Noticias
-
22 Jul 2010La Universidad de Guadalajara envió dos toneladas de ayuda para los damnificados del huracán Alex, que afectó diversas poblaciones del norte del País, mismas que fueron entregadas a la Delegación Jalisco, de la Cruz Roja mexicana. El jefe de la Unidad de Protección Civil, de la Coordinación...Cuerpo:
La Universidad de Guadalajara envió dos toneladas de ayuda para los damnificados del huracán Alex, que afectó diversas poblaciones del norte del País, mismas que fueron entregadas a la Delegación Jalisco, de la Cruz Roja mexicana.
El jefe de la Unidad de Protección Civil, de la Coordinación General de Servicios a Universitarios, Saúl Tejeda, explicó que por parte de dicha dependencia y el Centro Universitario del Norte lograron recabar una tonelada.
“Lanzamos la convocatoria para ayudar a los afectados del norte del País y el pasado 16 de julio entregamos una tonelada para que se enviara a la zona norte. Creemos que nos fue bastante bien especialmente porque en esta época no contamos con estudiantes por el periodo vacacional”, señaló.
Destacó que un punto importante fue contar con la red de correos de la coordinación de egresados con más de 5 mil contactos, a quienes también se les envió la solicitud de ayuda.“Con esto reafirmamos y mantenemos el compromiso de la Universidad de Guadalajara con la sociedad. Agradecemos toda la ayuda y colaboración de la comunidad”, expresó.
El encargado de Escenarios Comunitarios, de la Unidad de servicio social de la UdeG, Marco Antonio Díaz, indicó que en esta ocasión lograron recaban una tonelada de ayuda.
“Mandamos una tonelada de alimentos, luego de que lanzamos una convocatoria a toda la comunidad a participar. Misma que fue entregada a la Cruz Roja”, detalló.
Explicó que dicha dependencia universitaria funge como un centro de acopio permanente esto con la finalidad de estar preparados para ayudar en el momento que ocurra un desastre, además de que parte de la ayuda se canaliza a zonas marginadas del estado de Jalisco.
“Nosotros tenemos el programa abierto de manera permanente y trabajamos en coordinación con Cruz Roja y DIF. Tratamos de esta presentes en diferentes situaciones y lugares, y los invitamos a seguir participando”, expresó.
A esta causa además se sumaron el Centro Universitario de los Lagos (CULagos) con sede en Lagos de Moreno, y el Centro Universitario de los Altos (CUAltos), ubicado en Tepatitlán.
Guadalajara, Jal., 23 de julio de 2010.
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Internet
Edición de noticias: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
22 Jul 2010Con la tesis titulada “La gestión del conocimiento como herramienta de competitividad internacional para la industria electrónica de la Zona Metropolitana de Guadalajara”, el alumno del Centro Universitario de Ciencias Ecónomico Administrativas (CUCEA), Manuel Ortíz, obtuvo el primer lugar del XXV...Cuerpo:
Con la tesis titulada “La gestión del conocimiento como herramienta de competitividad internacional para la industria electrónica de la Zona Metropolitana de Guadalajara”, el alumno del Centro Universitario de Ciencias Ecónomico Administrativas (CUCEA), Manuel Ortíz, obtuvo el primer lugar del XXV Premio Nacional de Tesis, que otorga la Asociación Nacional de Universidades y Facultades de Contaduría y Administración.
Lo anterior informó el director José Sánchez, quien señaló que el reconocimiento se entrega por regiones del País, y Jalisco compite con trabajos de Colima, Guanajuato, Michoacán y Nayarit.
“Esto representa que a pesar de ser poca la producción de tesis en la UdeG en este campo del conocimiento, lo que se hace es de calidad y demuestran que tiene un trabajo brillante”, afirmó.
Explicó que cuando se habla de la gestión del conocimiento, es de los elementos que se utilizan en las organizaciones para realizarlo y saber qué tanto fluye, se genera y fomenta el conocimiento, entre otros aspectos.
“Esto viéndolo como un elemento clave para ser más competitivos, y se hizo a través de encuestas a empresas de la industria electrónica. Los resultados arrojaron que hay una buena gestión del conocimiento y desarrollo intergrupos”, señaló Sánchez.
Indicó que además dentro del IX Premio Nacional de Trabajos de Investigacion, dirigido a académicos, el trabajo realizado por la maestra Elsa Georgina González Uribe, que él también dirigió, denominado “La percepción de la satisfacción del usuario hotelero de la Zona Metropolitana de Guadalajara” también resultó ganador.
“Se buscó analizar cuatro variables: el precio, la cuestion de alimentos, la publicidad y su efecto en la percepción y satisfaccion, así como la administración de la relación con el cliente, y de ahí detectamos que hay una serie de fallas en cuanto a algunos elementos. El estudio estuvo basado en hoteles de 4 estrellas”, dijo.
Puntualizó que lo más relevante es que la Universidad de Guadalajara, en materia de investigacion a nivel nacional y especialmente en esta zona, sigue demostrando tener liderazgo.
Guadalajara, Jal., 23 de julio de 2010.
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: CUCEA
Edición de noticias: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
21 Jul 2010A fin de promover la reflexión y el diálogo entre los universitarios para consolidar la investigación en el Centro Universitario de los Altos (CUAltos), con sede en Tepatitlán, se lleva a cabo desde el pasado 15 de julio el I Coloquio para el Fortalecimiento de la Investigación, que concluirá el...Cuerpo:
A fin de promover la reflexión y el diálogo entre los universitarios para consolidar la investigación en el Centro Universitario de los Altos (CUAltos), con sede en Tepatitlán, se lleva a cabo desde el pasado 15 de julio el I Coloquio para el Fortalecimiento de la Investigación, que concluirá el próximo martes 27.
El coordinador de Investigación de dicho centro universitario, Agustín Hernández Ceja, señaló que esta actividad además tiene como finalidad mejorar la calidad de la investigación y generar líneas de estudio pertinentes.
“Uno de los ejes estratégicos de esta administración es llevar a los cuerpos académicos a su grado máximo ante el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP). En este Coloquio participan más de 70 profesores de tiempo completo, además de un buen número de profesores de asignatura”, señala.
Explicó que durante los primeros días de actividad tuvieron como ponentes al Director regional occidente del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (CONACyT) Juan Manuel Lemus Soto; al Director del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco (COECyTJAL) Francisco Medina, así como la Directora General de Educación Superior Universitaria Sonia Reynaga.
“Todas las ponencias enfocadas a conocer cuáles son las políticas nacionales e internacionales para la investigación. Hemos trabajado sobre consolidación de cuerpos académicos, sobre la incorporación al Sistema Nacional de Investigadores y el desarrollo de la investigación en el centro para generar líneas estratégicas”, afirma.
Hernández Ceja precisó que el balance de estos días de trabajo es positivo en el sentido de que los profesores se dan cuenta cuáles son las áreas pertinentes que apoya CONACyT o COECyTJAL.
“Están haciendo un acto de conciencia para reorientar sus investigaciones e identificar necesidades en la región para estar en sintonía con las políticas nacionales y estatales dirigidas a la educación”, detalla.
A partir de hoy se desarrolla además un taller para elaborar planes de trabajo y sistematizar todo lo generado en las tres mesas conjuntas. Será el próximo martes cuando se presenten las conclusiones del coloquio.
Guadalajara, Jal., 22 de julio de 2010.
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Internet
Edición de noticias: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
21 Jul 2010Los Leones Negros de la Universidad de Guadalajara dieron a conocer este mediodía el que será su uniforme para el Torneo Apertura 2010, de la Liga de Ascenso, en la que este viernes reciben al Veracruz, en partido correspondiente a la Jornada 2. El uniforme de local de los universitarios será el...Cuerpo:
Los Leones Negros de la Universidad de Guadalajara dieron a conocer este mediodía el que será su uniforme para el Torneo Apertura 2010, de la Liga de Ascenso, en la que este viernes reciben al Veracruz, en partido correspondiente a la Jornada 2.
El uniforme de local de los universitarios será el tradicional de rayas verticales negras, rojas y amarillas, donde destaca el escudo del equipo en la parte superior izquierda y al centro de la playera el logotipo de la Fundación Universidad de Guadalajara. El uniforme de visitante es blanco con los mismos detalles, mientras que el tercer uniforme es en color negro.
El presidente de la promotora Leones Negros, Jorge Enrique Zambrano Villa, reiteró el compromiso que tiene el equipo en el sentido de mantener el costo del boletaje más barato, independientemente de la División en que se encuentren.
“El precio de los boletos se mantiene en 10 pesos para la zona alta y 20 pesos para la planta baja. Aun quedan bonos para zona dorada y zona general, con éstos se puede acceder todo el torneo, incluyendo además juegos de liguilla”, explicó.
La encargada del despacho de la Dirección Ejecutiva de la Fundación Universidad de Guadalajara, Mónica Sttetner, señaló que para dicha dependencia es un orgullo vincularse con el proyecto Leones Negros.
“Los Leones son un emblema de integración en la comunidad universitaria. Es un orgullo estar presentes en la camiseta, en los juegos. La fundación tiene la misión de vincular a la Universidad con la sociedad y ésta es una oportunidad para ello”, expesó Stettner.
Con relación al juego de este viernes, el timonel universitario Héctor Medrano, señaló que espera ver en la cancha un equipo agresivo que busque a toda costa ganar todos los puntos en casa.
“Esperamos sumar nuestros primeros tres puntos, ser un equipo de jerarquía y hacernos respetar en nuestra cancha”.
Se informó además que la directiva felina presentará en el medio tiempo del partido de este viernes al equipo Leonas Negras, quienes se proclamaron campeonas del Torneo Clausura de la Superliga de futbol femenil, que concluyó hace unos días.
Los partidos de los Leones Negros serán trasmitidos por TV Azteca, dos horas después de iniciado el encuentro, y en vivo por las 8 estaciones que integran la Red de Radio Universidad de Guadalajara en Jalisco.
Guadalajara, Jal., 22 de julio de 2010.
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: José María Martínez
Edición de noticias: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
21 Jul 2010En la periferia de la Zona Metropolitana de Guadalajara, específicamente en el tramo que va de López Mateos y Periférico hasta El Batán, existen alrededor de 300 árboles de eucalipto muertos que, por su mal estado están en riesgo latente de caer. De acuerdo a su investigación Diagnóstico del...Cuerpo:
En la periferia de la Zona Metropolitana de Guadalajara, específicamente en el tramo que va de López Mateos y Periférico hasta El Batán, existen alrededor de 300 árboles de eucalipto muertos que, por su mal estado están en riesgo latente de caer.
De acuerdo a su investigación Diagnóstico del arbolado urbano en el Anillo Periférico del municipio de Zapopan, el investigador del Departamento de Producción Forestal del Centro Universitario de Ciencias Biológico Agropecuarias (CUCBA), maestro Juan Espinosa Aréchiga, informó que los más de mil 500 árboles que hay en el tramo antes mencionado, fueron plantados en 1970 con el objetivo de evitar tolvaneras.
Explicó que en ese entonces, las autoridades decidieron plantar eucaliptos debido a que esta especie así como el pino eran comunes en la producción de arbolado. Sin embargo, hoy en día y frente a las actuales condiciones del Periférico, no es una especie para forestación urbana.
“El eucalipto es muy deseable porque tiene crecimiento rápido pero se hizo una plantación uniespecífica. Además, tiene inconvenientes: no es deseable para forestación urbana porque su raíz es demasiado conspicua, su madera es quebradiza y su porte es excesivamente alto. De las especies más altas que podemos ver. Plantada en el Anillo Periférico, después de 40 años tenemos problemas muy graves que atender”, argumentó.
Mediante un recorrido con medios de comunicación, el experto explicó que la altura de algunos árboles es de hasta 30 metros, su peso de hasta 10 toneladas y sus raíces están extralimitadas hacia la carpeta asfáltica. De modo que por razón natural, los árboles se inclinan en perjuicio de los vehículos que circulan en el Periférico. Asimismo, las ramas de algunos árboles invaden el tránsito del automóvil, debido a que invaden un ángulo de hasta 45 grados.
“En un árbol muerto, sus raíces experimentan un proceso de pudrición y en algún momento va a caer, no importa el tamaño”, advirtió Espinosa Aréchiga.
La investigación del académico, que fue entregada al Ayuntamiento de Zapopan en el 2001, señalaba ciertas recomendaciones: tratar el estado sanitario de los árboles, quitar aquellos que están muertos, abatir su altura, principalmente de aquellos que están extralimitados junto a la carpeta asfáltica y cortar las ramas salientes.
Cabe mencionar que no sólo es importante corregir esta situación. Se deben sustituir aquellos árboles muertos por otros adecuados al tipo de espacio. Algunas especies que recomendó el experto son: magnolias, palmas, primaveras, encinos, rosa morada, truenos, zapote blanco, camichines, patas de res, clavellinas, colorines y fresnos. Resaltó que es importante no plantarlas de manera indiscriminada, sino obedeciendo a un acomodo.
“Situaciones similares a las que encontramos en el tramo del Anillo Periférico en el municipio de Zapopan, también las vemos en otros de los demás municipios”, puntualizó el investigador del CUCBA.
Guadalajara, Jal., 22 de julio de 2010.
Texto: Wendy Aceves
Fotografía: Abel Hernández
Edición de noticias: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
20 Jul 2010Por primera vez, el Sistema de Seguimiento a la Calidad de los Programas Educativos (SISECA), realizará un levantamiento de encuestas sobre programas educativos en todos los Centros Universitarios de la Universidad de Guadalajara, con el objetivo de apoyar y eficientar los procesos de aseguramiento...Cuerpo:
Por primera vez, el Sistema de Seguimiento a la Calidad de los Programas Educativos (SISECA), realizará un levantamiento de encuestas sobre programas educativos en todos los Centros Universitarios de la Universidad de Guadalajara, con el objetivo de apoyar y eficientar los procesos de aseguramiento de la calidad en la institución.
Un porcentaje de la información que se precisa para la construcción de los reportes se encuentra almacenada en el Sistema Integral de Información y Administración Universitaria (SIIAU), sin embargo se requiere de otro grupo de datos.
Éstos resultarán de instrumentos de captura que proporcionarán las diferentes dependencias y Centros Universitarios, como Secretaría Académica, Secretaría Administrativa, Coordinación de Programa Educativo, Censo a Estudiantes y Censo a Docentes.
El encargado del proyecto, Francisco Javier Ríos Cervantes, detalló que la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado, abrió el sistema de captura desde el pasado 8 de julio, y diferentes funcionarios lo alimentarán con la respectiva información de cada centro.
Los resultados, que se proyecta estarán listos antes de que finalice septiembre, "permitirán generar indicadores, reportes y cubos de información para apoyar la toma de decisiones", según adelantó Ríos Cervantes, tras afirmar que este proyecto está orientado hacia el aseguramiento de la calidad de los Programas Educativos.
Cabe señalar que en este ejercicio se evaluarán todos los programas a nivel licenciatura, técnico superior universitario y nivelaciones, así como el Sistema de Universidad Virtual.Guadalajara, Jal., 21 de julio de 2010.
Texto: Elizabeth Raygoza
Fotografía: Internet
Edición de noticias: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: