Noticias

  • 06 Mayo 2024
    En honor a su trayectoria académica sobresaliente, así como por sus logros universitarios, fue inaugurada una sala multiusos con el nombre del Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Ricardo Villanueva Lomelí, en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (...
    Cuerpo:

    En honor a su trayectoria académica sobresaliente, así como por sus logros universitarios, fue inaugurada una sala multiusos con el nombre del Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Ricardo Villanueva Lomelí, en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), en Los Belenes. 

     

    El homenajeado dijo aceptar con gusto este reconocimiento, y compartió que por ser egresado de esa facultad aún no logra separar al Ricardo Villanueva alumno del maestro.

     

    “Es raro venir y ver a mis maestros, a personas que admiro y a la gente que me formó; pero este evento me ayuda a sentirme profesor, a darme cuenta de que soy uno más de los maestros que yo admiré y todos los días me esfuerzo por tratar de ser un buen profesor”, dijo.

     

    El Rector del CUCSH, doctor Juan Manuel Durán Juárez, recordó algunos de los avances de esta Casa de Estudio desde la creación de la Red Universitaria en 1994, que tras sus primeros 25 años pasó de: 137 mil 505 estudiantes a 287 mil 760; de 2 mil 091 a 5 mil 298 profesores, y de 42 a 189 planteles, logros que se han visto fortalecidos durante la administración de Villanueva Lomelí.

     

    “En estos últimos años de gestión de Ricardo Villanueva él tiene claros sus objetivos. Impulsó centros metropolitanos, habíamos crecido en todos los municipios del Estado y siguió reforzando la red, creando nuevos planteles universitarios y modificando el Sistema de Pensiones, para fortalecer la instrucción a largo plazo. Hay 17 universidades públicas en el país que trabajan en número rojos por su sistema de pensiones. Por todo esto, me parece de justicia que esta sala lleve su nombre”, declaró.

     

    El delegado y profesor del CUCSH, doctor José Rodolfo Chávez de los Ríos, destacó que por primera vez un abogado ocupa la Rectoría General, y que esta nueva sala facilitará la labor de los docentes. “Él es un hombre joven, lleno de vida y con un gran futuro para la universidad y como profesor. Sin duda alguna, que crezca la universidad es importante; se han ido autorizando otros centros universitarios y Ricardo Villanueva tiene el reto de construirlos y seguir”, dijo.

     

    El Abogado General de la UdeG, maestro Carlos Oscar Trejo Herrera, destacó tres cualidades de Villanueva Lomelí que lo hacen diferente de las demás personas.

     

    “Le asiste una increíble nobleza; es una persona que sabe generar relaciones personales profundas, sabe querer y sabe estar ahí; me sorprende su capacidad de sensibilidad, que no solamente tiene la capacidad de entender su entorno y a las personas que lo rodean. Es una persona consciente y proactiva, sabe construir, entiende lo que está viviendo, sabe que las cosas no se arreglan solas y siempre está dispuesto a depositar su empeño, esfuerzo, dedicación y tiempo en esta proactividad que lo caracteriza”, precisó.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 6 de mayo de 2024

     

    Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
    Fotografía: Gustavo Alfonzo 

    Galería de imágenes Relacionada:

    Inauguran sala multiusos en honor al Dr. Ricardo Villanueva Lomelí

    2024-05-06 00:00:00

    Fotografía: Gustavo Alfonzo 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/inauguracion_sala_de_usos_multiples_cucsh_16.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/inauguracion_sala_de_usos_multiples_cucsh_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/inauguracion_sala_de_usos_multiples_cucsh_5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/inauguracion_sala_de_usos_multiples_cucsh_7.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/inauguracion_sala_de_usos_multiples_cucsh_10.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/inauguracion_sala_de_usos_multiples_cucsh_12.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/inauguracion_sala_de_usos_multiples_cucsh_14.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/inauguracion_sala_de_usos_multiples_cucsh_17.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/inauguracion_sala_de_usos_multiples_cucsh_18.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/inauguracion_sala_de_usos_multiples_cucsh_22.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/inauguracion_sala_de_usos_multiples_cucsh_19.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/inauguracion_sala_de_usos_multiples_cucsh_21.jpg
  • 04 Mayo 2024
    Quienes se dedican a la gestión de los museos se enfrentan al reto de diseñar exposiciones que involucren de inmediato al espectador, que no pierda tiempo con tanta información y pase directamente al enfrentamiento estético para crear un discurso propio en torno a la obra artística.   La curadora...
    Cuerpo:

    Quienes se dedican a la gestión de los museos se enfrentan al reto de diseñar exposiciones que involucren de inmediato al espectador, que no pierda tiempo con tanta información y pase directamente al enfrentamiento estético para crear un discurso propio en torno a la obra artística.

     

    La curadora María Helena González dictó la conferencia “Aprendizajes en museos. Perspectivas desde las ciencias cognitivas” en el Museo de Artes de la UdeG (MUSA) en el marco del Día Internacional de los Museos (DIM) ante profesionales que laboran en museos, estudiantes y personas interesadas en la gestión de dichos recintos.

     

    En marzo, la curadora montó la exposición “Yo he sufrido más que Cristo” de Manuel González Serrano, y presentó su conferencia a partir de la concepción del arte desde los procesos mentales para el desarrollo de habilidades cognitivas y propiciar un contacto personal con el arte. 

     

    “En muchas exposiciones adoptamos los sentidos de otros porque nos hemos desconectado de los nuestros y por ello el museo debe desarrollar esas habilidades para encontrarnos con nosotros mismos”, explicó. 

     

    Detalló que los procesos de conciencia, del sentido del aquí y del ahora no están vinculados con el proceso de información mental, aunque sí con la introspección, el ambiente, las relaciones con nuestro entorno que, sumados, abonan a la elaboración de ideas sobre una obra artística.

     

    “Los museos tienen que trabajar como un espejo y nuestro ideal en museos es generar procesos educativos y prácticas que sirvan para conocernos a nosotros mismos, para educarnos, disfrutar más de la vida, saborear la intensidad, el romero o el epazote, es decir, potenciar nuestra educación estética”, explicó. 

     

    La definición del museo se aleja de la concepción de un espacio donde se acatan las reglas. Se trata más bien de un lugar que fomenta la diversidad y la sostenibilidad con la participación de las comunidades, que operan y comunican ética y profesionalmente ofrecen experiencias variadas para la educación, el disfrute, la reflexión y el intercambio de conocimientos.

     

    “Lo que nos interesa es que el sujeto cognoscente se vaya del museo pudiendo crear su propio discurso y haciendo metacognición: ¿para qué le sirve?, ¿por qué le gustó?, ¿cuáles son sus sentimientos y sus emociones frente a esa obra?. Eso es lo que queremos”, detalló.

     

    Además, destacó el papel de los gestores de museos frente a las nuevas tecnologías pues deben dar cuenta de la experiencia de los espectadores y probar sus estrategias ante la profusa producción cultural para el entretenimiento.

     

    “Competimos con Netflix, con otro tipo de entretenimientos, efectos visuales, teléfonos, iPads etcétera, cómo a mí me decía Vlady, el pintor, amigo de González Serrano, ¿cómo va a competir la pintura hoy en día con los efectos de las pantallas? Lo que me extraña es que haya jovencitos interesados en participar en estas experiencias y que las obras de arte tengan un espacio en el corazón, en la mente de la gente y que sigan sirviendo en el amplísimo sentido de la palabra”, reflexionó la curadora.

     

    María Helena Gonzáles es licenciada en Historia del Arte y periodista cultural con maestría en Desarrollo Cognitivo, disciplina en la que cursa un doctorado relacionado con el arte. 

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 4 de abril de 2024

     

    Texto: Adrián Montiel González
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Los museos como espacios para sentir y crear alrededor del arte

    2024-05-04 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v1187.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v1193_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v1218_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v1225.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v1243_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v1265_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v1282_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v1302.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v1309.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v1327.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v1348_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v1158.jpg
  • 03 Mayo 2024
    “El licenciado Padilla era como un roble que dio y sigue dando grandes frutos”, expuso el Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Ricardo Villanueva Lomelí, quien brindó unas palabras para inaugurar el monumento vivo sembrado en memoria del licenciado Raúl Padilla López en el...
    Cuerpo:

    “El licenciado Padilla era como un roble que dio y sigue dando grandes frutos”, expuso el Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Ricardo Villanueva Lomelí, quien brindó unas palabras para inaugurar el monumento vivo sembrado en memoria del licenciado Raúl Padilla López en el Centro Cultural Universitario (CCU), quien hoy hubiera cumplido 70 años. 

     

    El roble colocado a un costado de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola, es la conmemoración y agradecimiento del legado que Padilla López instauró en la UdeG desde la creación de la Red Universitaria, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Papirolas, la Feria Internacional de la Música, y muchos otros proyectos culturales, ecológicos y en favor de la salud de las y los jaliscienses. 

     

    Villanueva Lomelí añadió que “hace treinta años el lugar en el que ahora se encuentra el Centro Cultural Universitario era un terreno baldío. Gracias a la iniciativa de Raúl Padilla comenzó el proyecto que ahora alberga cultura y sabiduría; es por eso que aquí plantamos un roble en su memoria, porque sin él muchos frutos de la universidad no existirían”.

     

    Sobre la vocación de servicio y preocupación ambiental del licenciado, el director del Museo de Ciencias Ambientales, doctor Eduardo Santana, expresó que “Raúl tuvo una enorme colaboración en la preservación de espacios naturales de Jalisco tanto de manera directa como indirectamente a través de sus proyectos, así como intervenciones en aspectos de la salud pública, pues gracias a él se reactivó la construcción del nuevo hospital civil y se brindó soporte durante la pandemia de COVID-19”.

     

    La idea de realizar el monumento vivo surgió de la bióloga Martha Patricia Lara Alcalá, quien explicó que conmemorar de manera viva el legado y vida de Raúl Padilla Lopez es una forma de ver que los sueños grandes se cumplen si se lucha con causa.

     

    “Un árbol es una de las expresiones más bellas. Es una escultura viviente perfecta con la capacidad de dar alimento y albergue a otras formas de vida; se necesitaron más de 4 mil millones de años en la tierra para crear el árbol, es un logro en sí, un desafío a la gravedad creciendo sin prisa hacia la luz. Esta plantación es un acto simbólico, un precedente que nos recuerda su lucha por los temas ambientales a pesar de todas las adversidades, para no olvidar nuestra responsabilidad con el medio ambiente; pero también, es una conmemoración viviente de su legado que nos seguirá dando frutos”, señaló Lara Alcalá. 

     

    Villanueva Lomelí eligió sembrar un Quercus, que es de la familia de los robles y los Encinos, un árbol que mantiene su follaje durante todo el año y se caracteriza por su sombra amplia, madera resistente y dura la cual es apreciada en el ámbito naval por su capacidad para resistir las inclemencias del mar, es una especie tolerante a suelos con condiciones adversas, con un tronco robusto y raíces profundas que resiste a tormentas y embates del tiempo. 

     

    Esto lo decidió debido a que la relación con la sabiduría y longevidad que tienen los robles lo llevó a reconocer y recordar que muchos acudían a Raúl Padilla para analizar temas, pedir consejos y solicitar una guía que les permitiera crecer proyectos o encaminar ideas; así mismo, señalo Villanueva Lomelí, por la vida que le dio a la UdeG y lo mucho que le queda por crecer gracias a los aportes que sembró en su momento el licenciado. 

     

    Al evento acudieron familiares, amigos, académicos, autoridades y rectores de los centros universitarios quienes de manera representativa colocaron tierra sobre el árbol y compartieron en voz del rector general que cada centro tendrá la plantación de un árbol para tejer una red de vida que homenajeé y asemejé la Red Universitaria que Padilla creó. 

     

    Acompañado de una frase de Carl Sagan, en la placa que yace junto al roble se puede leer “Monumento vivo en memoria de Raúl Padilla López (1954-2023) Tus sueños se convirtieron en semillas que florecieron a través del tiempo. Un legado de educación y cultura que trascenderá generaciones y se quedará en el corazón universitario”.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 3 de mayo de 2024

     

    Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz 
    Fotografía: Edgar Campechano Espinoza | Gustavo Alfonzo

    Galería de imágenes Relacionada:

    Colocan monumento vivo en memoria de Raúl Padilla López

    2024-05-03 00:00:00

    Fotografía: Edgar Campechano Espinoza | Gustavo Alfonzo 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/monumento_vivo_en_memoria_del_lic._raul_padilla_lopez_18.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/monumento_vivo_en_memoria_del_lic._raul_padilla_lopez.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/monumento_vivo_en_memoria_del_lic._raul_padilla_lopez_5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/monumento_vivo_en_memoria_del_lic._raul_padilla_lopez_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/monumento_vivo_en_memoria_del_lic._raul_padilla_lopez_6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/monumento_vivo_en_memoria_del_lic._raul_padilla_lopez_9.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/monumento_vivo_en_memoria_del_lic._raul_padilla_lopez_12.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/monumento_vivo_en_memoria_del_lic._raul_padilla_lopez_19.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/monumento_vivo_en_memoria_del_lic._raul_padilla_lopez_24.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/monumento_vivo_en_memoria_del_lic._raul_padilla_lopez_26.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/monumento_vivo_en_memoria_del_lic._raul_padilla_lopez_21.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/monumento_vivo_en_memoria_del_lic._raul_padilla_lopez_23.jpg
  • 03 Mayo 2024
    Con su brazo derecho sobre el corazón es como se recordará por siempre al licenciado Raúl Padilla López (1954-2023). Lo harán quienes transiten por la avenida Juárez de Guadalajara cada día: quienes caminan lento o aprisa a sus trabajos o estudios, turistas durante los paseos en calandria, así como...
    Cuerpo:

    Con su brazo derecho sobre el corazón es como se recordará por siempre al licenciado Raúl Padilla López (1954-2023). Lo harán quienes transiten por la avenida Juárez de Guadalajara cada día: quienes caminan lento o aprisa a sus trabajos o estudios, turistas durante los paseos en calandria, así como quienes arrojen sus birretes luego de tomarse su fotografía de graduados. Y así cada generación hasta siempre.

     

    Este viernes 3 de mayo por la mañana, en el día en que cumpliría 70 años, fue develada la estatua en memoria de Raúl Padilla López en la explanada del edificio de Rectoría General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), que se sumó al paisaje urbano tapatío para honrar su legado como uno de los promotores culturales de Jalisco.

     

    Hay ausencias que llenan tantos espacios; ausencias que no son ausencias porque se dejan sentir en la grandeza de su legado. Qué alegría ver hoy aquí a la comunidad universitaria y verla más unida y fuerte que nunca”. 

     

    “Son 330 mil universitarios que se han sobrepuesto a la adversidad y honran la vida de la mente más brillante que ha pasado por la historia de esta universidad, Raúl Padilla López”, declaró el Rector General de la UdeG, doctor Ricardo Villanueva Lomelí.

     

    En una ceremonia con funcionarios y miembros de la comunidad universitaria, destacó que Raúl Padilla es considerado uno de los grandes pilares de la UdeG, junto con figuras como José Guadalupe Zuno, Enrique Díaz de León y Constancio Hernández Alvirde, y por ello había que recordarlo para siempre en el ingreso a edificio de Rectoría General de esta Casa de Estudio. 

     

    Indicó que la escultura fue creada por el artista plástico Juan José Méndez Vega, también autor de la estatua de Fray Antonio Alcalde, que está a un costado de la nueva obra. 

     

    Recordó que Raúl Padilla emprendió los proyectos culturales más importantes del Occidente de México: la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), el Festival Papirolas, la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, la University of Guadalajara Foundation, LéaLA, el Guadalajara Film Festival, la editorial de la UdeG y el proyecto educativo más relevante: la Red Universitaria, que a 30 años está conformada por 19 centros universitarios y 175 preparatorias, con presencia en las doce regiones de Jalisco.

     

    Él imaginó un modelo académico descentralizado, único en México, lo que nos permite dar educación a las familias más necesitadas; somos la institución que más movilidad social genera en todo el país”, informó Villanueva Lomelí.

     

    La Directora de la FIL, maestra Marisol Schulz Manaut, destacó que “la FIL será siempre un homenaje a Raúl y su legado”, pues apuntó a que Raúl Padilla dirigió su voluntad de transformar la realidad cultural de Jalisco, poniéndola en la palestra internacional. “Hoy celebro la voluntad del soñador, de la vida del hombre que amaba los libros”, recalcó.

     

    El maestro José Trinidad Padilla López, hermano del homenajeado y Director de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola (BPEJ), externó que si bien Raúl Padilla fue el creador de muchos proyectos desde la universidad, él siempre reconoció su trabajo como un trabajo colectivo.

     

    “Contribuyó a ampliar los horizontes. Él era muy consciente de que todo esto, a pesar de que es su obra, era una obra colectiva. Él se asumió como el que encabezó los esfuerzos, él no creía que las obras las hacían los grandes hombres y mujeres, sino que toda obra perdurable es siempre una obra colectiva”, mencionó.

     

    Con varios videos conmemorativos, proyectados en la explanada del edificio de Rectoría General, que mostraron el andar de Raúl Padilla a lo largo de más de cuatro décadas en la institución, las y los presentes mostraron su reconocimiento con aplausos para respaldar la vida y obra del Arquitecto de la cultura”, como lo bautizó Villanueva Lomelí.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 3 de mayo de 2024

     

    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Adriana González | Fernanda Velazquez | Iván Lara González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Raúl Padilla López, un monumento inmortalizado

    2024-05-03 00:00:00

    Fotografías: Adriana González | Fernanda Velazquez | Iván Lara González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/develacion_estatua_raul_padilla_lopez_fv_37.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg._9_5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg._6_10.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0230.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0241.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg._12_7.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0247_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0466.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg._21_6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0364.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0385_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0643_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg._28_6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0413_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg._34_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg._20_5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0543_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0537_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0580.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/0874_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/develacion_estatua_raul_padilla_lopez_fv_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/develacion_estatua_raul_padilla_lopez_fv_8.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/develacion_estatua_raul_padilla_lopez_fv_11.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/develacion_estatua_raul_padilla_lopez_fv_16.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/develacion_estatua_raul_padilla_lopez_fv_30.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/develacion_estatua_raul_padilla_lopez_fv_45.jpg
  • 03 Mayo 2024
    Pese a que en el municipio de El Salto, Jalisco, viven 232 mil 852 personas (según el censo del 2020 por parte del Inegi), en su territorio no se cuenta con algún auditorio, librería,  museo ni teatro.   Para ampliar el acceso a la literatura, Miguel Ángel Mejía Cabrera, egresado de la licenciatura...
    Cuerpo:

    Pese a que en el municipio de El Salto, Jalisco, viven 232 mil 852 personas (según el censo del 2020 por parte del Inegi), en su territorio no se cuenta con algún auditorio, librería,  museo ni teatro.

     

    Para ampliar el acceso a la literatura, Miguel Ángel Mejía Cabrera, egresado de la licenciatura en Periodismo del Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega), emprende la Feria Comunitaria del Libro con sede en Las Pintas, a través del Colectivo Precaución, con apoyo de Serendipia AC.

     

    Este encuentro cultural llega a su quinta edición y se realizará del 16 al 18 de mayo, con sede en Casa María Lupita (Lázaro Cárdenas 12, centro de Las Pintas) y la Secundaria 102 “Niños Héroes” (San Francisco 15, Santa Rosa del Valle).

     

    “La idea de la feria es ofrecer programación y oferta de cultura a los habitantes de Las Pintas y acercar a los lectores con autores para crear nuevos públicos. Este tipo de actividades no hay en el municipio, y además buscamos habitar los espacios públicos y comunitarios”, explicó el también habitante de Las Pintas.

     

    Mejía Cabera compartió que actualmente en El Salto solamente se cuenta con una casa de cultura, pero su lejanía de la delegación de Las Pintas implican traslados de hasta dos horas de ida y dos de regreso, lo que la hace inaccesible.

     

    La ausencia de espacios culturales en el municipio se pueden comprobar en el Sistema de Información Cultural del Gobierno de México, cuyos datos no son muy distintos a del diagnóstico de 2010, hecho por un académico de la UNAM, que posiciona a El Salto como el municipio del país que menos espacios culturales tiene.

     

    “Tenemos la participación de artistas, escritores e ilustradores. Son más de diez talleres que se van a presentar los tres días y van para las infancias y jóvenes. Estamos creando un lugar seguro para hablar de letras diversas, pues vamos a tener la participación de tres autores con historias de la diversidad sexual”, informó.

     

    Por lo pronto, éstas son algunas de las actividades que se realizarán. Los detalles del programa se comparten en https://www.instagram.com/colectivoprecaucion/

    • La presentación del libro Las aventuras desaventuradas del amor, de Uriel Pérez, el jueves 16 de mayo, a las 18:40 horas, en Casa María Lupita.
    • El taller “Cuéntame tu vida: crónicas cotidianas”, por parte del periodista Jonathan Bañuelos, también periodista por el CUCiénega, el viernes 17 de mayo, a las 15:00 horas, en la Secundaria 102.
    • La presentación del libro Sirena y punto, de Diego Josué Gontorr, el sábado 18 de mayo, a las 18:10 horas, en Casa María Lupita.

    “Esto se hace en alianza con la asociación Serendipia, Laboratorio de Realidades. En las ediciones anteriores hemos llegado a más de 150 personas, la última fue a 250 y estamos pretendiendo que para la edición 2024 la meta sea alcanzar a 500 personas y llegar a las infancias de este lado del municipio”, destacó.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 3 de mayo de 2024

     

    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Colectivo Precaución

    Galería de imágenes Relacionada:

    Periodista del CUCiénega invita al 5º Festival Comunitario del Libro en Las Pintas

    2024-05-03 00:00:00

    Fotografía: Colectivo Precaución

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/feria_comunitaria_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/feria_comunitaria_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/feria_comunitaria_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/feria_comunitaria_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/feria_comunitaria_del_libro_2024.jpg
  • 03 Mayo 2024
    Con una generosa cantidad de servicios médicos gratuitos para la población en general y actividades culturales para la comunidad universitaria iniciaron las actividades del “Festival de la ciencia al servicio de la sociedad” en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), para celebrar...
    Cuerpo:

    Con una generosa cantidad de servicios médicos gratuitos para la población en general y actividades culturales para la comunidad universitaria iniciaron las actividades del “Festival de la ciencia al servicio de la sociedad” en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), para celebrar el 30 aniversario de la Red Universitaria.

     

    El Rector General, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, reconoció al CUCS como uno de los primeros cinco centros universitarios de la red. “Debemos de sentirnos muy orgullosos por eso, y reconozco a todas esas generaciones de universitarios que han pasado por este centro universitario y que fueron el cimiento para construir lo que hoy gozamos”.

     

    Recordó que el 2 de mayo de 1994 la Red Universitaria cobró vida por la propuesta visionaria del licenciado Raúl Padilla. “Es la mejor mente que ha pasado por 230 años en la historia de la universidad, Raúl Padilla, quien hace 30 años inició esta historia un día como hoy y que mañana coincide con la celebración de su nacimiento hace 70 años, y que celebraremos con la develación de una escultura en el lugar que se merece, al lado de Fray Antonio Alcalde y Enrique Díaz de León”, destacó.

     

    El Rector del CUCS, doctor José Francisco Muñoz Valle, dijo que en la celebración del aniversario de la Red Universitaria se organizó la brigada más grande hasta la fecha, como testimonio de los egresados, investigadores consolidados y estudiantes. 

     

    Aseguró que el CUCS es un centro líder por sus altos estándares académicos y, sobre todo, por su capacidad de responder con agilidad a los desafíos sociales más apremiantes.

     

    “Durante la reciente pandemia nuestra comunidad fue clave en el diagnóstico y manejo del COVID-19; en la investigación crítica sobre la seguridad de las vacunas y en la difusión de información vital para el autocuidado y la salud pública; esfuerzos que reflejan nuestra excelencia académica y nuestro profundo compromiso con la sociedad”, declaró.

     

    La doctora Edith Obregón Romero, Coordinadora de Investigación del CUCS, invitó a las actividades académicas, como el foro “Inspira”, con los coordinadores de carrera, de técnico superior universitario, alumnos y egresados para compartir experiencias profesionales.

     

    Además, se invitó a los foros “Reflexiones de avances en investigación e “Investigación en ciencia básica clínica”, que se celebrarán en el auditorio Roberto Mendiola Orta y en el auditorio Ramón Córdova, respectivamente, con expertos de instituciones nacionales y de la UdeG.

     

    El maestro Javier Alonso López Chávez, Coordinador de Extensión del CUCS, invitó al programa cultural que incluirá la presentación de la Orquesta de Cámara “Higinio Ruvalcaba”, presentaciones de danza aérea, coros, la Tercera carrera del CUCS y a la exposición fotográfica Instantes eternos.

     

    Al evento inaugural asistieron directivos del CUCS, miembros del Consejo de Rectoras y Rectores de la UdeG, y los maestros eméritos Ruth Padilla Muñoz y José Manuel Jurado Parres.

     

    Del 2 al 10 de mayo, el CUCS ofrecerá de manera gratuita consultas generales y de especialidad, así como pruebas de laboratorio y una campaña de vacunación.

     

    Previo a la presentación de la gala del Ballet Folklórico de la UdeG, una producción escénica de primer nivel de Cultura UDG, se rindió homenaje al licenciado Raúl Padilla con un video hecho por la comunidad del CUCS.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 3 de mayo de 2024

     

    Texto: Prensa UdeG
    Fotografía: Iván Lara González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Inicia en CUCS festival que celebra el 30 aniversario de Red Universitaria

    2024-05-02 00:00:00

    Fotografía: Iván Lara González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_6860.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_6844.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_6828.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_6851_0.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_6829.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_6849.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_6833.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_6845.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_6846.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_6859.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_6837.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_6864.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_6855.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_6866.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_6854.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_6858_0.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_6872.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_6830.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_6880.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_6881.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_6883.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_6886.jpeg

Páginas