Noticias
-
14 Jul 2010Los festejos por el Bicentenario de la independencia y Centenario de la Revolución se han quedado en lo superfluo y no han abundado en el verdadero significado de estos dos hechos históricos que marcaron la historia de México. Así lo afirmó el secretario de la División de Estudios Históricos y...Cuerpo:
Los festejos por el Bicentenario de la independencia y Centenario de la Revolución se han quedado en lo superfluo y no han abundado en el verdadero significado de estos dos hechos históricos que marcaron la historia de México.
Así lo afirmó el secretario de la División de Estudios Históricos y Humanos, doctor Aristarco Regalado Pinedo, quien agregó que hasta ahora las festividades han carecido de contenido, profesionalismo y compromiso por parte de las autoridades federales.
“Festejar no sólo es sacar billetes conmemorativos o hacer spots en medios de comunicación, sino ahondar en el significado de estas luchas y dar una visión de lo que es la Independencia, al margen de la visión oficial. A ciertos grupos políticos como los representados por el Partido Acción Nacional no les interesa festejar a fondo la Revolución porque de ahí surgió el PRI, que gobernó el país por más de 70 años”, enfatizó.
Esta dependencia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, ofrecerá a partir del 20 de agosto un Diplomado en Episodios e Interpretaciones de la Independencia y la Revolución Mexicana, que revisará no sólo dichos sucesos históricos sino su influencia para la vida social y política del México contemporáneo.
“Vamos a analizar los procesos que hubo que seguir para llegar al Estado moderno. La Independencia nos legó la República como manera de gobernar, pero también nos dejó un siglo de inestabilidad y guerra que derivó en la Revolución Mexicana. Es importante que también profundicemos en las consecuencias que esa revuelta dejó y cómo hemos llegado a un país amenazado por el narco”, asegura.
Organizado en ocho bloques, el diplomado hará una revisión de los sucesos ocurridos en Jalisco durante la Independencia y la Revolución, abordará las diversas aristas involucradas, como la Iglesia, la educación, el nacimiento de la prensa y el arte. Habrá tres conferencias magistrales con académicos de reconocida trayectoria como el historiador Jean Meyer.
Regalado Pinedo, coordinador del Diplomado afirmó que tendrán dos visitas de campo, tanto a los lugares en el estado que comprenden la llamada Ruta de Independencia, como a donde quedaron rastros de la lucha revolucionaria, “porque mucha gente cree que lo único relacionado con ésta fue la Cristiada, pero hay evidencia de que sucedieron más eventos de los que se imaginamos”, señaló.
El Diplomado tendrá una duración de tres meses, todos los sábados de 10:00 a 14:00 horas, del 20 de agosto al 26 de noviembre de 2010. Estará dirigido a los profesionales de la Educación Media y Superior y al público en general con estudios de licenciatura o equivalente. Mayores informes al teléfono 3819-3379 o al correo electrónico: arystarco@yahoo.fr
Guadalajara, Jal., 15 de julio de 2010.
Texto: Mariana González
Fotografía: Internet
Edición de noticias: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
13 Jul 2010Movimientos ágiles, con cadencia y tradición. Así es como puede definirse el desempeño en escena del Ballet Folclórico de la Universidad de Guadalajara. Con un repertorio que abarca bailes de Jalisco, Michoacán, Puebla, Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Tamaulipas, Yucatán y otros estados de la República...Cuerpo:
Movimientos ágiles, con cadencia y tradición. Así es como puede definirse el desempeño en escena del Ballet Folclórico de la Universidad de Guadalajara. Con un repertorio que abarca bailes de Jalisco, Michoacán, Puebla, Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Tamaulipas, Yucatán y otros estados de la República Mexicana, esta compañía se presentará los domingos, comenzando el próximo 25 de julio; para continuar el 1, 8, 15 y 22 de agosto. Durante septiembre actuará los días 12 y 26. Las presentaciones se llevarán a cabo a las 12:00 horas, en el Teatro Degollado.
Con más de 40 años de trayectoria, el Ballet Folclórico de la Universidad de Guadalajara representa toda una institución en el ámbito de la cultura. Largas temporadas en el Teatro Degollado, giras a través de los cinco continentes e innumerables premios y reconocimientos avalan su historia. La representación y perfecta ejecución de coreografías son acompañadas por el colorido y la música, logrando un espectáculo de gran calidad.Uno de los mayores logros del Ballet Folclórico de la Universidad de Guadalajara ha sido implementar un estilo coreográfico y escénico propio, en el que distintas danzas tradicionales se funden con la música en directo. El objetivo principal es investigar y rescatar las manifestaciones multiculturales de México. Algunos de los reconocimientos que ha recibido la compañía son resultado de su invaluable promoción a nivel internacional.
El costo del boleto para las próximas presentaciones del Ballet Folclórico de la Universidad de Guadalajara va de 88 pesos a 330 pesos. La venta es a través del Sistema Ticketmaster y en las taquillas del Teatro Degollado. Consulta la dirección electrónica: www.cultura.udg.mx.
Guadalajara, Jal., 14 de julio de 2010.
Texto: Edgar Corona
Fotografía: Internet
Edición de noticias: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
13 Jul 2010Qué cuenta como una vida. La pregunta, es el nombre de la conferencia que impartió la Directora del Departamento de Filosofía, de la Universidad de Zaragoza, España, doctora Elvira Burgos en el Paraninfo Enrique Díaz de León de la Universidad de Guadalajara. La especialista invitada por el Centro...Cuerpo:
Qué cuenta como una vida. La pregunta, es el nombre de la conferencia que impartió la Directora del Departamento de Filosofía, de la Universidad de Zaragoza, España, doctora Elvira Burgos en el Paraninfo Enrique Díaz de León de la Universidad de Guadalajara.
La especialista invitada por el Centro de Estudios de Género del CUCSH afirmó que el pensamiento feminista defiende la vida, pretende hacer la vida más “vivible” y no excluir a ninguna minoría, dijo.
Y es que, explicó que la cultura Occidental ha aplicado opresión contra grupos minoritarios como son las mujeres y las sexualidades minoritarias (transexuales, transgénero), por lo que ante este contexto, el planteamiento de Judith Butler propone reconocer que “todas las personas somos seres entremezclados con comportamientos basados en la responsabilidad, abriendo así nuevas vías de transformación para reivindicar nuevas formas de parentesco”.
Se trata de aceptar identidades y configurar comunidades múltiples, de afectos en las que no sólo reconozcamos las relaciones lésbico-gay, sino que todos los seres humanos seamos capaces de establecer vínculos que posibiliten la vida con figuras tanto masculinas como femeninas.
“Reconocer esto es un claro camino feminista junto con las comunidades de afecto, no significa eliminar el sexo o el género sino abrirlos para tener nuevas maneras de entenderlos”, señaló.
La autora del libro del mismo nombre que la conferencia, señaló que la feminista Judith Butler parte de situar a los seres humanos en el contexto en el que venimos al mundo, mismo que nos configura bajo tres ejes centrales: Sexo, hombre o mujer; Género, feminidad o masculinidad; Sexualidad. deseo y prácticas.
Dichos ejes son instaurados en los seres humanos a través de la repetición, imitación o a través del ejercicio de exclusión o rechazo. Es por medio de la adquisición del lenguaje como se conforman los valores y significados, así como leyes y normas.
Es aquí donde Elvira Burgos enfatizó en la importancia de visibilizar este introyecto para transformarlo por considerarlo estrecho y violento, toda vez que “nos lleva a la represión de nuestro aspecto femenino y masculino. Por tanto, este mecanismo podemos afirmar que tiene fallas, porque pretende construir individuos coherentes y estables, lo cual es imposible; este mecanismo no es mecánico”, dijo.
La directora del Departamento de Filosofía de la Universidad de Zaragoza, España, aseguró que bajo este contexto, todo aquello que funciona por repetición y basado en ejercicios de exclusión resulta subversivo, puesto que no hay imitación idéntica y la repetición no crea identidad, por eso surgen individuos que para el psicoanálisis resultan incoherentes e inestables.
Y es que, si bien todos somos incoherentes e inestables en diferentes proporciones e intensidades, la sociedad rechaza las identidades que sobresalen, como los transexuales y transgénero, quienes pareciera que son personas sin derecho a una vida legítima y digna, lo que las ubica en terreno de vulnerabilidad y susceptibles de actos de violencia extrema.
Guadalajara, Jal., 14 de julio de 2010.
Texto: Nelda Anzar
Fotografía: Abel Hernández
Edición de noticias: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
13 Jul 2010A pesar de que el Banco de México reporta para este año un incremento del PIB al 4%, hace falta que este crecimiento se exprese en desarrollo, es decir en una distribución equitativa de la riqueza, debido a que en el país siguen acentuándose cada día más las desigualdades, tanto territoriales,...Cuerpo:
A pesar de que el Banco de México reporta para este año un incremento del PIB al 4%, hace falta que este crecimiento se exprese en desarrollo, es decir en una distribución equitativa de la riqueza, debido a que en el país siguen acentuándose cada día más las desigualdades, tanto territoriales, sociales como sectoriales.
Lo anterior es el resultado del balance semestral sobre desarrollo regional, línea de investigación que el maestro Marco Antonio Merchand Rojas, del departamento de Sociedad y Economía del CUSur, con sede en Ciudad Guzmán, desarrolla desde hace 15 años.
“En México hay industria consolidada, altamente tecnificada, con capitales y utilidades muy fuertes, pero hay también agricultura tradicional, de subsistencia, donde no hay capitalización y productividad alta. Tenemos un sistema de economía dual y una fuerte concentración del ingreso”, dijo el profesor con respecto a las desigualdades sectoriales y sociales que presenta el país.
En cuanto al ámbito espacial, comentó que en México hay una fuerte desigualdad en el desarrollo regional, ya que “hay estados que tienen un fuerte crecimiento en su PIB, mientras hay otros en que este crecimiento es casi nulo, pero es lo mismo al interior de las entidades, donde crecen siempre más las desigualdades entre los diferentes municipios”.
Con base en esto, subdivide el país en regiones: una dinámica y en crecimiento, que es el Norte, la de Centro-occidente, que es la que más aporta al PIB nacional, y la del Sur, donde esta aportación es mínima.
En este sentido, refirió que el D.F. y el Estado de México sigue concentrando fuertemente la industria, el comercio y los servicios, aun si se ha dado una parcial descentralización hacia otros estados, como Aguascalientes o Querétaro. Sin embargo el Distrito Federal aporta todavía el 33% del PIB, luego sigue a distancia Nuevo León con un 9%, Jalisco con un 6% y luego otras entidades como Puebla y Aguascalientes.
Merchand Rojas señaló que aparte de esta división económica y administrativa, “hay estados que consolidan su crecimiento a partir de una industria manufacturera ligada a intereses espurios, es decir extranjeros, que funcionan como enclaves económicos, que no dan resultados favorables a la demanda interna de las localidades o de las regiones en sí”, dijo.Este es el caso de Jalisco, “donde existe un conglomerado de empresas en el Valle del Silicio, que está consolidado a través de empresas transnacionales, cuyo desarrollo industrial no es sustentable estatalmente y nacionalmente, porque depende de las condiciones que el gobierno le ofrezca en términos de bajo impuestos y mano de obra barata, generando empleo e inversiones sólo coyunturalmente”, considera.
Esto debido, además, a que “la demanda interna de estas empresas en el estado es muy poca, no va más allá del 5%, lo que nos demuestra que esos conglomerados tienen más relaciones interindustriales con los grandes corporativos ubicados en los países desarrollados, sin establecer sinergias a nivel local”, advirtió.
Guadalajara, Jal., 14 de julio de 2010.
Texto: Alberto Spiller
Fotografía: Internet
Edición de noticias: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
13 Jul 2010José Luis Miranda Olvera, quien en junio pasado terminó el Bachillerato en la Escuela Vocacional, obtuvo la medalla de bronce en la edición 51 de la Olimpiada Internacional de Matemáticas (IMO), que se realiza del 2 al 15 de Julio en Astana, Kazajstán. La Delegada Estatal de la Olimpiada de...Cuerpo:
José Luis Miranda Olvera, quien en junio pasado terminó el Bachillerato en la Escuela Vocacional, obtuvo la medalla de bronce en la edición 51 de la Olimpiada Internacional de Matemáticas (IMO), que se realiza del 2 al 15 de Julio en Astana, Kazajstán.
La Delegada Estatal de la Olimpiada de Matemáticas, doctora María Eugenia Guzmán Flores, informó que en esta edición participaron 517 alumnos de nivel medio superior de 96 países y que, integrando la selección que representa a México, se encuentra el bachiller de la UdeG.
Miranda Olvera obtuvo medalla de oro en la pasada Olimpiada Nacional de Matemáticas, realizada en noviembre de 2009 en Campeche y con ello, la oportunidad de participar en los entrenamientos y en el selectivo en el que se elegirían a los alumnos que representarían a México en la fase Internacional de la Olimpiada.
“Es un chico con muchas cualidades; entre ellas la inteligencia y su habilidad para resolver problemas matemáticos, lo cual lo ha llevado a ser elegido en varias ocasiones para representar a su escuela en concursos como los que organiza la Nasa y el Tec de Monterrey, Campus Guadalajara. Por lo cual, no es de extrañar que en la edición de este año, de la Olimpiada Internacional de Matemáticas, haya obtenido medalla de bronce”, señaló.
Tras indicar que México obtuvo en total una medalla de plata, cuatro de bronce y una mención honorífica en la presente edición, la delegada dijo que la Olimpiada Internacional de Matemática (IMO por sus siglas en inglés) es una competencia anual para estudiantes pre-universitarios y es la más antigua de las Olimpiadas Internacionales de Ciencias. La primera IMO se celebró en Rumania en 1959. Desde entonces se ha celebrado cada año, con excepción de 1980.
La competencia consiste en dos cuestionarios con tres problemas cada uno. Ésta se divide en dos días; cada día el concursante dispone de cuatro horas y media para resolver tres de los problemas. Los problemas se escogen de varias áreas de las matemáticas aprendidas en secundaria, los cuales pueden clasificarse en geometría, teoría de números, álgebra y combinatoria. No se requieren conocimientos de altas matemáticas y las soluciones, se espera que sean cortas y elegantes. Encontrarlas requiere, sin embargo, ingenio excepcional y habilidad matemática.
Dijo que México ha participado 23 ocasiones ininterrumpidas en esta justa y explicó que el proceso de selección aquí consta de tres etapas. En la primera, cada uno de los 31 estados de la República y el Distrito Federal seleccionan a 6 estudiantes (10, en el caso del Distrito Federal) que representarán a la entidad en el concurso nacional. Dicho concurso se lleva a cabo una vez al año, en noviembre.
Conforme a los resultados de dicho concurso, se seleccionan al menos a 16 participantes. Éstos pasarán por la segunda etapa del concurso, los entrenamientos nacionales, que se llevan a cabo entre los meses de diciembre y abril. De los 16 concursantes se hace una preselección que cuenta con alrededor de 10 estudiantes. En mayo ocurre la tercera etapa del concurso, en la que se seleccionan a los 6 concursantes que representarán a México en la Olimpiada Internacional correspondiente. Cabe destacar que mediante procesos similares se seleccionan a las delegaciones que asistirán a la Olimpiada Matemática de Centroamérica y el Caribe y a la Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas.
Los alumnos que resultan seleccionados para representar a México en la Olimpiada Internacional reciben un entrenamiento nacional y, paralelamente, la UdeG apoya a sus seleccionados con prácticas y repasos, así como por primera vez con los gastos de viáticos, puesto que la SEP no brindó este apoyo, como tradicionalmente lo había hecho.
Guadalajara, Jal., 14 de julio de 2010.
Texto: Nelda Anzar
Fotografía: SEMS
Edición de noticias: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
12 Jul 2010Formar a un grupo de jóvenes en el oficio de realización de un cortometraje documental, es el principal objetivo de la Escuela Internacional de Verano “Cine Documental en las Américas: memoria colectiva e imaginarios de la realidad social”, que el Centro Universitario de Ciencias Sociales y...Cuerpo:
Formar a un grupo de jóvenes en el oficio de realización de un cortometraje documental, es el principal objetivo de la Escuela Internacional de Verano “Cine Documental en las Américas: memoria colectiva e imaginarios de la realidad social”, que el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, de la UdeG, realizará del 19 al 30 de julio en colaboración con la Universidad de Bielefeld, Alemania.
Como explicó la organizadora del curso, doctora Patricia Torres San Martín, del CUCSH, el programa está dividido en tres formatos. “El primero consiste en talleres especializados para los 25 estudiantes que fueron seleccionados con una convocatoria que lanzamos a nivel internacional”, señaló.
Al respecto, agregó que “el perfil que buscábamos es de un estudiante que no haya tenido acercamiento alguno con las artes visuales y que ésta sea la plataforma educativa que le permita en 15 días intensivos realizar un cortometraje documental”.
Los talleres serán impartidos por directores y catedráticos de talla nacional e internacional, como María Carmen de Lara, documentalista con más de 30 años en el oficio y, por otro lado académicos de Alemania, entre los cuales [está] la antropóloga visual y documentalista Ingrid Kummels”, informó.
Otra plataforma educativa del curso, añadió Torres San Martín, “son las mesas de discusión; las cuales, como dice el nombre, permitirán discutir los diferentes temas que están ahora en boga y que tienen que ver con el documental, o sea analizar por qué de pronto este género, que era el patito feo en el ámbito cinematográfico ha cobrado una importante relevancia”.
Las temáticas de las mesas serán: Las tendencias actuales del cine documental mexicano en su contexto internacional, El cine desde los márgenes: retando la mirada hegemónica, Construyendo otredades en el cine documental y Trayectorias por espacios transnacionales.
La tercera actividad que integra el programa, contempla la proyección de los más recientes trabajos de creadores y documentalistas que participan en esta Escuela Internacional de Verano, como los citados Carlos Mendoza e Ingrid Kummels, además de “Jesse Lerner, creador audiovisual de vanguardia, que ha trabajado temas muy afines a nuestra realidad nacional, desde el formato del documental de compilación”, explicó la académica.
Al respecto añadió que tanto las mesas de discusión como las proyecciones de los documentales, en las que estarán presentes los directores, son abiertas al público en general, y se llevarán a cabo en la sala Mariano Otero del CUCSH. Además, el 30 de julio se presentarán los trabajos que realizarán los estudiantes que participan en el curso.
Los horarios de las proyecciones y el programa del evento se pueden consultar en la página www.docsamericas.com, donde inclusive se encuentra un mapa en que se señalan los espacios en los cuales tendrán lugar los eventos abiertos al público.
Guadalajara, Jal., 13 de julio de 2010
Texto: Alberto Spiller
Fotografía: Internet
Edición de noticias: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: