Noticias
-
19 Jul 2010El deterioro de la salud ambiental está repercutiendo de manera importante en la salud humana. Investigadores de la Universidad de Guadalajara señalaron que la regulación del clima, de la calidad del aire, la regulación en purificación del agua, las enfermedades y los desastres naturales son las...Cuerpo:
El deterioro de la salud ambiental está repercutiendo de manera importante en la salud humana. Investigadores de la Universidad de Guadalajara señalaron que la regulación del clima, de la calidad del aire, la regulación en purificación del agua, las enfermedades y los desastres naturales son las principales áreas que se han ido deteriorando a nivel mundial.
Por esta razón, con el objetivo de analizar los elementos que están determinando los problemas de salud ambiental, detenerlos y revertirlos, la UdeG realizará el I Congreso Internacional de Salud Ambiental.
La doctora Guadalupe Garibay, investigadora del Instituto de Medio Ambiente y Comunidades Humanas del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), explicó que el cambio climático es parte medular de la temática de la salud del medio ambiente.
A través del congreso buscarán incrementar la conciencia de los tomadores de decisiones y de los provocadores de gases contaminantes de efecto invernadero como el metano, debido a que el cambio climático ha ocasionado temperaturas más cálidas en nuestro planeta.
Ejemplificó que 1998 fue el año más caliente de la década anterior. En este año, las enfermedades respiratorias se incrementaron. “En los setenta y ochenta, teníamos una temperatura promedio de 19 grados y máximas de 21; a la fecha, la temperatura promedio es de 22 grados. Como consecuencia, se han incrementado las enfermedades respiratorias y cardiovasculares”, afirma.
Por su parte, el doctor Felipe de Jesús Lozano Kasten, investigador del Departamento de Salud Pública del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), explicó que es necesario comenzar a gestionar los espacios de medio ambiente y salud para tener ambientes sanos y gente sana, así como sensibilizar a la población sobre el deterioro del ambiente y sus consecuencias.
“El medio ambiente está afectando la salud de las personas, por lo que es necesario empezar a hablar de gestión de medio ambiente. Es un equilibrio que tenemos que entender y empezar a hablar en la multidisciplina para comenzar a gestionar un medio ambiente que mejore la salud de la población, principalmente en niños”, señaló.
Añadió que es hora de “empezar a modificar el medio ambiente en donde estemos, para que menos efectos tenga sobre nuestra salud y lo podamos mantener. Para eso tenemos que hablar de objetivos a corto y largo plazo y plantear qué se va a hacer. Empecemos a hacer la medicina para los que no han nacido, quienes serán afectados por el medio ambiente”
Para el doctor Arturo Curiel Ballesteros, en el Año Internacional de la Diversidad Biológica es importante discutir su importancia. “Un bienestar depende mucho de un ambiente sano. En Jalisco ahora tenemos menos capacidad de producción de alimentos, también están declinando las pesquerías, es decir, las fuentes alimenticias”, dijo.
El congreso abordará temas como el impacto en el ambiente y en la salud, gestión ambiental, entornos saludables y vivienda, alimentos protectores contra el cáncer, cambio climático, desastres, equidad de género, vulnerabilidad y justicia ambiental.
Es así que buscarán ofrecer mediante los talleres un conocimiento que tiene como objetivo principal retomar la reflexión de lo que significa un ambiente saludable, así como de qué significa actuar para tener gente sana en todas las ciudades del planeta.
Participarán el Instituto Nacional de Ecología, el Instituto Nacional de Salud Pública y la Organización Panamericana de la Salud, así como 10 países de América Latina y Europa.
El congreso se llevará a cabo del 18 al 22 de octubre. Más información e inscripciones, en la página de internet www.saludambiental.udg.mx
Guadalajara, Jal., 20 de julio de 2010.
Texto: Wendy Aceves
Fotografía: Francisco Quirarte
Edición de noticias: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
18 Jul 2010La Universidad de Guadalajara, a través del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, invita al 6º Congreso de Investigación Educativa, con el cual se pretende integrar una comunidad académica y científica que construya y difunda conocimiento en torno a la problemática educativa en...Cuerpo:
La Universidad de Guadalajara, a través del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, invita al 6º Congreso de Investigación Educativa, con el cual se pretende integrar una comunidad académica y científica que construya y difunda conocimiento en torno a la problemática educativa en el occidente del País.
La intención es fortalecer una red de instituciones que se empieza a formar en dicha región y que está interesada en favorecer la labor educativa, señaló la doctora María Guadalupe Moreno Bayardo, jefa del Departamento de Educación del CUCSH.
El tema central que se abordará es el de “Procesos de formación para la investigación en educación”, en el que Moreno participará como conferencista, acompañada de las doctoras María de Ibarrola Nicolín y Corina Schmelkes del Valle.Entre los objetivos está el de “reflexionar sobre la problemática y prioridades de los procesos de formación de investigadores que se desarrollan en las instituciones educativas, difundir conocimiento que sobre educación se genera en las instituciones participantes y construir recomendaciones sobre el tema”.
Las modalidades de participación son tres: presentación de ponencias en mesas de trabajo, presentación de libros y revistas de investigación educativa, y conferencista. La fecha límite para la recepción de ponencias, libros y revistas es el 30 de agosto. La evaluación y dictaminación será del 31 de agosto al 13 de septiembre.
Para mayor información, el interesado deberá ponerse en contacto con José Antonio Cázares Torres al correo: antonio7_10@hotmail.com o al número telefónico (311) 211-88-00 ext. 8688 y 3538.
Guadalajara, Jal., 19 de julio de 2010.
Texto: Elizabeth Raygoza
Fotografía: Internet
Edición de noticias: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
18 Jul 2010Mujeres jóvenes de entre 20 y 25 años, de bajo nivel socioeconómico, de escaso nivel educativo, viviendo en unión libre y en familias nucleares es el perfil de las mujeres violentadas, a decir de la recién egresada de la carrera de Trabajo Social del Centro Universitario de Ciencias Sociales y...Cuerpo:
Mujeres jóvenes de entre 20 y 25 años, de bajo nivel socioeconómico, de escaso nivel educativo, viviendo en unión libre y en familias nucleares es el perfil de las mujeres violentadas, a decir de la recién egresada de la carrera de Trabajo Social del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), Daniela Ríos Ponce, quien presentó sobre este tópico la ponencia “La participación del trabajador social en el Programa de Atención Integral a Familias en Situación de Violencia Intrafamiliar de la Procuraduría de la Familia del Sistema DIF Guadalajara”.
El trabajo de investigación, producto de Prácticas Profesionales, realizado en la Procuraduría de la Familia del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Municipio de Guadalajara, fue presentado en el marco del 2010 Joint World Conference on Social Work and Social Development: The Agenda, que tuvo lugar en la Ciudad de Hong Kong en junio pasado en la categoría estudiantil y bajo la modalidad oral.
La investigación partió de la hipótesis de que son las mujeres de 30 a 35 años las principales víctimas de violencia intrafamiliar y de bajo nivel socioeducativo, lo que no se confirmó en su primera parte, pues fue detectado que el fenómeno afecta principalmente a mujeres jóvenes.
La conclusión del trabajo permite que la recién egresada de Trabajo Social proponga al interior de las familias fomentar la cultura de la paz, consistente en sobrellevar un conflicto asertivamente y viéndolo como una ventana de oportunidad para mejorar y corregir errores, así como Talleres de Prevención de Violencia en Escuelas de Educación Básica.
En este marco, Ríos Ponce editó un video para apoyar a las usuarios de la Procuraduría de la Familia, a fin de que sepan identificar los tipos de violencia intrafamiliar, ya que suelen no saberse violentadas económica o sexualmente. Este material es proyectado en la sala de espera de la dependencia municipal.
El trabajo logró ser aceptado y competir contra 2 mil 800 propuestas de ponencia enviadas al congreso internacional, lo que obligó a la entonces estudiante de Trabajo Social a recibir clases adicionales de inglés con énfasis en la pronunciación ya que la modalidad en la que presentó su investigación fue en ese idioma.
La estudiante viajó con financiamiento del CUCSH para solventar sus gastos de 6 días, toda vez que su estancia fue del 9 al 14 de junio pasado. Por esto, la ponente animó a los estudiantes a proponerse metas tan altas como la que ella alcanzó, pues existen apoyos universitarios disponibles para llevar el nombre de la UdeG al ámbito internacional.
Comentó lo gratificante que también fue acudir a la noche cultural del evento, a donde fue vestida con un traje típico y ver cómo era reconocido por personas de otros países, además la oportunidad de conocer de cerca la cultura y tradiciones de otras naciones.
Guadalajara, Jal., 19 de julio de 2010.
Texto: Nelda Anzar
Fotografía: Internet
Edición de noticias: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
18 Jul 2010La Universidad de Toulouse, en Francia, reconoció la labor de los investigadores Jaime Preciado Coronado, del Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos del CUCSH, y María Margarita Calleja Pinedo, del Departamento de Estudios Regionales del CUCEA. El evento tuvo como marco al Congreso de...Cuerpo:
La Universidad de Toulouse, en Francia, reconoció la labor de los investigadores Jaime Preciado Coronado, del Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos del CUCSH, y María Margarita Calleja Pinedo, del Departamento de Estudios Regionales del CUCEA. El evento tuvo como marco al Congreso de Estudios e Investigaciones sobre América Latina, celebrado en días pasados.
“Dicha universidad ha tenido un vínculo muy estrecho con México y por ello fundó esa cátedra, donde nos reunimos académicos de ambas regiones del mundo, y dentro de ella nos ofrecieron a algunos congresistas mexicanos la posibilidad de darnos un reconocimiento“, señala Preciado.
Explicó que luego de unas propuestas que se hicieron dentro de las mesas de trabajo, y mediante una evaluación de distintos méritos en la investigación sobre México y América Latina, fue que se entregó este reconocimiento a 4 investigadores, entre ellos Preciado y Callejas, ambos investigadores de la Universidad de Guadalajara.
“A lo largo de todo el año invitan a académicos a que hagan una estacia entre uno o tres meses en esa universidad, y en razón de este evento fue que nos reconocieron“, expresó.
Informó también que la División de Estudios Políticos y Sociales, mediante el Departamento de Estudios Políticos y de Gobierno del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), realizarán el Seminario internacional Integración y seguridad regional en América Latina a realizarse del 21 al 23 de julio.
“Buscamos tomarle el pulso a los temas más estratégicos y tener una perspectiva macro. Los temas a tratar serán: Relaciones interamericanas en torno a los procesos de integración regional; Cambios electorales; Integración y seguridad nacional; El petróleo en la agenda de integración regional y el Debate de seguridad humana y seguridad ciudadana“.
Indicó que los temas serán abordados por especialistas de Brasil y Cuba, e investigadores de la Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Autónoma de México y Universidad de Guadalajara. La entrada será gratuita.
Mayores informes al 38-19-33-00, extensiones 3467 y 3512, o al teléfono 38-19-33-05, extensiones 3305 y 3306.
Guadalajara, Jal., 19 de julio de 2010.
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Internet
Edición de noticias: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
15 Jul 2010Preocupados por la salud y los hábitos de actividad física en los adolescentes, presentaron en el CUCEA un programa de dos semanas que incluye diversión, deporte, educación nutricional, música, cine, y campamentos. El curso que comenzará el próximo lunes 19 de julio, está dirigido a jóvenes de 14 a...Cuerpo:
Preocupados por la salud y los hábitos de actividad física en los adolescentes, presentaron en el CUCEA un programa de dos semanas que incluye diversión, deporte, educación nutricional, música, cine, y campamentos.
El curso que comenzará el próximo lunes 19 de julio, está dirigido a jóvenes de 14 a 20 años, en especial si quieren aprender a cuidar y mejorar su salud, o tienen problemas de sobrepeso y sedentarismo.
Cada una de las actividades ha sido diseñada por especialistas y serán llevadas a cabo bajo supervisión de todo un equipo de profesionales. Se realizarán de 9 a 19:30 horas, además de 2 campamentos durante los fines de semana en una Quinta de Zapopan.
El costo del curso es de mil 900 pesos. Se puede solicitar un seguimiento nutricional específico, por el que se cobrarán 200 pesos más. Sin embargo, tanto estudiantes de la UdeG como hijos de trabajadores universitarios tendrán 25 por ciento de descuento. Están incluidos 3 alimentos diarios, un diagnóstico nutricional, todas las actividades y 2 campamentos.
Para obtener informes más detallados pueden comunicarse con la doctora María Elena Chan o con la nutrióloga Alejandra Limón, a los teléfonos 044 3311345299 y 3070 3300 extensión 5410 de la Coordinación de Extensión del CUCEA, o al correo verano.ndge@gmail.com
Guadalajara, Jal., 16 de julio de 2010.
Texto: Berenice Navarro
Fotografía: Internet
Edición de noticias: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
15 Jul 2010Para comprender la cosmovisión de la Cultura Indígena, es necesario acercarse a sus más profundas manifestaciones. Por ello, la Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas (UACI), promueve y difunde estas expresiones a través de diferentes plataformas. Una de ellas es la Exposición Cultural...Cuerpo:
Para comprender la cosmovisión de la Cultura Indígena, es necesario acercarse a sus más profundas manifestaciones. Por ello, la Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas (UACI), promueve y difunde estas expresiones a través de diferentes plataformas. Una de ellas es la Exposición Cultural Artística Indígena, que en su segunda edición se efectúa en la Plaza Principal de Tequila, Jalisco. La muestra inició el pasado 10 de julio y continuará hasta el 18 de este mes.
Esta exposición cuenta con el apoyo de la Coordinación de Vinculación y Servicio Social de la Universidad de Guadalajara y el Fondo Regional de Indígenas en la Zona Metropolitana. La muestra incluye exhibición y venta de artesanías mixteca, nahua, triqui, otomí, wixárica, purépecha y mazahua, además de una amplia selección de gastronomía.
El programa de actividades de la segunda Exposición Cultural Artística Indígena comprende una jornada especial que se realizará el 17 de julio. A las 18:30 horas habrá danza de la cultura triqui, posteriormente, a las 19:00 horas se contará con la participación del mariachi Tamatsi de la Cultura Wixárica, para finalizar a las 20:00 horas con la ‘Danza de los Viejitos’, de la cultura purépecha.
Para la clausura de la exposición, el 18 de julio, se contempla lectura de poesía mazahua y náhuatl, comentó Miguel Gómez Pérez, integrante del Área de Apoyo a Migrantes de la UACI. Agregó que la muestra ha obtenido una buena respuesta del público.
Con el objetivo de reafirmar el compromiso entre la comunidad indígena y el ayuntamiento de Tequila, se firmará un acuerdo para mantener este espacio de promoción. El objetivo es realizar la exposición dos veces al año. “Uno de los principales problemas que enfrenta la comunidad indígena es que carece de espacios para difundir sus trabajos artesanales, por ello la UACI brinda apoyo y asesora en materia jurídica”, afirmó Gómez Pérez.
Mayores informes sobre esta exposición en los teléfonos 31 34 22 75, de la Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas y 33 30 77 52, del Fondo Regional de Indígenas en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Guadalajara, Jal., 16 de julio de 2010.
Texto: Edgar Corona
Fotografía: Internet
Edición de noticias: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: