Noticias

  • 08 Jul 2010
    Las Leonas Negras de la Universidad de Guadalajara, se proclamaron campeonas del Torneo Clausura 2010 III edición en la categoría Superliga, de la Liga Mexicana de Futbol Femenil, torneo avalado por la Federación Mexicana de Futbol.  Las universitarias ganaron su tercer título, luego de enfrentar...
    Cuerpo:

    Las Leonas Negras de la Universidad de Guadalajara, se proclamaron campeonas del Torneo Clausura 2010 III edición en la categoría Superliga, de la Liga Mexicana de Futbol Femenil, torneo avalado por la Federación Mexicana de Futbol.

     Las universitarias ganaron su tercer título, luego de enfrentar al equipo de Tlaquepaque. Tras quedar empatadas a un gol en el juego de ida, se llevaron la victoria en el de vuelta, celebrado en el Estadio Jalisco, por marcador global de 3 a 2, en el certamen avalado por la Federación Mexicana de Futbol.

     En el encuentro de vuelta, UdeG se fue al frente del marcador al minuto 25 por conducto de María de Rosario Martínez, pero tres minutos más tarde Karina Magaña descontó por las visitantes.

     Para el segundo tiempo ambos equipos tuvieron llegadas de peligro, y fue al minuto 62 cuando Carla Rossi hizo la anotación de la victoria, luego de cobrar un tiro de castigo desde fuera del área.

     Carla Rossi, quien desde hace varios años ha formado parte de este equipo, manifestó su satisfacción por el resultado, especialmente porque de nuevo pudieron ganar la copa en este torneo.

     “Hace mucho que no ganábamos un campeonato, ahora tenemos que seguir trabajando para mantenernos en la punta”, dijo.

    La mediocampista, quien ha integrado la selección nacional, además fue reconocida como la jugadora más valiosa de la final.

    La directora técnica del equipo, Zayaira González, consideró que el campeonato es algo por lo que se venía trabajando, a pesar de los contratiempos previos al juego de vuelta, tales como la modificación a la fecha en que se jugaría.

    “Nosotros sabíamos que íbamos a dejar todo aquí en la cancha y lo logramos. Fue difícil, el otro equipo es un buen plantel, pero el coraje nos sacó a flote. Las ganas de jugar nunca se nos quitan, a pesar de que los apoyos aun son pocos”, menifestó.

    Guadalajara, Jal., 9 de julio de 2010
    Texto: Laura Sepúlveda
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 07 Jul 2010
    La violencia está presente en la sociedad. Los escritores que se nutren de la realidad no pueden desdeñarla. Por eso la violencia es un tema recurrente en la literatura mexicana. Algunas veces es incluida como ingrediente principal, otras, como uno de tantos factores que dan consistencia a las...
    Cuerpo:

    La violencia está presente en la sociedad. Los escritores que se nutren de la realidad no pueden desdeñarla. Por eso la violencia es un tema recurrente en la literatura mexicana. Algunas veces es incluida como ingrediente principal, otras, como uno de tantos factores que dan consistencia a las historias.

     La novela policiaca y las representaciones de la frontera por los feminicidios, son temas que incluirá el curso-seminario Literatura y violencia que será impartido en la Preparatoria 7.

    Lo anterior fue informado por Efraín Amador Sánchez, coordinador académico de la Preparatoria 7. Este evento es organizado por el Departamento de Estudios de la Cultura Regional, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).

     “El tema es interesante y tiene que ser analizado para la mejor comprensión de las muestras literarias que contienen un ingrediente violento”, señaló Amador Sánchez.

     Cathy Fourez, investigadora de la Universidad Charles de Gaulle-Lille con sede en Francia, ha enfocado sus investigaciones a la historia de la literatura mexicana, haciendo énfasis en la violencia, con una visión antropológica y sociológica. Ella impartirá el curso que tendrá lugar del 12 al 15 de julio, de las 10:30 a 13:30. Está dirigido a las personas que tengan interés por el tema. Cupo limitado.

     El programa incluye la obra de Jorge Ibargüengoitia, un literato con alto sentido crítico que se caracterizó por la manera en que utilizaba la prosa para diseccionar,  ridiculizar y poner en evidencia a sus personajes, muchos de ellos con poder económico y político; es autor de La ley de Herodes. El programa también incluye la obra de Heriberto Yépez y Roberto Bolaño. Asistirá J.M. Servín, autor de Cuartos para gente sola, entre otras obras.

    Guadalajara, Jal., 8 de julio de 2010
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 07 Jul 2010
    Los Programas de Nivelación de Licenciaturas en Arte de la Universidad de Guadalajara, únicos en su género en el País, pretenden expandirse a toda la República Mexicana con el fin de dar respuesta a la validación del grado académico, tanto a profesores como artistas.  El rector del Centro...
    Cuerpo:

    Los Programas de Nivelación de Licenciaturas en Arte de la Universidad de Guadalajara, únicos en su género en el País, pretenden expandirse a toda la República Mexicana con el fin de dar respuesta a la validación del grado académico, tanto a profesores como artistas.

     El rector del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, Mario Alberto Orozco Abundis y el coordinador de los Proyectos de Nivelación en Artes, Ismael García Ávila, informaron que tras el crecimiento de este programa en diversos estados, han visto la necesidad de consolidarlo a nivel nacional, puesto que hay muchas personas e instituciones que lo requieren.

     Dicho esquema académico surgió en 1996, luego de la creación de los centros universitarios, ya que la ex Escuela de Artes Plásticas de la UdeG sólo formaba técnicos y, para crear las licenciaturas, requerían profesores con este grado.

     A la fecha, mediante este programa han titulado como licenciados en artes de la UdeG a profesores y artistas de las universidades: Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Juárez del Estado de Durango, y de Guadalajara. Las autónomas: del Estado de México, de Nayarit, y de Aguascalientes; del Instituto Tecnológico de Sonora, entre otras. Este viernes harán el cierre de Nivelación en Oaxaca.

     Del 2006 al 2009, han tenido un promedio de 500 alumnos. La eficiencia terminal y la titulación son cercanas al 90 por ciento. Para la promoción de Nivelación 2010 A, cuentan con 85 alumnos de Jalisco, Colima, Zacatecas, Distrito Federal, Morelos, Guerrero y Sinaloa.

    García Ávila destacó para el ciclo 2011 regresarán a Guadalajara, con la Nivelación en Música y se espera la asistencia de dos artistas que han vivido en Norteamérica.

     Algunas de las personalidades que han pasado por este programa son: la bailarina, maestra y directora Cecilia Lugo, el bailarín Rafael Carlín Hernández. En caso de teatro fue Víctor Castillo, que pertenece al Sistema Nacional de Creadores, entre muchos otros reconocidos.

    La nivelación es para las licenciaturas en: Música, con Orientación en Pedagogía Musical; Artes Visuales para Expresión Plástica y Fotográfica; Artes Escénicas para la Expresión Dancística y Teatral, que son cursadas en año y medio. Es decir, abarcan todo el programa académico de este grado, pero de manera intensiva.

    Guadalajara, Jal., 8 de julio de 2010
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: José María Martínez
    Edición de noticias: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 07 Jul 2010
    Esta mañana diputados de la Comisión de Administración, de la LIX Legislatura del Congreso de Jalisco, y autoridades del Centro Universitario de Ciencias Económico  Administrativas (CUCEA), de la Universidad de Guadalajara, renovaron hasta el 2012 un convenio de colaboración para que alumnos de las...
    Cuerpo:

    Esta mañana diputados de la Comisión de Administración, de la LIX Legislatura del Congreso de Jalisco, y autoridades del Centro Universitario de Ciencias Económico  Administrativas (CUCEA), de la Universidad de Guadalajara, renovaron hasta el 2012 un convenio de colaboración para que alumnos de las carreras de Administración Gubernamental y de Políticas Públicas hagan sus Prácticas Profesionales en el Poder Legislativo de Jalisco.

    Reunidos en una de las salas del Congreso de Jalisco, y en representación del rector del CUCEA, maestro Tonatiuh Bravo Padilla, el jefe de Departamento de Políticas Públicas, doctor Adrián Acosta Silva, agradeció la disposición de los representantes de la Comisión de Administración por su apertura y disposición para que alumnos universitarios puedan completar y mejorar sus estudios muy cerca de los lineamientos teóricos que les marca su carrera.

    “El Congreso es el centro nervioso de la vida pública y política de Jalisco. Estamos convencidos que nuestros estudiantes no sólo practicarán y obtendrán conocimientos que no encontrarán en las aulas, sino que su estancia aquí será una gran oportunidad para ellos, porque no se trata de que harán su Servicio Social o un simple complemento de sus estudios, sino que estas son Prácticas Profesionales que tienen valor curricular”, destacó.

    Agregó que este convenio abre la posibilidad de que en un futuro no muy lejano, el CUCEA pueda abrir camino para que estudiantes de otras carreras vengan al Congreso a realizar sus horas de Servicio Social, además de que también a los funcionarios públicos les puedan impartir cursos, seminarios o diplomados que sirvan para mejorar la función legislativa. “Esperamos consolidar muy pronto estos proyectos”, afirmó.

    El diputado Raúl Vargas López, a nombre de la Comisión de Administración, también manifestó su beneplácito por la firma de este convenio “que redundará en beneficio de nuestra Universidad y de nuestro Congreso. No puede entenderse un profesional que no tenga una práctica pertinente a su  profesión. La legislación es compleja y tiene aspectos que no se sustraen únicamente a los legisladores, sino tiene otras muchas áreas que son importantes conocer”, refirió.

    En la firma del convenio también estuvieron presentes el coordinador de las licenciaturas en Administración Gubernamental y Políticas Públicas, del CUCEA, Raúl Mercado Pérez, así como el Secretario general del Congreso, Carlos Corona Martín del Campo, y el director de Recursos Humanos del mismo, Enrique Carlos Trejo Orozco.

    Guadalajara, Jal., 8 de julio de 2010
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Francisco Quirarte
    Edición de noticias: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 06 Jul 2010
    Entre los niños y adolescentes de la Región Valles en Jalisco, la televisión y los videojuegos sobresalen como pasatiempos favoritos. Para motivarlos a realizar actividades de otra índole, que beneficien más su crecimiento personal, el Centro Universitario de los Valles (CUValles), ubicado en Ameca...
    Cuerpo:

    Entre los niños y adolescentes de la Región Valles en Jalisco, la televisión y los videojuegos sobresalen como pasatiempos favoritos. Para motivarlos a realizar actividades de otra índole, que beneficien más su crecimiento personal, el Centro Universitario de los Valles (CUValles), ubicado en Ameca, organiza sus Cursos de Verano 2010.

     El jefe de la Unidad de Vinculación del CUValles, Mario Tapia Lizaola, detalló que de acuerdo con un sondeo que integra el formato de inscripción de los talleres, han encontrado que buena parte de los infantes se exponen más tiempo a la pantalla. Aunque también tienen otras actividades, como escuchar música o hacer deporte.

     Ante esto, el Centro Universitario con sede en Ameca, durante 10 días acercará y fomentará en los niños de la Región actividades artísticas, culturales, académicas y deportivas. Igualmente promoverán la convivencia y diversión con otros pequeños, además de arraigarlos a su Universidad.

     Durante la tercera edición de los Cursos de Verano para niños, en CUValles, organizarán alrededor de 20 actividades, entre ellas: dibujo, pintura, teatro, danza, lectura, elaboración de figuras de barro, a fin de potenciar su sensibilidad a las artes. Y para enseñar sobre nuevas tecnologías e idiomas, ofrecerán computo e inglés.

     "Motivamos la recreación, la salud y el deporte con talleres de psicomotricidad para niños pequeños. Futbol, baloncesto, campismo, muro de escalada, higiene y salud, papiroflexia, prevención de accidentes, primeros auxilios y sexualidad", explicó Tapia. Además, habrá un taller de radio, con apoyo de XHUGA 105.5 FM. Radio UdeG Ameca.

     Tapia Lizaola detalló que el CUValles es pionero en la implementación de estos cursos en la Región: "empiezo a ver la promoción de cursos de verano por otras instancias, como son los ayuntamientos, dependencias o escuelas", dijo.

     Los cursos, que serán impartidos a niños y adolescentes de 5 a 14 años, tendrán el apoyo de 12 instructores, quienes son académicos y especialistas en sus áreas. Por ejemplo, en torno a la psicología y cuidado personal, estará personal de Servicios Médicos y Psicológicos del CUValles.

     La experiencia a lo largo de tres años es positiva, detalló el funcionario, puesto que "los niños y adolescentes quedan felices". Para este año se espera la participación de 100 niños. Las actividades serán de lunes a viernes del 12 al 23 de julio, de 9:00 a 14:00 horas en el plantel.

     Para mayores informes, comunicarse al correo electrónico mario.tapia@valles.udg.mx y al teléfono 01 (375) 758 0148 ext. 7270.

    Guadalajara, Jal., 7 de julio de 2010.
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 06 Jul 2010
    Un horno de fundición de cobre, tumbas de tiro, un juego de pelota y la plaza de dos montículos han sido localizados en el Cerro del Sombrero, en Teúl de González Ortega, Zacatecas (a 1 hora y 20 minutos de Guadalajara). Se trata de construcciones que en el pasado fue una ciudad sagrada: son los...
    Cuerpo:

    Un horno de fundición de cobre, tumbas de tiro, un juego de pelota y la plaza de dos montículos han sido localizados en el Cerro del Sombrero, en Teúl de González Ortega, Zacatecas (a 1 hora y 20 minutos de Guadalajara). Se trata de construcciones que en el pasado fue una ciudad sagrada: son los vestigios de una cultura ancestral, la cual es trabajada con paciencia y sumo cuidado por arqueólogos y poco más de 35 teulenses.

    "Teúl tiene una ocupación continua de 18 siglos corridos (desde el 200 AC hasta 1530, cuando los españoles quemaron el lugar). Tenemos una enciclopedia de las distintas dinámicas de la población. Una enciclopedia de la arqueología en el Occidente de México", afirmó el arqueólogo Peter Jiménez, responsable de los trabajos que se están llevando a cabo.

    La revista Niuki, publicación cuatrimestral de divulgación académica y cultural del Centro Universitario del Norte (CUNorte), dedicó su Número 9 al municipio de Teúl, con textos como el del hallazgo arqueológico que se continúa investigando, a cargo de Peter Jiménez.

    Con respecto a los trabajos arqueológicos, los habitantes de Teúl mantuvieron fuertes vínculos con el Valle de Atemajac, el Valle de Tequila y la Cuenca de Sayula. También con La Quemada y Chalchihuites (Zacatecas), además de relaciones con Bolaños y con la red de Aztatlán -cultura ubicada en Nayarit y Sinaloa-, detalló Jiménez.

    Haber encontrado, casi intacto, un horno de fundición de cobre amplía las expectativas y el entusiasmo de este grupo de arqueólogos. Uno de los problemas de la metalurgia es cómo encender los hornos; por las pruebas encontradas, en este sitio se utilizaban mazorcas, de las que aparecen improntas usándose como mecha y combustible.

    Jiménez destacó que además se han encontrado objetos que reflejan la sensibilidad y humanismo de los antiguos habitantes de la zona, como una representación de un feto encontrada en la pirámide, en el altar.

    La edición Número 9 de Niuki cuenta con otros textos vinculados a Teúl como: “El pueblo del Teúl, en sus raíces”, de Luis Sandoval Godoy; “Tradición mezcalera en el Teúl”, “Revolucionarios teulenses: los Caloca”, de Ezequiel Ávila, y “La vida de cinco personajes teulenses. Esperanzas para los tiempos actuales”, de Hugo Ávila.

    La presentación de Niuki será por parte del rector del CUNorte, doctor José Alberto Becerra Santiago, el 15 de julio a las 20:00 horas, en la librería del Fondo de Cultura Económica, en Guadalajara, donde también habrá una degustación de mezcales teulenses, municipio que produce 70 por ciento del mezcal zacatecano.

    Guadalajara, Jal., 7 de julio de 2010.
    Texto y fotografía: CUNorte
    Edición de noticias: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas