8 de septiembre de 2009
Texto: Araceli Llamas
Fotografía: Adriana González
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
07 Sep 2009La situación económica en Jalisco es aún más difícil que a escala nacional, pues además de que su población tiene serios problemas de consumo, las fuentes de empleo son volátiles y poco estables, lo que provoca una menor producción de bienes materiales y una excesiva dependencia del financiamiento...Cuerpo:
La situación económica en Jalisco es aún más difícil que a escala nacional, pues además de que su población tiene serios problemas de consumo, las fuentes de empleo son volátiles y poco estables, lo que provoca una menor producción de bienes materiales y una excesiva dependencia del financiamiento federal.
El investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara, Antonio Ruiz Porras, dijo en rueda de prensa que desde el 2006 la producción de bienes y servicios es menor a la registrada en todo el país. Esto se ha traducido en “una caída muy notoria de micro y pequeñas empresas”.
La estabilidad de nuestra entidad está cada vez más en riesgo, pues 80 por ciento de sus ingresos económicos dependen de las participaciones y aportaciones federales. De continuar la caída en la recaudación fiscal en todo el país, Jalisco tendrá que recurrir a otras fuentes de financiamiento, si no quiere caer en una situación de déficit más preocupante, señaló el académico.
“Por ello es urgente que las propuestas para impulsar el desarrollo económico propuestas por el presidente Felipe Calderón sean puestas en marcha de inmediato y sobre todo, que sean adecuadas a la participación y necesidades de cada estado”.
Por su parte, Mauricio Ramírez Grajeda, investigador del Departamento de Métodos Cuantitativos del CUCEA, mencionó que aunque el ejecutivo federal ha tomado medidas anticíclicas para revertir la recesión económica, tiene poco margen de maniobra, pues la mayor parte del presupuesto con el que cuenta ya está comprometido para diversas partidas.
“El presidente sabe de los malos indicadores macroeconómicos del país, en términos de inflación, desempleo e ingresos por inversión extranjera, por ello es que está apostando a mantener los recursos para el combate a la pobreza y a hacer cambios en el gabinete para retomar el crecimiento económico”.
Los académicos, miembros del SNI, coincidieron en que el gabinete presidencial debe seguir el ejemplo de varios países que han impulsado el crecimiento mediante el gasto público. Calderón tiene varias opciones para ello: genera una política monetaria expansiva, endeudamiento para infraestructura que generaría empleos, mayor poder adquisitivo y beneficios para la población a corto y mediano plazo; o un incremento en los impuestos, lo que disminuiría el poder de compra de los mexicanos.
Esta última sería la salida más fácil porque es muy sencillo gravar los productos y servicios de primera necesidad, pero miles saldrían afectados, por eso es que es una medida tan impopular. Lo importante es que el gobierno entienda que tiene un déficit en su balanza comercial y haga algo para revertirlo porque la población está demandando cada vez más el gasto público.
Reúnen a economistas internacionales
El CUCEA será sede del primer Seminario internacional en teoría económica contemporánea que reunirá a especialistas de Estados Unidos y México para analizar las perspectivas económicas para los próximos años y proponer soluciones que ayuden a superar la recesión mundial, anunció el profesor del CUCEA, Salvador Sandoval.En este seminario que será realizado el 10 y 11 de septiembre, habrá conferencias y mesas de trabajo sobre economía internacional, finanzas, macroeconomía y economía pública. Mayores informes en la página electrónica www.cucea.udg.mx.
Guadalajara, Jal., 8 de septiembre de 2009
Texto: Mariana González
Fotografía: Abel Hernández
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
07 Sep 2009El periodista peruano Carlos Paredes, quien inauguró esta mañana en el Paraninfo Enrique Díaz de León, de la Universidad de Guadalajara, el Seminario permanente de periodismo. Investigación y narrativa en el periodismo, señaló que ante el riesgo latente de perder cada día más lectores en los...Cuerpo:
El periodista peruano Carlos Paredes, quien inauguró esta mañana en el Paraninfo Enrique Díaz de León, de la Universidad de Guadalajara, el Seminario permanente de periodismo. Investigación y narrativa en el periodismo, señaló que ante el riesgo latente de perder cada día más lectores en los diarios, es necesario “regresar al periodismo de calidad” y ser capaces de motivar al público a leer “por interés y por placer”.
El también ganador de diversos premios internacionales como el Premio Nuevo Periodismo Cemex+FNPI, señaló que a diferencia del periodismo que se hace día con día, en el que las notas son efímeras y hay que cerrar la edición a determinada hora, el periodismo de investigación se asoma como una opción, cuya principal característica es el “interés público”.
“Con frecuencia estamos acostumbrados a seguir la coyuntura informativa que marcan los políticos con sus agendas, y no lo que la gente necesita saber y que debe ser divulgado. El periodismo que se hace cada día es una fotografía de la realidad, mientras que el periodismo de calidad, de investigación, es una radiografía que nos permite ver más allá de lo obvio”.
Y luego, Carlos Paredes definió las particularidades más importantes del periodismo de investigación cuya principal característica es “develar, más que contar”. Por eso, agregó, de lo que se trata es informar lo que sucede detrás de las apariencias. “Es el arte de armar rompecabezas donde hay piezas que los poderes tratan de ocultar”. El periodismo de investigación “vigila al poder”. Cada investigación es como “un flash en la oscuridad”.
Señaló que un problema que comienza a rebasar a los medios de comunicación, sobre todo a los electrónicos, es que ellos mismos se han convertido en un poder fáctico dentro de algunos países. Entonces la pregunta que hizo Paredes para el público ahí reunido —la mayoría estudiantes de periodismo de la Universidad de Guadalajara—, fue: ¿Y quién vigila a los vigilantes?
Por supuesto que el periodismo de investigación toca las fibras más sensibles de los grupos de poder, por lo que la profesión de periodista raya en una de las más peligrosas, sobre todo cuando las grandes empresas transnacionales corrompen a los funcionarios. “El periodismo de investigación es el más costoso, el más comprometido y el más riesgoso, capaz de generar grandes odios y grandes amores”.
”Como dijera el periodista Darío Restrepo: nuestro patrón es la gente. Ante la disyuntiva de con quién hay que quedar bien, el interés público debe ser nuestra referencia. Escribir bien no sólo es un asunto estético, sino ético. Sólo así sobrevivirán los periódicos porque es mentira que la gente no lee. Nadie puede resistirse a leer una buena historia”.
La inauguración del evento estuvo a cargo del titular de la Dirección General de Medios, de la UdeG. Rogelio Campos Cornejo, quien explicó que este seminario es para aprovechar mejor la presencia de algunos periodistas, que suelen ser invitados al Encuentro Internacional de Periodistas que desde hace cuatro años es realizado durante la Feria Internacional del Libro. Lo acompañó el director de la revista Emeequis, Ignacio Domínguez Reyna, quien leyó la trayectoria profesional del invitado.
Guadalajara, Jal., 8 de septiembre de 2009
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: José María Martínez
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: