Mujeres indígenas y la UACI promueven diversidad lingüística desde las infancias
Fotografía: Gabriela Juárez
Cristina Apolonia Martínez Hernández, mujer mazahua; Esperanza Pérez Ruiz, mujer purépecha y Ángeles González Carrillo, mujer wixárika, todas asentadas desde hace más de 30 años en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), tienen en común que son artesanas y que han asumido el papel de resguardar los conocimientos ancestrales que les son transmitidos de generación en generación; actualmente, promueven la diversidad lingüística que distingue a los pueblos a los que pertenecen.
De acuerdo con Ángeles González Carrillo, promover las lenguas entre niñas, niños y adolescentes tiene relevancia para derribar barreras socioculturales en los entornos urbanos, donde prevalecen 54 lenguas indígenas de las 55 que se hablan en Jalisco.
La Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas (UACI) de la Universidad de Guadalajara acompaña el proceso de las acciones afirmativas para fortalecer los derechos humanos de las mujeres indígenas en la construcción del ejercicio de los derechos lingüísticos, abriendo espacios de vinculación con la escuela primaria Francisco Noroña Calderón, ubicada en Guadalajara, para llevar a cabo actividades lúdicas y recreativas en los infantes, con el objetivo de promover y difundir la diversidad de lenguas originarias que convergen en el entorno urbano.
El festival cultural “Mil lenguas, un mismo corazón” inició con una función de cuentos de tradición indígena, a cargo de la compañía de títeres La Cucaracha, en la que hizo un llamado a realizar una colecta en beneficio de las familias de los pueblos originarios que viven con mayor grado de pobreza, especialmente la familia de Jessica, niña otomí de siete años de edad y quien necesita un trasplante de corazón, y está a la espera de una cirugía a corazón abierto que le permita ampliar sus posibilidades de vida mientras llega la donación de un corazón para el trasplante.
En el festival también se hizo promoción y difusión de las lenguas indígenas por medio del juego de lotería tradicional en lenguas wixáritari, mazahua y purépecha, en el que participaron 220 niñas, niños y preadolescentes-adolescentes, alumnos desde primer hasta sexto grados de la escuela Francisco Noroña Calderón, turno matutito.
En el cierre del festival, el 7 de marzo, con la participación de una comitiva representativa de alumnos de la escuela, maestros, madres y padres de familia, se resaltó la riqueza de la diversidad de lenguas y la importancia de preservarlas, de acercarlas a los infantes.
La Directora de la escuela, maestra Yolanda Pérez de Anda, agradeció el apoyo brindado por la UdeG, la compañía de títeres la Cucaracha, las promotoras de lenguas indígenas, así como las familias de la escuela que donaron juguetes, alimentos, zapatos, artículos de higiene, ropa, entre otros artículos. Asimismo, a las maestras y maestros que se sumaron con sus horas de clase al festival.
“Estas acciones promueven los valores universales de la solidaridad y de la diversidad lingüística, lo que contribuye al fomento cultural y educativo de la infancia y de la sociedad”, dijo Pérez de Anda.
Gabriela Juárez Piña, responsable de las acciones comunitarias del Programa de salud intercultural de la UACI, manifestó que las mujeres hablantes de lenguas indígenas que migran a las grandes zonas urbanas enfrentan barreras lingüísticas y son tres veces más vulnerables a vivir en condiciones de extrema pobreza, frente a las mujeres no hablantes de lenguas indígenas.
Por ello, dijo que estas acciones son de gran relevancia al promover las lenguas originarias, en principio por que en Jalisco se hablan 55 lenguas de las 68 que persisten en México: “La diversidad lingüística es una riqueza que nos permite adentrarnos en el pasado histórico y cultural”, concluyó Juárez Piña.
Para saber:
Apenas 6.13 por ciento de la población en México es indígena. En Jalisco esta población representa menos de 1 por ciento, que equivale a 66 mil 963 personas, de las cuales, 34 mil 729 son hombres y 32 mil 234 mujeres.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 8 de marzo de 2025
Texto: UACI
Fotografía: Gabriela Juárez
Fotografía: Gabriela Juárez
La Universidad de Guadalajara, por medio del Instituto Transdisciplinar en Literacidad (Itrali), la Cátedra Unesco de Género, Liderazgo y Equidad y el Programa Universitario de Fomento a la Lectura “Letras para Volar”, coorganizó la conferencia magistral “Manual de feminismo urgente” como parte de las actividades que conmemoran el Día Internacional de la Mujer (8M) e impartida por la doctora y escritora feminista Nuria Varela, quien estuvo acompañada de la Rectora General electa, maestra Karla Planter Pérez, en la sala Guillermo del Toro de la CINETECA FICTG.
La Rectora General electa puntualizó la importancia de estas actividades para fomentar la perspectiva de género dentro de la Universidad de Guadalajara, quien también se refirió a sus 10 primeras acciones para una universidad igualitaria dadas a conocer en días pasados: “Es muy importante mencionar que éstas son las primeras acciones, las cuales se irán transformando y adaptando a las necesidades de la comunidad universitaria, enfocadas siempre en crear espacios más seguros y diversos para la comunidad”.
Ofreció un recorrido por la trayectoria de la doctora Varela en la creación y difusión de textos enfocados en la lucha feminista alrededor del mundo, puntualizando lo mencionado por la autora sobre la entrada de las mujeres a la educación superior.
“Cuando las mujeres entraron en la educación superior empezaron a remarcar todas las diferencias y desigualdades en torno al género. Es importante que ese pensamiento crítico se extienda y se expanda a los alumnos de la comunidad universitaria”, mencionó.
La Directora de la Cátedra Unesco, doctora Rosa Rojas Peredo, expresó cómo estos espacios buscan ser un referente en la lucha política y social de las naciones, enfocándose principalmente en abrir espacios para investigadores que aborden la perspectiva de género y la promoción del empoderamiento femenino.
“Nos preocupa y nos ocupa tener perspectiva de género en el desarrollo institucional, que se vea plasmado en todos los centros universitarios y también, claro, apoyado por el presupuesto”, agregó.
La doctora Patricia Rosas Chávez destacó la importancia de “Letras para Volar” en un país como México, donde el acceso a los libros representa un reto para que los estudiantes se acerquen a la literatura. Anunció que el Manual para un feminismo urgente se unirá a la fila de ejemplares distribuidos y creados por la Editorial Universidad de Guadalajara, afianzando su compromiso con la educación con perspectiva de género.
Para entrar en materia, la doctora Nuria Varela comenzó a explicar cómo su libro, Manual para un feminismo urgente responde a las necesidades actuales tras el retroceso marcado en derechos humanos después del ascenso de la derecha y el neofascismo en el mundo. Y cómo dicha violencia nos convoca a buscar soluciones que transmitan lo masivo, radical y necesario que ha sido el movimiento feminista y cómo éste prevalece en países opresores, en redes sociales, en cuerpos diversos y en las conversaciones incómodas.
“Este manual es una invitación a la reflexión como un primer paso hacia la construcción de un modelo igualitario, el cual es de carácter urgente porque ahora es cuando tenemos que vivir nuestras vidas”, subrayó Varela.
Según explicó, este libro de ensayos está articulado en cuatro partes: Para recordar, Para pensar, Para actuar y Para leer más, los cuales muestran, por medio de una intensa investigación, la capacidad subversiva del feminismo en el pasado y en el presente, y cómo el silencio ha sido el mandato patriarcal por excelencia, que ha fortalecido los diferentes tipos de violencia que se ejercen a las mujeres.
“Este libro invita a pensar y a repensar que quizás es hora de la tolerancia cero, y a no acostumbrarnos a la violencia simbólica que está presente en todos los ámbitos de nuestra vida”, agregó.
Habló también de la importancia de despatriarcar todo lo aprendido, desde lo institucional hasta nuestras políticas individuales, porque a pesar de que las mujeres avanzan y son integradas a los puestos de poder, es necesario derribar la estructura patriarcal para reconfigurar a nuestras sociedades.
“El feminismo tiene la responsabilidad de abrir caminos y afianzar los puentes. Es importante recordar que el patriarcado no es invencible”, resaltó.
La conferencia magistral también contó con la asistencia de la Directora de la Editorial Universidad de Guadalajara, Sayri Karp Mitastein.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 8 de marzo de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Iván Lara González
Fotografía: Iván Lara González
La Cámara de Diputados, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu) y el Instituto Jalisciense de la Vivienda organizaron el primer foro “El futuro de la vivienda social en México”, en el auditorio Raúl Padilla López del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA).
El Rector General de la Universidad de Guadalajara, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, declaró que el tema de la vivienda es sumamente importante en México, y en Jalisco existen factores políticos y sociales claves para repensar las ciudades a través de las vialidades y las edificaciones.
“Si queremos dar una respuesta a por qué México está como está, por qué existe la violencia, por qué hay precariedad, debemos leer la ciudad, ver dónde y cómo estamos construyendo la vivienda; porque para acceder a una vivienda de interés social debemos irnos a un espacio que tardas cuatro horas en ir y otras cuatro en regresar. No es posible que hace 30 años Guadalajara tuviera 1 millón 650 mil habitantes y ahora no llega a millón y medio; tenemos escuelas sin estudiantes y carencias en las periferias”, subrayó.
Debatir y pensar en proyectos que beneficien a las y los ciudadanos es de suma importancia, y es una buena noticia que el sector público y el privado se involucre para poder diseñar ciudades con familias unidas, tiempo personal y que la productividad laboral crezca, dijo.
La inauguración del foro contó con la presencia de la Presidenta de la Comisión de Presupuestos y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, diputada Merilyn Gómez Pozos; la Directora General de Política de Vivienda, en la Sedatu, licenciada Silvia Circe Díaz Duarte; el enlace legislativo y responsable de Transparencia en Infonavit, licenciado Franco Octavio Veites Palavicini; el Director General del Instituto Jalisciense de la Vivienda, arquitecto Luis Guillermo Medrano Barba y el Rector de CUCEA, maestro Luis Gustavo Padilla Montes.
De manera breve los participantes expresaron la urgencia de replantear políticas públicas que beneficien la obtención o renta de viviendas a un mayor número de personas, puesto que únicamente entre 20 y 30 por ciento de la población cuenta con recursos para hacerlo.
Repensar la vivienda digna
La Jefa del Programa ONU-Hábitat para México, Cuba y Centroamérica, Fernanda Lonardoni y Eduardo López Moreno, Codirector del Pabellón Urbano Mundial de Canadá, dictaron la conferencia inaugural del foro, en la que plantearon el derecho a disfrutar de una vivienda digna y decorosa.
Lonardoni citó el artículo cuarto constitucional, en el que se expresa que todas las personas tienen derecho a la vivienda; sin embargo, compartió que en México existen 2.8 millones de personas viviendo en insuficiencia habitacional y 1.1 millones en asentamientos informales.
“El acceso a una vivienda adecuada, como derecho humano fundamental, es la piedra angular de un nuevo contrato social y resulta crucial para promover un desarrollo inclusivo, sostenible y equitativo. La vivienda no debe ser únicamente como una estructura física o una mercancía, sino que está ligada a importantes funciones sociales y ecológicas del territorio; es esencial para la salud, la educación, la dignidad, la seguridad y la inclusión social”, dijo.
Añadió que aunque el actual gobierno federal trabaja para que la política de vivienda pueda ser asequible, debe considerarse que “hay una crisis mundial en el rubro, y que desde 2023 más de 700 millones de personas viven por debajo de la línea internacional de pobreza”.
Compartió que los beneficios económicos no están distribuidos de forma equitativa, ya que los grupos vulnerables, en especial las mujeres, quienes suelen enfrentar barreras desproporcionadas para acceder a oportunidades de prosperidad y vivienda.
“La burbuja inmobiliaria que precedió a la crisis financiera global de 2007 ha colocado a la vivienda en el primer lugar en la lista de problemas urgentes de las familias, por encima de la atención médica y la educación; además, la crisis habitacional se ve afectada por el impacto del cambio climático, ya que anualmente los desastres causan pérdidas de 300 mil millones de dólares”, recalcó Lonardoni.
Para la obtención de una vivienda adecuada y suelo para todos, ella propone fijar compromisos políticos e innovación; mercados y viviendas asequibles dentro de un marco regulatorio y con innovación financiera; mercados de vivienda diversos con nuevos enfoques de tenencia y colaboración con el sector privado; y mercados de vivienda inclusivos que atiendan lo asentamientos precarios, sean bien ubicados y cumplan con los servicios básicos.
En un tenor similar, López Moreno expresó que se deben de fijar objetivos de cambio a través de las necesidades demográficas y tecnológicas, así como el desarrollo regional y la tendencia urbana insostenible que debe revertirse.
“La forma en que debemos estimar el futuro está basada en lo que conocemos y en la forma en que éste evoluciona, es decir, nuestros datos, nuestras condiciones, nuestras formas de ser y de vivir es lo que va a marcar ese futuro de la vivienda en México”, señaló.
Explicó que en los últimos años las ciudades crecieron tres veces más que la población, los espacios públicos se redujeron 20 por ciento y hay un número alto de viviendas edificadas donde no debería haber.
“ONU-Hábitat dice en un estudio que en 320 ciudades de México seis viviendas de cada diez se construyeron donde no debían en los últimos 25 años, lo que significa que no había espacios de planeación, no había infraestructura, no había transporte o eran zonas protegidas que fueron invadidas por construcción”, alertó.
Un dato preocupante es que estadísticamente 60 por ciento de la población busca una vivienda con dos salarios mínimos; y de este segmento, menos de 20 por ciento puede acceder a estas viviendas, que se encuentran en semi-abandono.
Agregó que en Austria, Inglaterra y Francia se cuenta con un alquiler topado o de tasa fija, el Estado y organizaciones civiles participan en la construcción de vivienda y se busca que la mayor parte de la población pueda acceder a esta.
En conclusión, compartió López Moreno, se requiere de la presencia del Estado para una intervención estatal de promoción pública de la vivienda; se debe pensar la vivienda como una política de bienestar social y entender las desigualdades para promover apoyos financieros.
“Concluyo con mi propia definición de qué es la vivienda social: es una vivienda en que las casas nos ayuden a pensar y a soñar; que haya calles que unan; que haya ciudades que tengan un alma, una identidad, un sentido de pertenencia; que puedan crear puentes y espacios que nos abracen. Las viviendas de esta manera será lo que siempre debieron de ser, un refugio, una esperanza y un cimiento para un futuro más justo para todos”, finalizó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 7 de febrero de 2025
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Fernanda Velazquez
Fotografía: Fernanda Velazquez
El diseño de las ciudades no debe limitarse a la construcción de espacios para habitar, sino que éstos tienen que considerar características para que sus habitantes alcancen el bienestar, el acceso a servicios y aprovechen las ventajas de la ubicación de esos lugares.
En esto coincidieron expertas y expertos en el panel “Diseño de nuevos hábitats y retículas urbanas. El futuro de las ciudades”, que formó parte del primer foro “El futuro de la vivienda social en México”, que tuvo lugar esta mañana en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG.
En el diálogo, el Coordinador General de Patrimonio de la UdeG, arquitecto Héctor García Curiel, subrayó que el futuro de las ciudades debe garantizar en su diseño un acceso a viviendas accesibles, sostenibles y con uso eficiente de energías.
Pero también es necesario incluir una movilidad eficiente, accesibilidad a servicios básicos y una visión que incluya perspectiva de género; sin olvidar la innovación en el diseño y el uso de materiales nuevos para la construcción de espacios a futuro.
“La colaboración entre el sector público, privado y la sociedad civil será clave para construir ciudades más humanas, resilientes y preparadas para el futuro”, resaltó.
La Jefa de ONU-Hábitat para México, Cuba y Centroamérica, Fernanda Lonardoni, dijo que en décadas pasadas en el país se ponderaba la construcción de viviendas sin tomar en cuenta el acceso a servicios básicos como agua, transporte o drenaje.
Esto también alejó de las oportunidades laborales, económicas y educativas a muchas personas; por ello, resaltó que el diseño de las ciudades necesita considerar que las poblaciones accedan a esas oportunidades.
“Podemos seguir hablando del problema de las viviendas desocupadas, de los cambios en materia energética o de los sistemas de movilidad, pero en realidad el problema es la causa: la falta de planeación”, enfatizó.
La Directora General de Política de Vivienda, de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Silvia Circe Díaz Duarte, señaló que el uso de suelo es uno de los factores que alejó a las poblaciones hacia viviendas en las periferias de las ciudades, puesto que en esos lugares se encontraban espacios más baratos para construir.
Dijo que la iniciativa del gobierno federal de construir un millón de viviendas busca subsanar las limitadas posibilidades de acceder a una vivienda con una iniciativa que otorga créditos a la ciudadanía y se complementa de subsidios para adquirir espacios habitables.
Además, también se plantean iniciativas para reubicar viviendas que se encuentran en zonas de riesgo o que hayan sido afectadas por desastres naturales, como huracanes.
El arquitecto Mario Alberto Bueno subrayó que el diseño de las ciudades también debe de tener en cuenta las condiciones naturales del entorno y las características específicas de cada espacio para encontrar así oportunidades para facilitar el acceso a servicios básicos.
Como ejemplo señaló el caso de Guadalajara, donde los temporales suelen traer precipitaciones abundantes, ya que consideró que la ciudad puede encontrar una oportunidad en la captación de lluvia ante la problemática de escasez de agua.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 7 de febrero de 2025
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
El pensamiento latinoamericano, el análisis histórico y social de la vida democrática, y los movimientos sociales como el zapatismo no serían comprensibles sin la obra del intelectual Pablo González Casanova. Por ello, la Editorial Universidad de Guadalajara publicó el libro Pablo González Casanova (1922-2023). Una introducción a su obra., en su colección CLACSO-CALAS.
Los investigadores del CUCSH, doctores Jaime Preciado Coronado y Jaime Torres Guillén, presentaron esta obra que revitaliza el pensamiento de González Casanova a dos años de su muerte.
Preciado Coronado, profesor-investigador del Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos (DEILA), reconoció la vigencia del pensamiento multidisciplinario de González Casanova, un intelectual comprometido con el cambio social al acecho de expresiones extremas de las sociedades.
“Recuerdo uno de los conceptos que Pablo González Casanova usaba para el análisis, el misoneísmo, que es el odio a lo nuevo, y que se aplica en nuestra época por la persecución a lo nuevo, al cambio, a lo que trae vida y horizonte vivo, y cuyo origen es el ascenso de la extrema derecha y de la potencia política del mundo, Estados Unidos”, dijo.
El antropólogo Torres Guillén destacó el esfuerzo y la dedicación puesta en la publicación del equipo editorial para reflexionar sobre la obra del ya legendario intelectual, en aras de la construcción de una tradición de pensamiento.
“Hay un debate por venir sobre la categoría propuesta por González Casanova sobre el colonialismo interno centrado en la explotación, frente a la decolonialidad del saber, que critica el conocimiento hegemónico y la estructura del poder, no en el sentido conflictivo, sino para su discusión, génesis y potencialidad política para explicar y analizar la realidad”, describió.
La presentadora del libro, doctora Laura García Navarro, resaltó la capacidad de los coautores, Preciado Coronado y Torres Guillén, de emplear un enfoque analítico-histórico en una obra biográfica y crítica de la obra de González Casanova.
“Los autores se vuelven multidisciplinarios, complejos, sistemáticos y hacen uso de herramientas como el uso de la historia no como una ciencia, sino como un recurso analítico de mucho valor, algo que vemos a lo largo de la obra y que enriquece profundamente el análisis”, resaltó.
Dijo que Pablo González Casanova (1922-2023). Una introducción a su obra mantiene vigente el interés en los problemas sociales, las amenazas al zapatismo y contra los movimientos sociales que construyen alternativas al sistema neoliberal, por medio del pensamiento crítico y complejo.
El investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, doctor Raúl Romero Gallardo, responsable del archivo de Pablo González Casanova, resaltó que una de las cualidades del pensador mexicano fue mantener el diálogo con intelectuales franceses y mexicanos como Fernand Braudel, Frantz Fanon y Rodolfo Stavenhagen, entre otros, para reflexionar sobre problemas históricos, sociológicos y políticos.
“Porque el desarrollo intelectual de Pablo González Casanova va de la historia social a la historia de las ideas; ya en Francia, transita a la sociología del conocimiento y la sociología de la explotación; y la tercera línea conceptual en México, va hacia la sociología de la liberación para criticar el capitalismo y la explotación”, subrayó.
La obra está prologada por el antropólogo Jorge Alonso y tiene un posfacio del filósofo José Guadalupe Gandarilla Salgado.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 7 de febrero de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo
A partir del calendario escolar 2025-B el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la UdeG ofrecerá tres nuevos programas educativos: las licenciaturas en Radiología e imagen; Terapia respiratoria; y Atención prehospitalaria y atención de riesgo, programas que antes se impartían en modalidad de Técnico superior universitario.
Lo anterior fue dado a conocer en rueda de prensa por el Rector de ese centro, doctor José Francisco Muñoz Valle, en la que agregó que esta nueva oferta obedece a la visión global de la Universidad de Guadalajara de formar profesionales que resuelven problemas complejos, actuales y futuros en el área de las ciencias de la salud, garantizando que los programas educativos respondan con pertinencia al tipo de profesionales de la salud que la sociedad demanda.
“Estos programas responden a la actualidad en el avance de las ciencias, las diferentes tecnologías; por lo que el papel del centro universitario ha sido trascendental, favoreciendo los procesos de innovación que impactan a la sociedad de manera pertinente”, dijo.
Con esto, los estudiantes tendrán la oportunidad de desarrollarse en programas de especialidad, maestría y doctorado; los tres programas son los primeros que se dictaminan en el marco de un proceso de reestructuración curricular, que iniciaron en 2022.
“En los próximos años se va a incrementar el número de solicitudes para ingreso a la licenciatura en Terapia respiratoria, por el hecho de que estamos en una etapa pos pandemia. Son carreras de alta pertinencia, estamos totalmente convencidos de que vamos a adecuarnos a los tiempos actuales y sus demandas”, añadió Muñoz Valle.
La Secretaria Académica del CUCS, doctora Beatriz Verónica Panduro Espinoza, destacó que para el centro es muy importante la formación integral, especialmente porque forman a quienes van a atender a personas en situaciones específicas y particulares de la vida.
“Particularmente, estas licenciaturas abordan procesos de diagnóstico, tratamiento y atención de emergencias, y dado el modelo educativo que hemos referido de competencias profesionales integradas, aquí se enfatiza el pensamiento crítico, complejo, reflexivo, y esto nos permite dar atención a problemas complejos de salud pública, pero también hablamos de intervenir en situaciones críticas de salud”, declaró.
Destacó que el CUCS dispone de laboratorios especializados, con tecnología de punta, con herramientas y equipo, que garantizan una formación de calidad.
La licenciada Mayra Fabiola Sosa García, Coordinadora de licenciatura en Terapia respiratoria –que consta de siete ciclos escolares–, dijo que está enfocada en el tratamiento, gestión, cuidado y atención de la salud respiratoria en todas las etapas de la vida.
“El objetivo es la formación de recursos humanos de alto nivel, con las competencias profesionales integradas. Nuestra finalidad es intervenir en la educación y la investigación en esta área, puesto que es un poco limitada”, apuntó.
El doctor José Mario Bernal Ramírez, Coordinador de la licenciatura en Radiología e imagen, explicó que este programa consta de ocho semestres, cuyo objetivo es formar profesionales con pensamiento crítico, capaces de gestionar recursos y tomar decisiones de manera colaborativa.
“Tendrán las competencias para la gestión de recursos humanos, la administración de gabinetes, elaboración e implementación de manuales operativos, planes de seguridad y programas de garantía; de asumir un papel de liderazgo y realizar investigación”, expresó.
El doctor Ismar Saúl Pulido Caro, Coordinador de la licenciatura en Atención prehospitalaria y atención de riesgo, explicó que la licenciatura consta de ocho semestres y es la única en su tipo en el Occidente del país; responde a la necesidad de fortalecer y profesionalizar el campo en cuanto a seguridad y bienestar de la sociedad.
“El egresado va a tener competencia en implementar protocolos de emergencia, desarrollar o verificar que todos esos protocolos se lleven de forma adecuada; podrá desarrollar habilidades clínicas y gestión que le permita brindar una atención rápida, eficiente y segura en situaciones clínicas; así como coordinar esfuerzos ante emergencias y desastres”, apuntó.
El cupo disponible para licenciatura en Radiología e imagen será de 90 a 95 estudiantes; para Terapia respiratoria, de 30 y para Atención prehospitalaria y atención de riesgo, de 60.
El plazo para realizar el registro para cursar una de estas licenciaturas vence el 28 de marzo y puede realizarse en la página www.escolar.udg.mx. El examen de admisión será el 17 de mayo; la publicación de los dictámenes el 14 de julio y el inicio de clases el 11 de agosto.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 7 de marzo de 2025
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Adriana González
Fotografía: Adriana González