Bachiller de la UdeG obtiene bronce en la Olimpiada Internacional de Matemáticas

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
La 51 Olimpiada Internacional de Matemáticas (IMO) se realiza en Astana, Kazajstán

José Luis Miranda Olvera, quien en junio pasado terminó el Bachillerato en la Escuela Vocacional, obtuvo la medalla de bronce en la edición 51 de la Olimpiada Internacional de Matemáticas (IMO), que se realiza del 2 al 15 de Julio en Astana, Kazajstán.

La Delegada Estatal de la Olimpiada de Matemáticas, doctora María Eugenia Guzmán Flores, informó que en esta edición participaron 517 alumnos de nivel medio superior de 96 países y que, integrando la selección que representa a México, se encuentra el bachiller de la UdeG.

Miranda Olvera obtuvo medalla de oro en la pasada Olimpiada Nacional de Matemáticas, realizada en noviembre de 2009 en Campeche y con ello, la oportunidad de participar en los entrenamientos y en el selectivo en el que se elegirían a los alumnos que representarían a México en la fase Internacional de la Olimpiada.

“Es un chico con muchas cualidades; entre ellas la inteligencia y su habilidad para resolver problemas matemáticos, lo cual lo ha llevado a ser elegido en varias ocasiones para representar a su escuela en concursos como los que organiza la Nasa y el Tec de Monterrey, Campus Guadalajara. Por lo cual, no es de extrañar que en la edición de este año, de la Olimpiada Internacional de Matemáticas, haya obtenido medalla de bronce”, señaló.

Tras indicar que México obtuvo en total una medalla de plata, cuatro de bronce y una mención honorífica en la presente edición, la delegada dijo que la Olimpiada Internacional de Matemática (IMO por sus siglas en inglés) es una competencia anual para estudiantes pre-universitarios y es la más antigua de las Olimpiadas Internacionales de Ciencias. La primera IMO se celebró en Rumania en 1959. Desde entonces se ha celebrado cada año, con excepción de 1980.

La competencia consiste en dos cuestionarios con tres problemas cada uno. Ésta se divide en dos días; cada día el concursante dispone de cuatro horas y media para resolver tres de los problemas. Los problemas se escogen de varias áreas de las matemáticas aprendidas en secundaria, los cuales pueden clasificarse en geometría, teoría de números, álgebra y combinatoria. No se requieren conocimientos de altas matemáticas y las soluciones, se espera que sean cortas y elegantes. Encontrarlas requiere, sin embargo, ingenio excepcional y habilidad matemática.

Dijo que México ha participado 23 ocasiones ininterrumpidas en esta justa y explicó que el proceso de selección aquí consta de tres etapas. En la primera, cada uno de los 31 estados de la República y el Distrito Federal seleccionan a 6 estudiantes (10, en el caso del Distrito Federal) que representarán a la entidad en el concurso nacional. Dicho concurso se lleva a cabo una vez al año, en noviembre.

Conforme a los resultados de dicho concurso, se seleccionan al menos a 16 participantes. Éstos pasarán por la segunda etapa del concurso, los entrenamientos nacionales, que se llevan a cabo entre los meses de diciembre y abril. De los 16 concursantes se hace una preselección que cuenta con alrededor de 10 estudiantes. En mayo ocurre la tercera etapa del concurso, en la que se seleccionan a los 6 concursantes que representarán a México en la Olimpiada Internacional correspondiente. Cabe destacar que mediante procesos similares se seleccionan a las delegaciones que asistirán a la Olimpiada Matemática de Centroamérica y el Caribe y a la Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas.

Los alumnos que resultan seleccionados para representar a México en la Olimpiada Internacional reciben un entrenamiento nacional y, paralelamente, la UdeG apoya a sus seleccionados con prácticas y repasos, así como por primera vez con los gastos de viáticos, puesto que la SEP no brindó este apoyo, como tradicionalmente lo había hecho.

Guadalajara, Jal., 14 de julio de 2010.
Texto: Nelda Anzar
Fotografía: SEMS
Edición de noticias: Lupita Cárdenas Cuevas