Noticias
-
02 Jul 2012El 62 por ciento de asistencia a las urnas para elegir a presidente de la República, diputados, así como gobernadores estatales y presidentes municipales en seis estados, durante este domingo 1 de julio, habla del valor que los ciudadanos le dan a su voto como una herramienta de cambio en el país...Cuerpo:
El 62 por ciento de asistencia a las urnas para elegir a presidente de la República, diputados, así como gobernadores estatales y presidentes municipales en seis estados, durante este domingo 1 de julio, habla del valor que los ciudadanos le dan a su voto como una herramienta de cambio en el país, afirmó el académico de la Universidad de Guadalajara Alfredo Rico Chávez.
El jefe del Departamento de Sociología de esta casa de estudios aseguró que la amplia participación electoral no necesariamente indica que los ciudadanos tengan una mayor confianza en las instituciones, los partidos o los candidatos sino que saben de la importancia de su voto como una manera de expresar su forma de pensar.
La amplia participación ciudadana en los comicios presidenciales y estatales de este 1 de julio es resultado de la alta polarización en las preferencias entre dos opciones políticas tan diversas, del hartazgo por los actuales gobernantes y de la esperanza que tenía la población de que se lograra la alternancia,
La alta asistencia a las urnas este domingo fue calificada por el presidente del Instituto Federal electoral (IFE), Leonardo Valdés como histórica en el país, opinión compartida por Rico Chávez quien agregó que si se considera las cifras de participación ciudadana en elecciones pasadas, la de este año refleja una intensión clara de apoyar a sus candidatos, lo que quedará como un antecedente en los siguientes procesos electorales.
Ello representa un reto no solo para las instituciones electorales que deberán generar reglas de competencia que garanticen equidad y la eliminación de prácticas y acciones del pasado de coacción del voto, sino también para los próximos gobernantes que tendrán que propiciar políticas de bienestar para todos los ciudadanos, si no quieren que salgan a manifestar de nuevo su descontento.
Ante estas perspectivas, el IFE debe generar adecuaciones a la ley electoral que incluyan las redes sociales y el uso de internet, y tratar de eliminar las prácticas como el acarreo y coacción “que tienen que ver más con la cultura política, que es lo más complicado de cambiar”, concluyó.
Guadalajara, Jal., 2 de julio de 2012
Texto: Mariana González
Fotografía: Internet
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
02 Jul 2012Fecha de Caducidad, la ópera prima de la directora Kenya Márquez sigue cosechando premios. Dentro del Festival de Cine de Moscú obtuvo el especial del jurado. Antes había logrado el premio al mejor sonido en el festival brasileño Cine Ceará y el de la Asociación Brasileña de Críticos de Cine (...Cuerpo:
Fecha de Caducidad, la ópera prima de la directora Kenya Márquez sigue cosechando premios. Dentro del Festival de Cine de Moscú obtuvo el especial del jurado. Antes había logrado el premio al mejor sonido en el festival brasileño Cine Ceará y el de la Asociación Brasileña de Críticos de Cine (Abraccine).
Considerada por muchos como la nueva joya del cine mexicano y comparada por Howard Feinstein, articulista de Screen Daily con Los olvidados (1950), de Luis Buñuel, La mujer de Benjamín (1991), de Carlos Carrera y La perdición de los hombres (2000), de Arturo Ripstein, el cortometraje fue, además, galardonado en el Festival Internacional de Gotemburgo, y recibió el Premio del Público en el noveno Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM).
En el pasado Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), Fecha de Caducidad, fue exhibida en el Teatro Diana, en función de gala.
Fecha de caducidad tiene como eje temático la búsqueda que una madre emprende para encontrar a su hijo Osvaldo, un adulto de alrededor de 30 años. Él desaparece. La única pista que tiene es la herida que le hizo en un pie cuando le cortaba las uñas.
La película, salpicada de humor negro, cuenta también la historia de un hombre que deseaba ser médico, pero termina trabajando en un deshuesadero de autos y una pueblerina que llega a una gran ciudad. En el filme se verá una cabeza rodante, que unirá de alguna manera las tres historias.
Ofelia Murguía, Damián Alcázar, Marisol Centeno, Marta Aura, Jorge Zárate, Eduardo España, Catalina López, Laura de Hita y Eduardo Villalpando, forman parte del reparto.
La película está basada en el cortometraje Señas particulares (2006), que fue galardonado con el premio de la Academia Jalisciense de Cinematografía, en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara en 2007; premio al mejor cortometraje mexicano en La Palmita EFM en 2007 y candidato al premio Ariel 2008 al mejor cortometraje de ficción, entre otros. El largometraje está filmado en Super-16 y cuenta con el apoyo de la Universidad de Guadalajara.
Guadalajara, Jal., 2 de julio de 2012
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Internet
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
02 Jul 2012Por el cambio de clima, las personas alérgicas pueden enfermarse 40% más que quienes no sufren alguna alergia, por ello se recomiendan acciones preventivas para evitar cuadros respiratorios y durante la enfermedad seguir el tratamiento médico adecuado, indica el doctor Carlos Radillo Martínez, jefe...Cuerpo:
Por el cambio de clima, las personas alérgicas pueden enfermarse 40% más que quienes no sufren alguna alergia, por ello se recomiendan acciones preventivas para evitar cuadros respiratorios y durante la enfermedad seguir el tratamiento médico adecuado, indica el doctor Carlos Radillo Martínez, jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca”.
“En esta temporada es cuando hay más humedad y se incrementan las posibilidades de exacerbar su cuadro alérgico, lamentablemente un alto porcentaje de quienes acuden a consulta o al servicio son alérgicos al cambio de clima”, añadió el especialista.
Pero no sólo quienes presentan una alergia deben tener cuidado, se considera que en los meses de julio y agosto, y de noviembre a febrero, se incrementa la atención médica de 800 a mil consultas al mes en ese nosocomio, de las que hasta 50% son por infecciones respiratorias.
“Se recomienda ir al médico antes de medicarse, porque en ocasiones las personas pueden pensar que se trata de una infección y quieren probar lo que le funcionó a otras personas”, señaló el experto.
Por su parte, Raúl Durán López, médico adscrito al Servicio de Otorrinolaringología del Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”, indicó que una infección respiratoria mal cuidada puede ocasionar posteriormente otitis media crónica, sinusitis y rinosinusitis, infecciones a otros niveles de mayor complejidad.
Durán López precisó que el Servicio de Otorrinolaringología del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara atiende mil 600 consultas al mes sólo en pacientes adultos, cifra que en el periodo de agosto a enero se incrementa de 20 a 50%, pacientes de los que hasta 55% presenta como motivo de atención las infecciones respiratorias, mientras que 20% acude por alergias.
“Se incrementa el número de pacientes por los cambios de clima, cuando hace más frío hay más personas enfermas porque en ocasiones no se cuidan de forma adecuada”, dijo el especialista.
Quienes presenten una infección respiratoria pueden sufrir de estornudos consecutivos, obstrucción nasal, tos seca y escurrimiento, manifestaciones ante las que el tratamiento médico recomendado se basa en el uso de antialérgicos, antiinflamatorios y en caso de que el origen sea la infección se pueden agregar antibióticos y antivirales, que ofrecen la mejoría del paciente en los días posteriores.
De manera general, ambos médicos coinciden en que las personas que sufren de alergias deben extremar la limpieza de su casa, sobe todo libre de polvo, no dormir con mascotas, evitar edredones y almohadas de pluma, no dormir con ventanas abiertas ni tampoco con ventilador encendido.
Guadalajara, Jal., 2 de julio de 2012
Texto: HCG
Fotografía: Internet
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
02 Jul 2012El Centro Universitario de la Costa (CUCOSTA) de la Universidad de Guadalajara en Puerto Vallarta, en colaboración con el Centro de Estudios Meteorológicos de la Costa (CEMCO), desarrollará en breve un curso-seminario denominado “Introducción a la vigilancia atmosférica”, el cual tendrá por...Cuerpo:
El Centro Universitario de la Costa (CUCOSTA) de la Universidad de Guadalajara en Puerto Vallarta, en colaboración con el Centro de Estudios Meteorológicos de la Costa (CEMCO), desarrollará en breve un curso-seminario denominado “Introducción a la vigilancia atmosférica”, el cual tendrá por objetivo que las personas de instituciones públicas y privadas en materia de protección civil estén en condiciones de tomar decisiones respecto a la prevención y acción ante la amenaza de eventos hidrometeorológicos peligrosos.
Este curso se llevará a cabo los días 5 y 6 de julio del presente año en el campus universitario y entre los temas a considerar se encuentran: La identificación y detección de los sistemas Atmosféricos más relevantes de macro escala y regionales que tienen efectos en nuestra localidad, en los respectivos periodos de Estiaje y Húmedo, así como la descripción de los fenómenos propios a las características fisiográficas de nuestra zona.
Otros interesantes temas a tratar son la Medición de variables meteorológicas, la Gestión del Riesgo y Percepción del Peligro, así como la Interpretación de los Boletines Meteorológicos, para entender con plenitud el contenido de boletines emitidos por dependencias como el Servicio Meteorológico Nacional, la Comisión Federal de Electricidad y demás fuentes nacionales e internacionales de información en materia hidrometeorológica.
De igual forma, este Curso-Seminario prevé que exista un intercambio de experiencias, sugerencias y estrategias de colaboración entre los participantes para establecer redes de participación en la prevención de riesgos.
Los interesados en participar en este curso podrán establecer comunicación directa con el meteorólogo Mtro. Víctor Cornejo al 2262369 vic@astro.iam.udg.mx o con la maestra Fátima Carrillo al 2262329 fmaciel@cuc.udg.mx
Guadalajara, Jal., 2 de julio de 2012
Texto y fotografía: CUCosta
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
29 Jun 2012En sesión extraordinaria celebrada el 29 de junio de 2012, el Consejo Universitario de Educación Media Superior (CUEMS) de la Universidad de Guadalajara aprobó la creación de la Escuela Preparatoria número 20 que se ubicará en Santa Ana Tepetitlán en el municipio de Zapopan. En este sentido la...Cuerpo:
En sesión extraordinaria celebrada el 29 de junio de 2012, el Consejo Universitario de Educación Media Superior (CUEMS) de la Universidad de Guadalajara aprobó la creación de la Escuela Preparatoria número 20 que se ubicará en Santa Ana Tepetitlán en el municipio de Zapopan.
En este sentido la doctora Ruth Padilla Muñoz, directora general del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) destacó la importancia de establecer una escuela preparatoria en una zona de alta demanda en donde más de 4,000 estudiantes solicitan ingreso al nivel medio superior: “Representa una oportunidad para los jóvenes que solicitan ingreso en el Sur de la zona metropolitana de Guadalajara ya que se prevé la admisión de alrededor de 300 alumnos por semestre, con lo que al final se atenderá a más de 2,000 estudiantes”.
“El compromiso de la Universidad de Guadalajara es seguir abriendo espacios para los jóvenes de Jalisco y en especial cuando la educación media superior es obligatoria a nivel estatal y ahora a nivel nacional”, así mismo agregó que se pretende que este nuevo plantel entre en funcionamiento en Agosto próximo toda vez que así lo apruebe el Consejo General Universitario de la Universidad de Guadalajara.
El CUEMS también aprobó la propuesta de los planes de estudio de los Bachilleratos Tecnológicos en desarrollo de software, diseño industrial y cerámica que forman parte de la actualización de la oferta en educación tecnológica del SEMS y que serán impartidos en la escuelas preparatorias número 17 y Tonalá respectivamente.
El maestro Rolando Castillo, director de Educación Técnica del SEMS destacó los beneficios que tiene para el alumno cursar un bachillerato tecnológico “Con la reforma curricular de la educación media superior tecnológica universitaria el alumno obtiene principalmente tres beneficios en su formación profesional: el primero es que el plan de estudios se alinee al marco curricular común incorporando las competencias genéricas y disciplinares, el segundo es que se incorporan estudios de competencias formando a los jóvenes en estándares de competencia con lo que el alumno puede certificarse por un órgano externo, y el tercero, que los planes de estudios se actualizaron atendiendo las necesidades reales del mercado laboral”, señaló.
Finalmente el CUEMS acordó extender una felicitación al ex-rector de la Universidad de Guadalajara, el licenciado Raúl Padilla López por su reciente nombramiento por parte de la República de Francia como caballero de la Orden de la Legión de Honor por decreto del ex-presidente Nicolas Sarkozy.
Guadalajara, Jal., 29 de junio de 2012
Texto y fotografía: SEMS
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
29 Jun 2012Los dos primeros brotes de paludismo en Jalisco este año no deben ser motivo de preocupación. No obstante, tanto en éste como en otros casos no debe bajarse la guardia ya que se han detectado en la urbe larvas de mosquitos de Culex, causante del virus del Nilo Occidental, además de que dengue ha...Cuerpo:
Los dos primeros brotes de paludismo en Jalisco este año no deben ser motivo de preocupación. No obstante, tanto en éste como en otros casos no debe bajarse la guardia ya que se han detectado en la urbe larvas de mosquitos de Culex, causante del virus del Nilo Occidental, además de que dengue ha crecido en México.
Esto lo advirtió el especialista en plagas urbanas de la Universidad de Guadalajara, maestro Jaime Santillán Santana quien añadió: “debe prestarse atención a los casos de paludismo, pues se desconoce si las personas fueron contagiadas en otros lugares como Nayarit, o si ya tenemos mosquitos anopheles en Jalisco”.
“Nos hemos centrado en Aedes, pero hemos detectado que ya hay larvas de Culex en Jalisco. Las hemos detectado en el panteón (Guadalajara) donde están los floreros”, dijo y precisó: “hay que poner atención, al rato es muy probable que tengamos un disparo en los casos de virus del Nilo”, el cual sólo se registraba en Texas y ya hay brotes en Monterrey y Tamaulipas.
En nuestro país hay tres géneros de mosquitos importantes para la salud pública: Aedes aegypti, causante del dengue, anopheles, que transmite el paludismo o malaria, y de los que hasta el momento no se han encontrado larvas en Jalisco y culex, que produce el virus del Nilo Occidental, la malaria aviar, entre otros.
El jefe del Laboratorio de Control de Plagas Urbanas del CUCBA destacó la necesidad de efectuar un manejo integrado de mosquitos, reforzar aplicaciones de químicos, rotar productos, eliminar criaderos de moscos en viviendas, podar maleza y árboles.
Planteó que dicha labor debe realizarse de forma conjunta entre ciudadanos, autoridades, universidades, empresas y otros actores, ya que este año el dengue aumentó 300 por ciento en todo México. Además, es necesario realizar un mapeo de los climas, ya que el cambio climático está influyendo en este problema.
A lo que cuestionó: “¿Cómo es posible que tengas en Chiapas 131 casos (de Paludismo) y en Chihuahua 26, cuando Chihuahua es un desierto?” Según el Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades, hasta la semana epidemiológica 24, hay 190 casos de este mal. 14 se han presentado en Nayarit, seguido de Durango y Sinaloa con 7 y dos en Jalisco y Tabasco, respectivamente.
Por ello, reiteró la necesidad de permanecer alerta. Otro de los factores que influye es la migración. Ante lo cual dijo que es fundamental verificar los números de casos y la procedencia de las personas.
“Ahorita, estos dos casos (de Paludismo) en Jalisco) yo, personalmente lo veo muy difícil que sean casos de aquí, para mí más bien es gente de la Costa, muy cercana a Nayarit”.
Guadalajara, Jal., 29 de junio de 2012
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Internet
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: