Noticias

  • 18 Jun 2012
    Se extiende el plazo para participar en la Presea al Servicio Social “Irene Robledo García” que cada año, desde hace seis, organiza la Unidad de Servicio Social, de la Universidad de Guadalajara, “ya que algunas instituciones vencen sus plazos el 22 de junio y nos han pedido una prórroga para poder...
    Cuerpo:

    Se extiende el plazo para participar en la Presea al Servicio Social “Irene Robledo García” que cada año, desde hace seis, organiza la Unidad de Servicio Social, de la Universidad de Guadalajara, “ya que algunas instituciones vencen sus plazos el 22 de junio y nos han pedido una prórroga para poder enviarnos sus papeles, así que del 22 será ahora hasta el 26 de junio la fecha límite”, señala la encargada de la logística del premio, María Elena Jiménez Hernández.
     
    Agrega que en esta séptima edición del premio han recibido hasta el momento 40 células de registro, y ya tienen 10 con los documentos completos. “El premio se ha ido extendiendo cada vez más en cuanto a número y en cuanto a instituciones que participan, que provienen de estados como Sonora, Sinaloa, Guanajuato, Aguascalientes, Michoacán y del interior del estado por medio de la Red Universitaria”, dijo.
     
    Agrega Jiménez que “El año pasado fueron en total 81 propuestas, por lo que esperamos que en este año aumente el número de quienes participan en siete categorías: estudiantil individual o colectiva; aportaciones académicas individuales o colectivas, trayectoria universitaria, trayectoria social individual, trayectoria social colectiva, trascendencia e impacto social e instituciones a nivel nacional”.
     
    Jiménez Hernández señala que aunque esta presea solo es simbólica y no tiene un premio en lo económico, “sí tiene un impacto social, ya que nos hemos convertido en un vehículo para dar a conocer los programas sociales que se realizan en el anonimato en varias zonas del país o de nuestro estado, sobre todo cuando muchos de quienes trabajan en estos programas no reciben un salario ni buscan ser reconocidos, pero sabemos que necesitan darse a conocer”.
     
    Subraya que ya les ha pasado en años anteriores que quienes han resultado ganadores, luego de recibir esta presea participaron en Iniciativa México y pudieron recibir una partida federal para continuar con su labor altruista. “El país necesita de estos programas que no tienen fines de lucro. Así que somos un escaparate para dar a conocer la labor altruista de muchos que trabajan en el anonimato. De esta manera tiene mayor difusión su esfuerzo”, dijo.
     
    La premiación se efectuará el día jueves 12 de julio del 2012, en el Paraninfo “Enrique Díaz de León”, a las 11:00 horas. Mayores informes: Escorza 169, entre López Cotilla y Francisco I. Madero. Teléfono: 31 34 22 22 extensiones 12107, 12117, 12120 y en el teléfono 31 34 22 51.


    Guadalajara, Jal., 18 de junio de 2012
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Adriana González
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 18 Jun 2012
    Investigadores del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara, preparan un punto de encuentro para discutir y compartir conocimientos en torno a las sustancias provenientes de plantas o animales como alternativa o complemento para la salud...
    Cuerpo:

    Investigadores del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara, preparan un punto de encuentro para discutir y compartir conocimientos en torno a las sustancias provenientes de plantas o animales como alternativa o complemento para la salud.
     
    Se trata del simposio Avances en investigaciones y desarrollo de sustancias naturales bioactivas en humanos y animales, cuya meta es impulsar los estudios que, soportados con rigor y metodología científica, brinden certeza de que son benéficos para el tratamiento de enfermedades y eliminar su posibilidad de daños secundarios, indicó uno de los integrantes del comité científico, el doctor Enrique Pimienta Barrios.
     
    Y es que en la actualidad la población está expuesta a "productos milagro" difundidos en medios de comunicación y "como receptores de esa mercadotecnia" no sabemos si tienen las bases científicas. Por eso, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios ha hecho un recorte sustancial a muchos de ellos, porque carecen de ese soporte sólido, dijo el Secretario Académico del CUCBA.
     
    A lo que añadió que no obstante que una planta es 100 por ciento natural, éstas "tienen y producen infinidades de compuestos del metabolismo secundario que son potencialmente tóxicos, ya lo sabemos, y que pueden incluso inducir serios trastornos físicos y fisiológicos al ser humano". 
     
    Por lo que reiteró la necesidad de que los productos elaborados a partir de sustancias de plantas y animales tengan un soporte científico, a fin de conocer sus beneficios como medicamento o suplemento y que estos no traigan daños colaterales.
     
    El foro académico pretende que investigadores del CUCBA, la Universidad de Guadalajara y otras instituciones puedan dar a conocer los avances y tendencias de la investigación básica y aplicada en este tema, así como realizar un intercambio y vinculación con sectores académico, tecnológico, empresarial y social.
     
    Dicho espacio es organizado por la Secretaría Académica del CUCBA junto con diversos cuerpos académicos de los departamentos de Producción Agrícola y Animal, Medicina Veterinaria, Botánica y Zoología, Biología Celular y Molecular, todos ellos del CUCBA y el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria del Ministerio de Educación Superior, de Cuba.
     
    El foro, a realizarse el 10 y 11 de octubre en el auditorio Valentín Gómez Farías del Sistema de Educación Media Superior, está dirigido a público en general, estudiantes, académicos y personas relacionadas con la agronomía, biología y medicina veterinaria, salud, entre otras afines.
     
    Se espera la participación de entre 30 y 40 ponencias científicas cuya fecha límite de entrega es el 31 de agosto. Para mayor información ingresar a la página electrónica: www.cucba.udg.mx a la liga del simposio.
     
    Guadalajara, Jal., 18 de junio de 2012
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 18 Jun 2012
    El Museo de las Artes de la Udeg se complace en presentar la exposición FRANCISCO TOLEDO  libreta de apuntes / sketchbook, cuya inauguración se llevará a cabo el jueves 21 de junio de 2012 a las 20:30 horas.   La muestra está integrada por las 80 páginas de la libreta de apuntes del maestro...
    Cuerpo:

    El Museo de las Artes de la Udeg se complace en presentar la exposición FRANCISCO TOLEDO  libreta de apuntes / sketchbook, cuya inauguración se llevará a cabo el jueves 21 de junio de 2012 a las 20:30 horas.
     
    La muestra está integrada por las 80 páginas de la libreta de apuntes del maestro Francisco Toledo, en las cuales encontramos dibujos que podrán ser apreciados de manera individual. 
     
    En la muestra también encontramos una veintena de obras realizadas por el maestro Toledo entre 1970 y 2008, realizadas en diferentes técnicas y soportes. Estas piezas refuerzan el testimonio del talento del artista de origen zapoteco, entre ellas podemos mencionar Camarones, 1974, óleo sobre tela; Murciélago, 1976, tapiz de lana realizado con tintes de origen animal y vegetal; así como Muchacha con las trenzas al aire, 1975, escultura en bronce y encáustica. La muestra estará en exhibición hasta el domingo 2 de septiembre del presente. 
     
    Francisco Toledo nació en 1940 en Juchitán, Oaxaca; es actualmente uno de los artistas mexicanos vivos más reconocidos; ha expuesto en numerosas exposiciones individuales y colectivas en ciudades como Nueva York, París, Londres y Oslo. 
     
    Pintor, escultor y ceramista, Toledo es un excelente dibujante, sus trazos firmes y sensibles le permiten dar formas a su inagotable imaginación. 
     
    La “Libreta de apuntes”, realizada a principios de los años 80, fue obsequiada por el artista a los directores de la galería Arvil, Armando Colina y Víctor Acuña, en 1988. Años más tarde, en 2003, la libreta fue publicada en facsimilar por el Fondo de Cultura Económica, lo que ha permitido que un gran público tenga acceso a los dibujos contenidos en sus páginas. 
     
    Guadalajara, Jal., 18 de junio de 2012
    Texto: MUSA
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 15 Jun 2012
    Por: Paulina Martínez.   (14-Jun-2012).- La Universidad de Guadalajara (UdeG) ocupa el lugar 50 de entre 250 instituciones de educación superior ubicadas en Latinoamérica, en el Ranking de Universidades Latinas del 2012 elaborado por la empresa QS.   En este mismo ejercicio de evaluación en 2011,...
    Cuerpo:

    Por: Paulina Martínez.
     
    (14-Jun-2012).- La Universidad de Guadalajara (UdeG) ocupa el lugar 50 de entre 250 instituciones de educación superior ubicadas en Latinoamérica, en el Ranking de Universidades Latinas del 2012 elaborado por la empresa QS.
     
    En este mismo ejercicio de evaluación en 2011, la institución había quedado en el lugar 51.
     
    La casa de estudios de Jalisco se encuentra entre las primeras siete instituciones mexicanas en el ranking, en la que la UNAM es la mejor posicionada con el quinto lugar.
     
    Después están el Tecnológico de Monterrey, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Universidad Iberoamericana, y la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP).
     
    En dicho listado, la UdeG se encuentra en el lugar 50 después de la Universidad de San Andrés, ubicada en Argentina, y antes de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
     
    La Universidad de Sao Paulo es la primera en el ranking, seguida por la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Unicamp de Brasil, la Universidad de Chile, y posteriormente la UNAM.
     
    Actualmente, la UdeG cuenta con una matrícula de 229 mil 667 estudiantes de preparatoria, licenciatura y posgrado, y maneja un presupuesto en 2012 de 8 mil 884 millones de pesos, lo que la convierte en una de las instituciones públicas más importantes del País.
     
    En el caso de la UNAM, destaca con el primer lugar en mejor reputación académica, segundo en impactos en Internet y tercero entre los empleadores en el ranking de este año.
     
    Mientras que el Tecnológico de Monterrey es la universidad latinoamericana con mejor reputación entre los empleadores de toda la región.
     
    En el ejercicio del 2011, la UdeG obtuvo niveles altos en sus calificaciones de menciones en Internet, la reputación entre los empleadores, el número de artículos publicados por facultad, así como por la cantidad de artículos citados, pero queda muy atrás de las instituciones antes citadas.
     
    En total, en el ranking se posicionaron 46 universidades de México, con lo que es la segunda nación con más menciones, sólo después de Brasil, que tiene a 65 instituciones dentro del listado.
     
    Colombia es otro de los países que más universidades tiene dentro del ranking con 34 instituciones en el listado, 30 son de Chile y Argentina tiene 26 escuelas.
     
    Este ranking es elaborado por QS Intelligence Unit, con base en el Reino Unido, y toma en cuenta criterios como la reputación académica de la universidad, la reputación entre empleadores, el número de artículos publicados por facultad, artículos citados, preparación de estudiantes, cantidad de profesores con doctorado así como su presencia en Internet.

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 15 Jun 2012
    La Universidad de Guadalajara (UdeG) ocupa el lugar 50, tomando como referencia 250 instituciones de educación superior de América Latina, en el Ranking de Universidades para Latinoamérica del 2012, elaborado por la empresa QS. En este mismo ejercicio de evaluación en 2011, la institución había...
    Cuerpo:

    La Universidad de Guadalajara (UdeG) ocupa el lugar 50, tomando como referencia 250 instituciones de educación superior de América Latina, en el Ranking de Universidades para Latinoamérica del 2012, elaborado por la empresa QS. En este mismo ejercicio de evaluación en 2011, la institución había quedado en el lugar 51. 
     
    Este ranking obedece a una metodología que considera seis indicadores: la reputación académica captada a través de una encuesta global, la reputación dada por los empleadores que han contratado graduados, las citas bibliográficas sobre publicaciones de la UdeG hechas por profesores de diversas instituciones, la cantidad de alumnos con relación al número de profesores, la proporción de alumnos internacionales y de profesores internacionales haciendo estancias académicas.
     
    “Estamos en el ranking número 50 a nivel Latinoamérica. Esto nos coloca como la mejor universidad pública estatal del país, y si bien todavía hay mucho por hacer, nos sentimos muy contentos de que poco a poco vayamos subiendo los valores para poder posicionarnos como lo marca nuestra visión al 2030” señala Carmen Rodríguez Armenta, coordinadora general de Planeación y Desarrollo Institucional, de la Universidad de Guadalajara.
     
    De acuerdo al Plan de Desarrollo Institucional, la UdeG al 2030 será una red universitaria con reconocimiento internacional, incluyente, flexible y dinámica, líder en las transformaciones de la sociedad a través de formas innovadoras de producción y sociabilización del conocimiento.
     
    La Universidad de Guadalajara tiene mucho de qué enorgullecerse. Más del 85 por ciento de sus programas se encuentran acreditados por organismos reconocidos a nivel nacional. El 90 de todos los estudiantes de la Universidad de Guadalajara cursan programas educativos con reconocimiento de calidad por parte de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior  (CIEES) o por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES). 
     
    Además, la UdeG cuenta con 684 miembros en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). A nivel nacional es la cuarta universidad con mayor cantidad de miembros en este Sistema. Por arriba se encuentran la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN).
     
    También somos la institución, en cuanto a universidades públicas estatales, que más tiempos completos ha logrado que sean reconocidos con perfil del Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep). “Actualmente tenemos más profesores de tiempo completo reconocidos que, incluso, algunas universidades públicas federales como es la UAM”, señaló Eduardo Rosas González, jefe de la Unidad de Estadística e Información Institucional.
     
    El mismo Promep ha promovido que al interior de las instituciones de educación superior públicas se conformen grupos de investigación, llamados cuerpos académicos y también hace una evaluación de su desempeño. “Lo que quiere promover es la producción científica y que la investigación se haga de manera colegiada y otorga un nivel de reconocimiento a estos cuerpos. Hay algunos que están en formación, consolidación y consolidados. La UdeG es la Universidad pública estatal que tiene más cuerpos académicos consolidados”, dijo. 
     
    “Hemos mejorado nuestra posición sin un incremento sustancial de recursos para la investigación. Con base en lo que los profesores están consiguiendo, participando en concursos, se intenta incrementar todos estos indicadores”, dijo Carmen Rodríguez Armenta.
     
    En el caso del presupuesto público por alumno, en la UAM y la UNAM, que son federales, es por lo menos cinco veces mayor que el de la Universidad de Guadalajara, enfatizó  Eduardo Rosas González.


    Guadalajara, Jal., 15 de junio de 2012
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 15 Jun 2012
    Todos los ciudadanos deben participar en los comicios electorales presidenciales del próximo 1 de julio, pues un solo voto puede hacer la diferencia entre el triunfo de un partido u otro, aseguró la consejera del Instituto Federal electoral, María Marván Laborde, en una conferencia impartida en la...
    Cuerpo:

    Todos los ciudadanos deben participar en los comicios electorales presidenciales del próximo 1 de julio, pues un solo voto puede hacer la diferencia entre el triunfo de un partido u otro, aseguró la consejera del Instituto Federal electoral, María Marván Laborde, en una conferencia impartida en la Universidad de Guadalajara.
     
    De visita en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), donde se desempeñó como académica e investigadora, Marván Laborde afirmó que a diferencia de hace más de 20 años cuando se sabía de antemano quien ganaría la elección, hoy en México existen las mismas posibilidades para todos los partidos políticos que decidan contender por puestos públicos.
     
    “Hoy no hay proceso electoral en México donde no haya sorpresas. Eso es democracia y también representa la necesidad de que todos vayan a votar porque un voto puede definir la elección. Hoy cada uno de nosotros decidimos y tenemos garantías importantes que nos permiten pensar que vale la pena ir a votar”, aseguró.
     
    Al convocar la participación de los jóvenes universitarios el próximo 1 de julio, la expresidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información aseguró que México tiene uno de los mejores padrones electorales en el mundo no solo por la “amplia cobertura” sino también por su actualización “diaria y no solo en año electoral”.
     
    Dio como ejemplo cifras como que de 2005 a la fecha han sido entregadas más de 70 por ciento de las credenciales que hoy conforman el padrón electoral y que más de 95 por ciento de los jóvenes mayores de 18 años tienen su credencial y están registrados en la lista nominal. 
     
    Acompañada de otros funcionarios del IFE y del CUCSH, Marván Laborde aceptó que a pesar de los cambios en materia de certeza electoral, el país aún está en una democracia naciente, pues estamos resolviendo problemas que en Inglaterra, por ejemplo, “se solucionaron hace 300 años”. 


    Guadalajara, Jal., 15 de junio de 2012
    Texto: Mariana González
    Fotografía: Abraham Aréchiga
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas