Noticias
-
21 Jun 2012Cuatro estudiantes más del Centro Universitario de los Altos, con sede en Tepatitlán, fueron becados para participar en el programa “Veranos por la Innovación en la Empresa”, que realiza el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT). Los alumnos realizarán una estancia de siete semanas del 2...Cuerpo:
Cuatro estudiantes más del Centro Universitario de los Altos, con sede en Tepatitlán, fueron becados para participar en el programa “Veranos por la Innovación en la Empresa”, que realiza el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT). Los alumnos realizarán una estancia de siete semanas del 2 de julio al 17 de agosto, en empresas que a su vez inscriben proyectos innovadores y están ubicadas en territorio nacional.
En esta segunda etapa, estudiantes de la licenciatura en administración: Marisol Ramírez Jiménez y Christian Tejeda Reyes acudirán, respectivamente, a la Cámara Nacional de la Industria de Transformación en el Distrito Federal y a la empresa PHI iT S.A. de C.V., en Querétaro; por su parte de la ingeniería en computación: Fátima Sandoval Islas, de ingeniería en computación, a la empresa BermaSolar, S.A. de C.V., en el estado de México; y Julio César González Padilla a LUFAC COMPUTACIÓN S.A. de C.V., situada en el Distrito Federal.
Aún hay tres estudiantes que esperan el dictamen del 2 de julio para realizar su estancia del 23 de julio al 7 de septiembre.
Guadalajara, Jal., 21 de junio de 2012
Texto y fotografía: CUALTOS
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
21 Jun 2012En un 75 por ciento, los profesores reproducen la manera de enseñar de acuerdo a lo que él recibió en el aula de clases. En muchos casos si el docente proviene de entornos donde el aprendizaje se basó en la memorización de contenidos, es tal el esquema que adopta. Eso ya no es posible, ni...Cuerpo:
En un 75 por ciento, los profesores reproducen la manera de enseñar de acuerdo a lo que él recibió en el aula de clases. En muchos casos si el docente proviene de entornos donde el aprendizaje se basó en la memorización de contenidos, es tal el esquema que adopta. Eso ya no es posible, ni sustentable en una sociedad tan competitiva como la actual.
Señaló lo anterior Patricia Rosas Chávez, coordinadora de Innovación Educativa y Pregrado, de la Universidad de Guadalajara, al hablar de dos estudios de investigaciones sobre prácticas docentes y prácticas innovadoras.
Los estudios fueron realizados en el 2010 en la Universidad de Guadalajara, e ilustran una situación que prevalece en muchas aulas de clases a nivel licenciatura.
La forma en que se ha ido aprendiendo corresponde a un modelo de educación industrial. La economía ha determinado cómo se hace la enseñanza. De acuerdo con ésta es el tipo de trabajos que se demandan. Las tecnologías de la información y la comunicación han revolucionado la economía misma.
Desgraciadamente en la formación de la escuela industrial no se atendían estos aspectos porque lo importante era la adquisición de conocimientos, adquirir información, que actualmente está disponible en la web, por lo que pasa a un segundo término. “Aquí lo que importa es formar en las competencias digitales, gestionar muy bien la información, identificar dónde está”, dijo.
Y agregó que “Los muchachos que hoy tenemos que egresar tienen que ser hábiles para resolver problemas, tienen que tener muy claras sus habilidades de razonamiento analítico, de pensamiento crítico, de comunicación, también tienen que desarrollar el pensamiento complejo”.
Patricia Rosas Chávez dio a conocer el programa de Conectáctica, encuentro sobre buenas prácticas docentes que tendrá lugar del 25 al 29 de junio en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA).
La parte didáctica de la enseñanza necesita herramientas que le permitan realizar la parte didáctica de la enseñanza. Muchas veces los profesores son expertos disciplinares, pero no tienen formación pedagógica y eso limita los logros de aprendizaje que tienen los muchachos.
“Lo que hacemos en este encuentro es poner en común este tipo de herramientas para que los docentes las vayan incorporando al aula y beneficien a sus estudiantes con un mejor aprendizaje”, dijo Rosas Chávez.
“Las TIC: herramientas para una innovación centrada en el estudiante”, impartida por José Manuel Ríos Ariza, de la Universidad de Málaga, España y Elba Rosa Gómez Barajas, de la UdeG; “La brecha digital de segundo nivel en Latinoamérica”, por José Luis Córica, coordinador general de los Congresos Iberoamericanos de Calidad en Educación a Distancia; “De la realidad virtual a la realidad física”, por Antonio Matas Terrón, de la Universidad de Málaga, son algunas de las conferencias que comprende el programa.
Diseño de intervenciones didácticas multimediales mixtas en entornos virtuales de aprendizaje; Uso educativo para la innovación de las herramientas webquest, Uso didáctico de imágenes en movimiento y Diseño instruccional Web 2.0 son algunos de los talleres que están programados. Para mayor información los interesados pueden consultar la página http://conectactica.com.
Guadalajara, Jal., 21 de junio de 2012
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Internet
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
21 Jun 2012Todavía hay lugares para quienes quieran cursar la maestría en economía que ofrece el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara, anuncia su director, el doctor Willy Walter Cortéz, quien agrega que el perfil, la capacitación del egresado y...Cuerpo:
Todavía hay lugares para quienes quieran cursar la maestría en economía que ofrece el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara, anuncia su director, el doctor Willy Walter Cortéz, quien agrega que el perfil, la capacitación del egresado y la capacidad de sus profesores la hacen única y no hay comparación de su calidad fuera del Distrito Federal.
Añade que todos los profesores que la imparten cuentan con el grado de doctor, además de que son miembros del Sistema Nacional de Investigadores, lo que posibilita que los egresados salgan con una capacidad en investigación y que tiene una fuerte formación en métodos cuantitativos y teoría económica, y a partir de este año podrán especializarse en economía financiera, desarrollo económico y economía internacional y regional.
"Es por ello que la selección que hacemos de los estudiantes también es muy estricta, ya que les pedimos que cuenten con un buen récord académico, con conocimientos profundos en matemáticas y estadística, así como en otras herramientas indispensables para el dominio de esta maestría. Esta maestría está bien cimentada, ya que la hemos ofrecido desde el año de 1993 y ya tenemos más de 150 egresados", dijo.
Walter Cortéz añadió los interesados tienen hasta el próximo lunes 25 de junio para inscribirse, porque en esa fecha inicia un curso propedéutico: "Por lo menos la mitad de nuestros estudiantes provienen de otros estados, como Aguascalientes, Zacatecas, Colima, Sinaloa, Chihuahua, entre otros".
Mayores informes en CUCEA: Periférico Norte No. 799, Módulo “N”, Oficina-308. Núcleo Universitario, Los Belenes. Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45100. Teléfonos (33) 3770.3431 y 3770.3300, extensión 25494 o al correo electrónico: wcortez@cucea.udg.mx, mmpeco@gmail.com, susana.marquez@cucea.udg,mx y en la página electrónica: http://www.cucea.udg.mx/?q=posgrados/economia.
Guadalajara, Jal., 21 de junio de 2012
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: Internet
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
21 Jun 2012Ante la gran cantidad de productos en el mercado que promueven el tratamiento contra el reflujo gastroesofágico, el doctor Javier Pinedo Gómez, jefe del servicio de Gastroenterología del Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca”, invita a evitar la automedicación y acudir con un especialista al...Cuerpo:
Ante la gran cantidad de productos en el mercado que promueven el tratamiento contra el reflujo gastroesofágico, el doctor Javier Pinedo Gómez, jefe del servicio de Gastroenterología del Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca”, invita a evitar la automedicación y acudir con un especialista al presentar síntomas de gastritis o reflujo, a fin de evitar complicaciones y no dañar más la salud.
“Cuando la gente se automedica, lo que hace es un remedio para curarse el síntoma, pero no la enfermedad. Es algo muy común, los pacientes generalmente se tratan síntomas sin conocer la causa de los mismos, el reflujo es consecuencia, entre otras causas, de la hernia hiatal y hay que curar la hernia y posteriormente el reflujo se quita solo”, añadió el especialista.
Explicó que la hernia hiatal es una anomalía, un defecto anatómico en que una parte del estómago asciende hacia el tórax a través de un orificio ubicado en el diafragma (músculo que separa el abdomen del tórax) y puede ser dos tipos: adquirida o congénita.
La hernia hiatal se manifiesta con reflujo y sensación de quemadura o ardor en la parte anterior del tórax (incluso sentir que la comida se regresa si el reflujo es severo) por lo que en ocasiones la persona erróneamente se receta sin la indicación de un médico y prolonga el problema.
A largo plazo (20 años o más), una hernia hiatal mal cuidada puede ser factor de riesgo para desarrollar cáncer de esófago, pero a mediano plazo puede haber problemas de oído medio, sinusitis por reflujo, laringitis química y en condiciones más severas asma no alérgica, secundaria a reflujo.
Ante ello, Javier Pinedo Gómez, jefe del servicio de Gastroenterología del Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca”, exhorta a evitar la automedicación, realizarse una endoscopia y en caso necesario la práctica de la cirugía si el paciente es candidato para ello. Lo anterior lo debe determinar el gastroenterólogo basándose en un protocolo de diagnóstico ya establecido, puesto que no todos los pacientes que presentan hernia hiatal y reflujo deben operarse, ya que hay pacientes que responderán adecuadamente al tratamiento con medicamentos y cambios en los hábitos alimenticios: menos tiempo de ayuno prolongado, masticar más despacio y evitar alimentos muy condimentados o con demasiado picante.
Informó que durante el 2011, el Servicio de Gastroenterología del HCJIM atendió 3 mil 500 consultas de esa especialidad, de las que 280 pacientes presentaron hernia hiatal; a la semana se realizan 70 endoscopias de las que 30 por ciento fueron para detectar hernia hiatal, muchas de las cuales fueron candidatos a cirugía curativa.
Luego de una cirugía de hernia hiatal, se solicita al paciente cuidar su alimentación con las recomendaciones especificadas anteriormente.
Guadalajara, Jal., 21 de junio de 2012
Texto: HCG
Fotografía: Internet
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
21 Jun 2012Todavía hay personas que no están muy familiarizadas con las computadoras en sus aspectos básicos. Para ellas es el curso de Cómputo básica, del Sistema de Universidad Virtual (SUV) de la Universidad de Guadalajara, informó Luz del Carmen Pedroza Hernández, una de los asesores de cómputo básico. ...Cuerpo:
Todavía hay personas que no están muy familiarizadas con las computadoras en sus aspectos básicos. Para ellas es el curso de Cómputo básica, del Sistema de Universidad Virtual (SUV) de la Universidad de Guadalajara, informó Luz del Carmen Pedroza Hernández, una de los asesores de cómputo básico.
En total participarán aproximadamente 18 asesores y está abierto al público en general. El programa comprende las funciones generales de Windows, cómo crear carpetas, aprender para qué sirven, cómo utilizar un CD, USB, funciones del Escritorio y Mis documentos, abrir Word, para qué sirve y algunas funciones como crear un archivo, escribir y dar formato, insertar imágenes, guardar; abrir una página de Internet y sus funciones.
Los interesados también aprenderán a utilizar el buscador Google, buscar información e imágenes; cómo copiar y pegar en Word la información obtenida; creación de un correo electrónico en Gmail o Hotmail, sus funciones; envío de correos electrónicos con y sin archivos adjuntos.
Además de utilizar la función de CC y CCO; abrir un archivo de Power Point y sus funciones generales; realizar una presentación con imágenes de Internet y prediseñadas, texto de Internet y dar formato; agregar movimiento y sonido a las diapositivas, objetos y texto; guardar documento de Power Point; crear un álbum de fotos en Power Point, descargando imágenes de un CD y funciones del Messenger, entre otros.
El curso tendrá lugar en modalidad mixta; es decir, presencial y en línea. Hay personas que podrán tomar completamente el curso en línea si ya saben entrar a Internet.
Las inscripciones están abiertas y el SUV ofrece becas para los interesados en el curso, que arrancará el 2 de julio. Las clases presenciales tendrán lugar en avenida De la Paz 2453, esquina con Calderón de la Barca.
Los interesados pueden comunicarse al teléfono 36 16 90 92, donde proporcionarán datos como su nombre y su teléfono o inscribirse en la dirección www.udgvirtual.udg.mx, en Educación continua.
Guadalajara, Jal., 21 de junio de 2012
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Internet
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
20 Jun 2012En México existen más casos de pederastia eclesial de los que se cree, ya que estos asuntos no son denunciados y se quedan ocultos en la secrecía sacerdotal o en la intimidad de los hogares de las víctimas, afirmó el sociólogo de la Universidad de Guadalajara David Coronado, quien realizó una...Cuerpo:
En México existen más casos de pederastia eclesial de los que se cree, ya que estos asuntos no son denunciados y se quedan ocultos en la secrecía sacerdotal o en la intimidad de los hogares de las víctimas, afirmó el sociólogo de la Universidad de Guadalajara David Coronado, quien realizó una investigación al respecto.
En rueda de prensa para dar a conocer el Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, el académico afirmó que en la mayoría de casos de abuso sexual por parte de sacerdotes de la Iglesia, sobre todo en comunidades donde una fuerte tradición católica, la sociedad e incluso la familia le da un voto de confianza al eclesiástico y no a la víctima.
“El 84 por ciento de las personas dicen tener una confianza ciega en los sacerdotes, y son a ellos a quienes dan el voto de confianza, lo que impide que haya una denuncia penal cuando se sabe de algún niño o niña fue violentado de manera sexual”, aseguró el especialista.
En los casos en que existe una denuncia, hay una desarticulación en la vida de la víctima y su familia, quienes tienen que huir de su colonia o de su estado y modificar sus actividades cotidianas, siempre con un proceso de culpabilidad y de pecado, mientras que los sacerdotes denunciados toman actitudes de autovictimización y sacrificio.
Durante el estudio, el equipo de sociólogos encabezados por Coronado dio seguimiento al menos a 10 casos de pederastia sacerdotal, algunos de ellos en zonas céntricas de Guadalajara, Zapopan y Tlaquepaque y otros más en León, Guanajuato y Aguascalientes.
Como resultado de entrevistas, encuestas y observación de campo, Coronado asegura que la falta de una educación sexual adecuada y la idea de ver a la mujer como objeto de pecado inculcada por la Iglesia católica, los sacerdotes podrían desarrollar una predisposición a sentirse atraídos a los niños y niñas, aunque esto no aplica para todos.
Dicha investigación será presentada en la reunión previa al Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, que tendrá lugar del 7 al 9 de noviembre y es organizado por el CUCSH y el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, en el que se presentarán estudios desarrollados por académicos de diversas disciplinas y universidades del occidente de México.
Mayores informes en la página http://www.congresosociologia2012.cucsh.udg.mx.
Guadalajara, Jal., 20 de junio de 2012
Texto: Mariana González
Fotografía: Abraham Aréchiga
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: