Noticias

  • 23 Ago 2009
    Esta mañana, y después del período vacacional de verano, ingresaron a las aulas de los 14 centros universitarios tanto temáticos, regionales como del Sistema de Universidad Virtual (SUV), de la Universidad de Guadalajara, 85 mil alumnos, informó esta mañana el jefe de la Unidad de admisiones, de la...
    Cuerpo:

    Esta mañana, y después del período vacacional de verano, ingresaron a las aulas de los 14 centros universitarios tanto temáticos, regionales como del Sistema de Universidad Virtual (SUV), de la Universidad de Guadalajara, 85 mil alumnos, informó esta mañana el jefe de la Unidad de admisiones, de la Coordinación de Control Escolar, de la UdeG, Pablo Quiroz Nuño.

    Señala que hasta el momento no se ha presentado ningún contratiempo o situación anómala en cuanto el regreso a clases de los alumnos. “Hay que recordar que el 17 de agosto pasado ingresaron al Sistema de Educación Media Superior (SEMS) 126 mil alumnos. De esta manera ya están de nuevo en funciones todos los planteles de nuestra institución y todos los alumnos están en clases”.

    Quiroz Nuño recordó que a partir del 1 de septiembre y hasta el día último de ese mes, el 30 de septiembre, es la fecha de registro para el calendario 2010 A, que inicia clases en febrero. Los aspirantes tienen un mes para registrar su solicitud de ingreso a las carreras de su preferencia y seguir los pasos para ser admitidos, mismos que pueden hacer en la página electrónica: www.escolar.udg.mx

    El periodo de registro de solicitudes para aspirantes a primer ingreso para los interesados en estudiar en la Universidad Virtual de la UdeG, también será durante el mes de septiembre. Los interesados en cursar alguna de las licenciaturas en administración de las organizaciones, bibliotecología, educación, gestión cultural y tecnologías e información pueden hacerlo por medio del portal de Internet de UDG Virtual,  www.udgvirtual.udg.mx así como por www.escolar.udg.mx.

    La fecha del examen de admisión para el ingreso a nivel superior es el 7 de noviembre y la lista de los alumnos admitidos será el 25 de enero en La Gaceta, así como en la misma página electrónica www.escolar.udg.mx.

    Guadalajara, Jal.,  24 de Agosto de 2009
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografia: Archivo
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 23 Ago 2009
    La Universiada Nacional 2009, la justa deportiva más importante del deporte estudiantil, fue inaugurada este lunes por el Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, en las instalaciones de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), sede del evento que tendrá lugar a partir de...
    Cuerpo:

    La Universiada Nacional 2009, la justa deportiva más importante del deporte estudiantil, fue inaugurada este lunes por el Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, en las instalaciones de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), sede del evento que tendrá lugar a partir de hoy y hasta el 9 de septiembre próximo.

     Durante su discurso inaugural, el mandatario manifestó que entre los participantes están los próximos campeones nacionales y mundiales de México y recordó que de este certamen han surgido importantes atletas y ganadores de medallas en Juegos Olímpicos.

     “Sé por el proceso que han pasado todos para llegar hasta aquí y estoy ante los mejores, se han esforzado al límite de sus capacidades, esta tarea de superarse diario es de los mejores y de los que son capaces de perseverar no solo física, sino psicológicamente, a sabiendas de que las condiciones para la práctica deportiva en México presentan un muy serio rezago que estamos tratando de superar”.

    Calderón Hinojosa señaló que el deporte es la base de una vida mejor y por eso trabajan fuerte para que cada día no solo se tengan más medallistas y mejores competidores, sino para que la gente practique más deporte y este sea masivo.

    “En México queremos mentes sanas en cuerpos sanos, jóvenes dispuestos a luchar y ser mejores, vamos a seguir apoyando a las instituciones de educación superior, ahí esta una de las grandes necesidades y retos del país”.
     
    La Universidad de Guadalajara participará con poco más de 200 atletas en 15 de las 17 disciplinas convocadas luego de obtener su clasificación en la etapa regional, celebrada a principios de abril en Morelia, Michoacán.
     
    El titular de la Coordinación de Cultura Física, Enrique Zúñiga Chávez, explicó que las selecciones de la UdeG están listas y en las últimas semanas no pararon de trabajar con miras a la competencia universitaria.
     
    “Siguieron entrenando normalmente buscando alargar la etapa competitiva con torneos, partidos de preparación, competencias en deportes individuales, se tuvieron que reprogramar los tiempos”.
     
    Explicó que ahora los pronósticos para la justa nacional, en la que participarán atletas de cerca de 300 instituciones públicas y privadas del país, son bastante buenos y esperan quedar ubicados en las primeras posiciones tanto en puntos como en medallas.

    “Buscaremos quedar en los primeros seis lugares por medallas  y en los primeros cinco por puntos, los rivales a vencer serán la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), actual campeón, el Tecnológico de Monterrey, campus monterrey y la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), entre otras”.

    Al acto inaugural además asistieron el Gobernador del estado de Morelos, Marco Antonio Adame Castillo; el rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Fernando de Jesús Bilbao Marcos; el presidente de la junta de rectores y directores del Consejo Nacional del Deporte de la Educación y rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, José Antonio González Treviño; entre otras personalidades.

    Guadalajara, Jal.,  24 de Agosto de 2009
    Texto: Laura Sepúlveda
    Fotografia: Laura Sepúlveda
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 20 Ago 2009
    Con una serie de cursos, talleres, conferencias y concursos organizan la IV Asamblea jalisciense de nutrición a realizarse en nuestra ciudad el miércoles 14 y jueves 15 de octubre y que este año tiene como lema: “Elementos funcionales en la alimentación y nutrición humanas”, que organiza el Centro...
    Cuerpo:

    Con una serie de cursos, talleres, conferencias y concursos organizan la IV Asamblea jalisciense de nutrición a realizarse en nuestra ciudad el miércoles 14 y jueves 15 de octubre y que este año tiene como lema: “Elementos funcionales en la alimentación y nutrición humanas”, que organiza el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), de la Universidad de Guadalajara, informó la responsable de la carrera de nutrición de dicho centro, Leyna Priscila López Torres.

    “El tema central para esta ocasión está relacionado con los llamados ‘alimentos funcionales’, que son todos aquellos productos que cuando son ingeridos tienen un efecto positivo para la salud. Eso significa que el alimento tiene que tener cierta cantidad de nutrimentos y medirse y comprobarse ese impacto de manera científica”

    El programa incluye conferencias por la mañana y talleres por la tarde. Habrá presentación de las tesis más destacadas de jóvenes así como algunos proyectos de investigación que han tenido reconocimiento internacional, “para que sientan ellos que buena opciones que pueden abrirse. Además, habrá concurso de carteles en los cuales pueden inscribirse para mostrar sus investigaciones científica en proceso o casi finalizando y otro concurso para la preparación de alimentos funcionales”.

    López Torres señala que los asistentes al evento pueden toparse con una serie de productos que pueden ya consumirse y que los interesados en montar un negocio con estos nuevos productos podrán hacerlo, pues les están exigiendo a los alumnos que los presenten terminados, empacados y hasta etiquetados, todo esto con el fin de impulsar algunos posibles negocios y el emprendurismo.

    El evento arranca el miércoles 14 de octubre con inscripción de los participantes hasta las 9:00 horas, que comienza con la conferencia Alimentos Funcionales en la Alimentación y Nutrición Humana”, a cargo de la profesora investigadora del Centro Universitario de Ameca y de la Universidad Autónoma del Estado de México, Ofelia Márquez Molina.

    “Las convocatorias para los interesados en presentar alguna de sus ponencias y trabajos, así como carteles está a punto de cerrarse para que nos los envíen. Hay muchos estudiantes de carreras como de biología o de agronomía o carreras afines que también pueden participar, ya que además, vamos a tener talleres de alimentos hidropónicos que no utilizan fertilizantes y pueden cultivarse en pequeños espacios. Además habrá un taller de preparación de alimentos”.

    Mayores informes e inscripciones en la página electrónica: www.asamblea.ajanut.org y al teléfono 32 01 21 28 extensión 3878.

    Guadalajara, Jal., 21 de agosto de 2009
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 20 Ago 2009
    Con la finalidad de resolver y prevenir la desigualdad de circunstancias que presentan los aspirantes de la etnia wixárika quienes compiten para estudiar una carrera en el Centro Universitario del Norte (CUNorte), con sede en Colotlán, hoy se firmó un convenio entre la UdeG y las autoridades de las...
    Cuerpo:

    Con la finalidad de resolver y prevenir la desigualdad de circunstancias que presentan los aspirantes de la etnia wixárika quienes compiten para estudiar una carrera en el Centro Universitario del Norte (CUNorte), con sede en Colotlán, hoy se firmó un convenio entre la UdeG y las autoridades de las cuatros comunidades indígenas de la zona norte de Jalisco, con el que se reserva 10 por ciento de los lugares en cada carrera del Centro para estudiantes de esta etnia.

    El convenio, que ya había sido firmado por el Rector General de la UdeG, Marco Antonio Cortés Guardado y el Secretario General, Alfredo Peña, fue impulsado por el CUNorte a raíz del aumento de la demanda para ingresar a las diferentes carreras de esta casa de estudios, lo cual implica una desventaja mayor para los aspirantes indígena, explicó el rector de este centro maestro José Alberto Castellanos Gutiérrez.

    “De 2000 a 2004, el centro universitario tuvo solamente cinco solicitudes de aspirantes de la comunidad wixárika de la zona norte del estado de Jalisco. De 2005 a la fecha hemos recibido 99 solicitudes. Hasta hace un par de años ingresaban todos lo estudiantes que aspiraban, no teníamos rechazados; sin embargo, conforme ha crecido la demanda, sobre todo en algunas carreras como enfermería, nutrición, derecho y psicología, esto inhibe la posibilidad de que algunos estudiantes de la comunidad puedan ingresar, toda vez que están compitiendo, de alguna forma, en desigualdad de circunstancias”, dijo el Rector del CUNorte.

    Castellanos agregó que esta desigualdad se debe en particular a que los promedios de los resultados obtenidos por los estudiantes wixaritari en la prueba de ingreso, que representa 50 por ciento del puntaje global para la admisión, es mucho más bajo que el de los mestizos, debido a que el examen se aplica únicamente en español.

    “Hemos hecho un estudio de los promedios que han obtenido los aspirantes de la comunidad wixárika y lo hemos contrastado contra el de los demás compañeros de la comunidad mestiza que ingresan a este Centro, y realmente la diferencia es bastante considerable: 319 puntos en promedio es lo que sacan los compañeros de la comunidad wixárika, contra 464 de los estudiantes mestizos. Esto tiene que ver, principalmente, con el idioma en que se aplica”.

    EL convenio tiene base, fundamentalmente, en el artículo 2 de la Constitución Mexicana y la Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y se contempla que los aspirantes wixaritari acrediten su pertenencia a una de las comunidades indígenas y que avalen su condición de hablante la lengua wixárika con un documento firmado por las respectivas autoridades comunales. En caso de no presentar dicho documento, los indígenas competirán en igualdad de circunstancias con los otros aspirantes. Asimismo, se establece que si el número de aspirantes indígenas excede 10 por ciento reservado en el programa educativo, ingresarán los aspirantes con el más alto puntaje, hasta llegar al cupo de lugares disponible.

    Las autoridades indígenas que participaron en el evento, celebraron la firma del convenio y el acercamiento que éste promueve entre las comunidades indígenas y la Universidad de Guadalajara, como expresó Jaime Carrillo Carrillo, gobernador tradicional de Santa Catarina Cuexcomatitlán, quien destacó también las oportunidades que esto implica para los jóvenes wixaritari y para el desarrollo educativo en las comunidades. “Hoy hemos puesto quizá la primera piedra en firmar este convenio, para que los jóvenes que están hoy presentes se sientan con este apoyo, se sientan más motivados porque el día de mañana serán los dueños de las comunidades; son las futuras autoridades”.

     Asimismo, todas las autoridades indígenas (de las comunidades de Santa Catarina Cuexcomatitlán, San Sebastián Teponauaxtlán, Tuxpan de Bolaños y San Andrés Cohamiata) manifestaron su agradecimiento al Rector del CUNorte por esta iniciativa, pidiendo que este convenio pueda ser complementado en futuro con otras medidas que contemplen aún más la diversidad cultural de los estudiantes wixaritari, como la posibilidad de gozar de permisos para poder cubrir cargos en sus comunidades y asistir a las fiestas tradicionales.

    Guadalajara, Jal., 21 de agosto de 2009
    Texto:  Alberto Spiller
    Fotografía: CUNorte
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 20 Ago 2009
    En toda entidad educativa, económica, social, cultural, política o en cualquier espacio geográfico sea municipal, estatal, o federal como es México, es totalmente necesario el trabajo permanente de investigación científica en todas las áreas del conocimiento, aseguró el Maestro Mario Ruiz Ortega,...
    Cuerpo:

    En toda entidad educativa, económica, social, cultural, política o en cualquier espacio geográfico sea municipal, estatal, o federal como es México, es totalmente necesario el trabajo permanente de investigación científica en todas las áreas del conocimiento, aseguró el Maestro Mario Ruiz Ortega, Secretario de la Academia de Metodología de la Investigación del  Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA).

    Ruiz Ortega coordinador también del Diplomado de Desarrollo de competencias para la investigación científica del Departamento de Ciencias Sociales y Jurídicas del CUCEA, señaló que una vez que se consigue una explicación e interpretación científica de las problemáticas que vivimos a diario, es cuando podemos construir alternativas de solución a manera de sugerencias para la toma de decisiones.

    Explicó que el objetivo central del diplomado es el de ofrecer contenidos académicos disciplinares “que consideramos son una necesidad apremiante en el ámbito profesional de investigación y de estudio ordinario, pues la investigación científica es una de las prioridades de la educación superior que expresa calidad educativa y trasciende en la medida que se establece una relación con las instituciones educativas y la sociedad, al abordar y plantear las necesidades y alternativas de solución a problemáticas específicas”.

    El diplomado está dirigido al público  en general aunque por las características de los contenidos académicos se perfila como orientado a los estudiantes de licenciatura, a los alumnos de posgrado de Maestría y Doctorado, así como a los profesionistas en ejercicio del sector productivo.

    Es importante destacar que la mayoría de los expositores son miembros del SNI y pertenecen a Universidades de talla internacional como lo son: La Universidad de París VIII, la Universitat Rovira y Virgili (España) y La Universidad de La Habana (Cuba), por mencionar algunas.

    El diplomado se conforma de cuatro módulos, cada uno con cursos individuales sobre cada temática. Tiene una duración de 150 horas, 10 horas cada fin de semana viernes por la tarde y sábados por la mañana. Inicia el próximo 04 de septiembre y concluye en la segunda semana de diciembre. Éste se impartirá en las instalaciones del Departamento de Ciencias Sociales y Jurídicas del CUCEA

    Guadalajara, Jal., 21 de agosto de 2009
    Texto: Lorena Ortiz
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 20 Ago 2009
    Debido a los miles de peces que amanecieron muertos flotando en las aguas de la Laguna de Cajititlán en días anteriores, el doctor Roberto Maciel, del Instituto de Limnología en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), considera...
    Cuerpo:

    Debido a los miles de peces que amanecieron muertos flotando en las aguas de la Laguna de Cajititlán en días anteriores, el doctor Roberto Maciel, del Instituto de Limnología en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), considera necesaria una revisión a la calidad del agua, pues los últimos estudios, se realizaron hace dos años.

    A pesar de que hay quienes aseguran que fue un fenómeno “normal” debido a la sequía, “habrá que darle una revisada a ver si no ha habido un derrame accidental de algún químico o fertilizante”, agrego el doctor Maciel.

    Asegura el biólogo Jesús Ramírez, del Comité de Sanidad Acuícola de la Entidad, que los peces murieron debido a la concentración de contaminantes que pudieron haber sido arrastrados por la lluvia, pues justo ese día cayó una tormenta sobre esa región. “Hay demasiada concentración de nutrientes, y eso provoca una productividad de microalgas, y esas algas consumen el oxígeno del algo, y por eso mueren los peces”. 

    Admitió además, la falta de políticas públicas que frenen la contaminación en el lago. “Debería de haber algún manejo en las aguas de descarga que van hacia el algo, porque están descargando toda el agua así como viene directamente y está muy contaminada la mayoría”.

    Por su parte, el doctor Maciel informó que la matanza ocurrió debido a la combinación de diversos factores: “Los peces pueden fallecer por falta de oxígeno, sobre producción, o contaminación. En este caso bajó el nivel del agua, y con ello el nivel de oxígeno, aumentó la producción de peces y existen además contaminantes que llegan con las corrientes que desembocan en el lago”.

    Comentó además, sobre algunas alternativas para aminorar los factores que provocaron la muerte de los peces. “Este cuerpo de agua puede ser aprovechado de forma más eficiente… una alternativa es la modelación de la topografía del lecho del agua para hacer en ciertas áreas pesca intensiva y hacer una combinación de playa y muelle en zona productiva... tiene que aumentar la producción de peces, pero disminuyendo la contaminación”.

    Guadalajara, Jal., 21 de agosto de 2009
    Texto: Araceli Llamas
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas