Noticias

  • 30 Abr 2024
    La Universidad de Guadalajara busca impulsar la investigación de alto impacto que desarrolla la comunidad académica, así como reconocer también la importancia de la labor de difusión a los trabajos de investigación interdisciplinaria que desarrolla su comunidad académica.   A través de la...
    Cuerpo:

    La Universidad de Guadalajara busca impulsar la investigación de alto impacto que desarrolla la comunidad académica, así como reconocer también la importancia de la labor de difusión a los trabajos de investigación interdisciplinaria que desarrolla su comunidad académica.

     

    A través de la interdisciplinariedad se pretende integrar diferentes disciplinas para abordar problemas y situaciones complejas, a partir de un proyecto colaborativo en el que se investiga y analiza un problema buscando su solución.

     

    Es por esto que, la Coordinación de Investigación, Posgrado y Vinculación de la Universidad de Guadalajara editará el libro Investigación interdisciplinaria en ciencias físicas, ciencias de la vida, ingeniería e informática en la Universidad de Guadalajara

     

    Por lo que invita a la comunidad académica de la UdeG a enviar sus propuestas de capítulos, los cuales podrán estar firmados hasta por 4 autoras o autores.

     

    Los textos deberán ser de proyectos de investigación interdisciplinarios relacionados con las temáticas sobre: Ciencias Físicas, Ciencias de la Vida, Ingeniería e Informática.

     

    Las propuestas recibidas serán sometidas a una evaluación por personas académicas con el método de a doble ciego.

     

    La convocatoria estará abierta hasta el 22 de junio del 2024.

    Las bases se pueden consultar en:

    https://cgipv.udg.mx/convocatoria-investigacion-interdisciplinaria

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 30 de abril de 2024

     

    Texto: Coordinación General de Investigación, Posgrado y Vinculación
    Fotografía: Coordinación General de Comunicación Social UdeG

    Galería de imágenes Relacionada:

    Abre CGIPV convocatoria para presentar capítulos para la edición de un libro

    2024-04-30 00:00:00

    Fotografía: Coordinación General de Comunicación Social UdeG

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/03_foto.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/01_foto.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/04_foto.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/02_foto.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/24.03.21_cinecia_udg-convocatoria-redes-1080x1080-1.jpg
  • 30 Abr 2024
    Tras 15 años de gestión de la licenciatura en Danza Contemporánea del Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, lanza el primer Concurso de coreografía “Cecilia Lugo”, que tendrá lugar en la Sala 3 del Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE), los días 7 y 8 de mayo...
    Cuerpo:

    Tras 15 años de gestión de la licenciatura en Danza Contemporánea del Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, lanza el primer Concurso de coreografía “Cecilia Lugo”, que tendrá lugar en la Sala 3 del Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE), los días 7 y 8 de mayo, a las 10:00 horas. 

     

    La profesora del Departamento de Artes Escénicas del CUAAD, maestra Meztli María Robles Covarrubias, compartió que “entre 2008 y 2009 se comenzó a gestar este proyecto, propuesto por la doctora Marta Hickman. Tras 15 años podemos hacer esto posible con el apoyo de la Academia de Danza Contemporánea, la División de Artes y Humanidades, la jefatura de departamento y, por supuesto, el Conjunto Santander”. 

     

    Uno de los incentivos para que el proyecto viera la luz fue que, posterior a la pandemia, comenzó a incrementarse la matrícula de la licenciatura en Danza, con 274 alumnos. Los profesores esperan que este arte se posicione en lo local, intentando impactar de la misma manera como el teatro lo ha hecho en los últimos años a través de diferentes espacios y plataformas. 

     

    El concurso, explicó Robles Covarrubias, busca mostrar las distintas maneras de composición que pueden efectuar los bailarines, así como las propuestas y el intercambio entre los participantes, en un afán de mejorar el nivel de la danza y encontrar nuevos elementos. 

     

    “Decidimos nombrar el concurso ‘Cecilia Lugo’, ya que la maestra nos ha dado clases a la gran mayoría de los que ahora conformamos el cuerpo académico de la licenciatura: además de que es uno de los grandes referentes de la danza en México. Lugo cuenta con una trayectoria de 50 años, dentro de los cuales ha ganado muchos premios, y justo tendremos la oportunidad de que nos presente su libro El umbral de lo sagrado, previo al concurso”, dijo.

     

    La presentación del libro será el lunes 6 de mayo, a las 10:00 horas, en el aula B3, de la sede Artes Plásticas; la invitación es abierta al público, con prioridad de estudiantes y participantes del concurso. 

     

    El concurso se dividirá en dos fases: la primera tendrá la exposición de 18 coreografías; de éstas, el jurado seleccionará entre tres y seis que pasarán a la final (que será la segunda fase). El jurado estará integrado por las bailarinas y académicas Karen Luna, Melissa Castillo y el maestro Narciso Sánchez. 

     

    La premiación se efectuará el 8 de mayo una vez expuestas las piezas de los finalistas y se reconocerá al ganador con un fondo económico de 20 mil pesos, así como con una obra plástica realizada por maestros del plantel; además, se entregarán dos estímulos de dos mil pesos a la mejor y el mejor intérprete.

     

    “Estamos muy contentos de ser sede de este primer Concurso de coreografía universitaria en la Sala 3 del Conjunto, que es uno de los espacios preferidos de los artistas escénicos que han estado con nosotros. El proyecto es apoyado por el Departamento de Vinculación Educativa, un área que promueve actividades educativas, talleres y visitas guiadas para contribuir con la formación, acercamiento y profesionalización de los artistas”, declaró la Coordinadora de Vinculación del CSAE, maestra Irlanda Tostado Jiménez.

     

    Por cuestiones de capacidad, los interesados en asistir al primer Concurso de coreografía universitaria de danza contemporáneo “Cecilia Lugo”, deberán realizar su registro enviando un correo a la dirección vinculacion@conjuntosantander.com

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 30 de abril de 2024

     

    Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
    Fotografía: Edgar Campechano Espinoza

    Galería de imágenes Relacionada:

    Invita CUAAD al primer Concurso de danza contemporánea

    2024-04-30 00:00:00

    Fotografía: Edgar Campechano Espinoza

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_8914.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_8873.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_8889.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_8899.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_8884_0.jpg
  • 30 Abr 2024
    Se encienden las luces del Teatro Jurídicio del CUCSH y de una puerta aparece el disidente político Pedro, amarrado y lastimado. Lo recibe el Capitán, un agente del Estado que le exige nombres de su grupo a cambio de la seguridad de su familia; durante el desarrollo de la obra, la víctima...
    Cuerpo:

    Se encienden las luces del Teatro Jurídicio del CUCSH y de una puerta aparece el disidente político Pedro, amarrado y lastimado. Lo recibe el Capitán, un agente del Estado que le exige nombres de su grupo a cambio de la seguridad de su familia; durante el desarrollo de la obra, la víctima recuperará la dignidad que contagiará a su torturador, quien repara en su propia humanidad

     

    El profesor investigador del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), maestro Sergio Israel Quiñones Rodríguez, y responsable del “Laboratorio de arte escénico para el análisis jurídico-social” dirige al elenco de Pedro y el Capitán, una obra teatral de Mario Benedetti que aplica para cualquier dictadura y nación represiva latinoamericana

     

    “Escribe la obra pensando en cientos o miles de presos políticos, de detenciones arbitrarias a los opositores de los regímenes y trata de dejar este testimonio de lo que es una práctica, una ignominia a la humanidad, la tortura que se da y la prisión política de los delitos políticos”, dijo Quiñones Rodríguez.

     

    La obra consta de dos personajes, Pedro, el preso político desaparecido y torturado, y el Capitán, una pieza clave de cualquier Estado democrático, que atormenta psicológicamente a los disidentes por razones de seguridad nacional.

     

    “Este episodio es clave para entender el presente porque la tortura también es una práctica que ha evoluciodo y podemos pensar que la tortura se ha refinado: es más dolorasa y enfocada en la torutra psicológica”, acotó el profesor-investigador. 

     

    La obra pone en relieve una discusión actual sobre la persecusión y la tortura como “mecanismos” a través de los cuales cualquier Estado, aunque se diga democrático, aplica en lo cotidiano.

     

    “Es la oportunidad de poder llevar a la discusión el tema de la tortura y la persecución política que no es de hoy, sino de siempre y aunque nos llenemos de instrumentos jurídicos que pretenden establecer una realidad distinta lo cierto es que el mecanismo de poder siempre va a encontrar alguna forma de poder atacar a la población”, dijo.

     

    La obra repara en que la dignidad no sólo la pierde la víctima, también el victimario ante un sistema que aplica controles contrarios a los derechos humanos para supuestamente garantizar la seguridad.

     

    Hay un sistema y un elemento corporativo que les obliga a torturar y donde ellos también son víctimas. No es algo sencillo, tampoco se justifica, pero al final del día son productos de una falla estructural tanto la policía, militar o agentes de investigación que el propio sistema los obliga a estas prácticas” 

     

    La compañía de Teatro Jurídico se integra de 22 estudiantes y egresados de la carrea de Derecho. Para la puesta de Pedro y El Capitán se seleccionó el elenco de cuatro estudiantes que alternarán las funciones. 

     

    Se trata de los actores Héctor Alejandro Trujillo Héctor Rocha de cuarto semestre; José Luis González, egresado; Gerardo Ulises García Martínez, egresado; Gilberto González Olmos, del noveno semestre y asistente de dirección. En la producción Ehecatzin Ortega, el estudiante y responsable de la luz y sonido, y en la fotografía el estudiante de derecho Gael Antonio Rafael Mendoza.

     

    De acuerdo con el maestro Quiñones Rodríguez, la compañía se entrena a través de un taller de teatro jurídico con apreciación de la disciplina, exploración de técnicas y ejercicios libres para que descubran sus dotes histriónicos.

     

    “Creo que esta apuesta reafirma las habilidades que necesitan como profesionales del derecho: la capacidad de argumentación, de histrionismo y, sobre todo, lo más importante, la sensibilidad social”

     

    La obra se presentará los días 8, 13, 14, 21, 23 de mayo a las 12:00 y 19:00 horas; y el 17 y 24 de mayo a las 20:00 en el Teatro Jurídico localizado en la planta baja del Edificio I del CUCSH Belenes, Edificio “I” planta baja. La entrada es gratuita previa inscripción a través del formulario.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 30 de abril de 2024

     

    Texto: Adrián Montiel González
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Alistan obra “Pedro y el Capitán” en Teatro Jurídico del CUCSH

    2024-04-30 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v0035.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v0043_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v0059_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v0102.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v0115_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v0147_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v0199.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v0251_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v0278.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v0311.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v0391.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v0438_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v0455.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v0478.jpg
  • 30 Abr 2024
    La Universidad de Guadalajara participó activamente en el congreso anual del Council for Advancement and Support of Education (CASE) América Latina, que se realizó del 28 al 30 de abril en el Campus Ensenada del Centro de Enseñanza Técnica y Superior (CETYS Universidad), en Baja California, México...
    Cuerpo:

    La Universidad de Guadalajara participó activamente en el congreso anual del Council for Advancement and Support of Education (CASE) América Latina, que se realizó del 28 al 30 de abril en el Campus Ensenada del Centro de Enseñanza Técnica y Superior (CETYS Universidad), en Baja California, México.

     

    Este congreso se realizó en el marco del 50 aniversario del CASE, considerado el evento anual más importante en Latinoamérica, cuyo objetivo es compartir información sobre mejores prácticas, tendencias e innovaciones en el área de avance institucional, abordando la procuración de fondos, la vinculación con egresados, la comunicación y mercadotecnia.

     

    En su edición 2024, el congreso CASE América Latina busca proporcionar a los profesionales una plataforma para enfrentar nuevos desafíos y aprovechar oportunidades. Desarrolló un programa paralelo exclusivo para rectores, como el panel “El papel del rector y su equipo de liderazgo en la relación con donantes, graduados y aliados estratégicos”, en el que participó el Presidente de la UDG Foundation USA, maestro Luis Gustavo Padilla Montes, en representación del Rector General de la UdeG, doctor Ricardo Villanueva Lomelí.

     

    El panel contó con la presencia de rectores de universidades de México, Colombia y Ecuador, con el fin de impulsar la filantropía y las relaciones con egresados en beneficio de las instituciones de educación superior de América Latina.

     

    Además de la participación de Padilla Montes, Rector del CUCEA, una comitiva de la UdeG asiste al evento, incluyendo al maestro César Omar Avilés González, Director Ejecutivo de la Fundación de la Universidad Guadalajara AC, así como directivos de la Coordinación General de Planeación y Evaluación (CGPE).

     

    CASE es una asociación global sin fines de lucro que brinda asesoría a instituciones educativas para la recaudación de fondos y promueve el fortalecimiento de las relaciones con exalumnos, comunicaciones, desarrollo, marketing y servicios de avance, con el objetivo de promover la educación para transformar la vida de las personas y la sociedad.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 30 de abril de 2024

     

    Texto: UDG Foundation USA
    Fotografía: Cortesía UDGFoundUSA

    Galería de imágenes Relacionada:

    UdeG participa en actividades del Congreso CASE 2024

    2024-04-30 00:00:00

    Fotografía: Cortesía UDGFoundUSA

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/congreso_case_panel_rectores_1.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/congreso_case_paanel_rectores_3.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/congreso_case_gral_4.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/congreso_case_gral_5.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/congreso_case_gral_6.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/congreso_case_gral_11.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/congreso_case_gral_7.jpeg
  • 30 Abr 2024
    Este 29 de abril, en el patio central de la sede Artes del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, fue conmemorado el Día Internacional de la Danza con escenario abierto, una propuesta anual de las y los estudiantes de la licenciatura en Artes Escénicas para la...
    Cuerpo:

    Este 29 de abril, en el patio central de la sede Artes del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, fue conmemorado el Día Internacional de la Danza con escenario abierto, una propuesta anual de las y los estudiantes de la licenciatura en Artes Escénicas para la Expresión Dancística, sus áreas especializante contemporánea y folclórica.

     

    Estilos, colores, movimientos y emociones dieron lugar a una emotiva celebración. “Desde folclor, contemporáneo, estilos urbanos, modernos, es lo que presenciamos en esta ocasión, con una asistencia de 120 alumnos en el escenario”, declaró Erik Estrada, académico de Artes Escénicas.

     

    “Me gusta mucho este tipo de eventos, siento que es una oportunidad para demostrar nuestras habilidades, y lo que hemos aprendido”, compartió Alejandra Rosales, quien está adscrita a contemporánea.

     

    “Es un espacio libre en el que todos los alumnos podemos demostrar lo que bailamos, aparte de lo que nos enseñan en la carrera; más que nada es como una fiesta, y me gusta compartir danza con mis compañeros, con otras carreras (...) mi pasión es la danza”, expresó Valeria Canseco, también estudiante.

     

    Durante el mes de mayo habrá distintas presentaciones. Siga: @danza.artesudg, en Instagram, donde habrá información de las actividades.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 30 de abril de 2024

     

    Texto: Emmanuel Rangel | CUAAD
    Fotografía: César Ibarra

    Galería de imágenes Relacionada:

    Con escenario abierto, CUAAD celebra Día Internacional de la Danza

    2024-04-30 00:00:00

    Fotografía: César Ibarra

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_9827-enhanced-nr.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_0369-enhanced-nr.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_0341-enhanced-nr.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_0265-enhanced-nr.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_0138-enhanced-nr.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_0037-enhanced-nr.png
  • 29 Abr 2024
    Las agresiones físicas, digitales y simbólicas contra periodistas y medios desmovilizan las causas de la sociedad civil, puesto que el desplazamiento o ausencia de las voces informativas obstruyen el flujo de información pese a la transición democrática y en una época post-autoritaria.   Así lo...
    Cuerpo:

    Las agresiones físicas, digitales y simbólicas contra periodistas y medios desmovilizan las causas de la sociedad civil, puesto que el desplazamiento o ausencia de las voces informativas obstruyen el flujo de información pese a la transición democrática y en una época post-autoritaria.

     

    Así lo plantearon diversos académicos en la mesa de discusión “Medios y política en el México post-autoritario”, organizada por el Observatorio sobre Libertad de Expresión y Violencia contra Periodistas del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).

     

    La Coordinadora de la licenciatura en Comunicación Pública del CUCSH, doctora Frida Rodelo, afirmó que la violencia contra los periodistas desmoviliza a la sociedad civil, pues sin periodistas dejan de recibir los insumos informativos sobre los problemas de interés público.

     

    “La violencia puede desarticular a la sociedad civil porque hay cierto consenso en cómo la sociedad civil es un tejido social, donde tanto los periodistas como los profesionales traducen todos esos problemas al público en general”, destacó. 

     

    Sobre los cambios entre los medios y la política precisó que los cambios son lentos, o sólo se han registrado algunos intentos y que, pese a dejar atrás el autoritarismo con la transición democrática en el año 2000, las adecuaciones y aspiraciones de la sociedad civil no están siendo efectivas.

     

    El Jefe del Departamento de Estudios Políticos (DEP) del CUCSH, doctor Armando Zacarías Castillo, destacó el panorama de los medios con análisis y bajo perspectivas particulares de comunicación durante el gobierno del presidente Carlos Salinas de Gortari, que inauguró una apertura global donde el periodismo ocupó un lugar en la ciencia de la comunicación.

     

    El periodista e investigador del Instituto de Ciencias de Gobierno, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), doctor Rubén González, se refirió al impacto de la violencia contra los periodistas desde lo psicológico hasta los cambios en su vida personal, que que se agrava por la falta de frenos institucionales, como los mecanismos de protección a periodistas. 

     

    “Porque hay factores externos e internos que fomentan la violencia: internos, inherentes al periodismo, como las agresiones contra periodistas críticos por algún actor de poder, donde el problema es que hay condiciones en el sistema político mexicano que tolere esta violencia”, precisó. 

     

    Sobre los medios y la política en el México post-autoritario, González dijo que, pese al anhelo y la esperanza de encontrar cambios y continuidades a partir de la primera década de este siglo, pues hay una escala de grises. “Encontramos coincidencias en cambios y continuidades, aunque el caso mexicano estaba lleno de paradojas y contradicciones, vimos que no podemos tener una respuesta homogénea, y que no es tan sencillo ni tan binario hablar de cambios y continuidades”, precisó. 

     

    El profesor-investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), doctor Andrew Paxman, apuntó que la transición de los medios y la política del autoritarismo a la democracia se dio con la aparición de medios críticos del sistema antes de la transición, como los diarios Unomásuno, La Jornada o, en lo local, Siglo XXI.

     

    El profesor-investigador de la BUAP, doctor Martín Echeverría, planteó que pese a la violencia contra los periodistas y la libertad de expresión, éstos continúan con su labor de manera cotidiana. “¿Por qué los periodistas siguen haciendo periodismo? Y lo hacen pese a las circunstancias en temas de seguridad y riesgo”, cuestionó el académico.

     

    En la mesa se presentaron los libros Media and politics in post-authoritarian Mexico. The continuing struggle for democracy, de Martín Echeverría y Rubén González; y Political entertainment in a post-authoritarian democracy. Humor and the mexican media, de Frida Rodelo y Martín Echeverría, ambos de la editorial Routledge. 

     

    Zacarías Castillo celebró las publicaciones, en las que participan académicos mexicanos en una de las editoriales más prestigiosas en el plano internacional.

     

    “Con una voz académica de temas sobre nuestro país, en el universo de la discusión internacional, y con toda consistencia en la discusión científica”, destacó.

     

    La Coordinadora del observatorio, doctora Celia del Palacio Montiel, moderó el encuentro entre los académicos.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
    Guadalajara, Jalisco, 29 de abril de 2024

     

    Texto: Prensa UdeG
    Fotografía: Abraham Arechiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Ataques contra periodistas desmovilizan causas de la sociedad civil

    2024-04-29 00:00:00

    Fotografía: Abraham Arechiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v9536.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v9565.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v9573_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v9580_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v9619_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v9650_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v9666.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v9670.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v9698.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v9726.jpg

Páginas