Noticias

  • 05 Mar 2025
    El Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos (DEILA) del CUCSH, la maestría en Gestión y desarrollo social y la maestría en Estudios de género, invitan al club de lectura “Lecturas incendiarias para articularse en tiempos de ultraderechas antifeministas”, que en esta primera sesión...
    Cuerpo:

    El Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos (DEILA) del CUCSH, la maestría en Gestión y desarrollo social y la maestría en Estudios de género, invitan al club de lectura “Lecturas incendiarias para articularse en tiempos de ultraderechas antifeministas”, que en esta primera sesión analizará la novela Kim Ji-Young, nacida en 1982, de la autora Cho Nam-Joo, y cuyo objetivo es hacer una comunidad inclusiva, participativa y crítica de los discursos antiderechos.

     

    La Jefa del DEILA e integrante del claustro académico de las dos maestrías, doctora Celia Magaña García, enfatizó que la actividad está dentro del marco de la conmemoración del 8M, cuyo origen es el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, y recordó que detrás de esta fecha hay una genealogía histórica y socialista del feminismo con presencia y masividad a partir de 2010.

     

    “Me parece importante siempre tener en cuenta el origen histórico del por qué; que las que van a marchar el sábado próximo sepan que con su participación representan a las mujeres que, por alguna razón, no puedan ir porque están luchando desde sus trincheras: enfrentan precariedad laboral, están privadas de su libertad o no tienen acceso a la educación, y por eso es también luchamos desde el CUCSH”, destacó Magaña García.

     

    La licenciada Leiralina Leyva Rodríguez, alumna de la décima promoción de la maestría en Gestión y desarrollo social, explicó que el objetivo del club de lectura es hacer una comunidad que ponga en entredicho los discursos de la ultraderecha.

     

    “El club de lectura tiene como objetivo fomentar un espacio de diálogo colectivo para hacer una reflexión crítica con carácter disciplinar y crear una comunidad inclusiva y participativa, que aborde las múltiples temáticas relacionadas con el feminismo y las políticas”, dijo.

     

    La novela, publicada en 2016, explicó Leyva Rodríguez, relata la vida de la protagonista y transita múltiples formas de discriminación, desigualdad, machismo y violencia de género, texto que se ha convertido en un catalizador de debates feministas no sólo en Corea del Sur, sino también en otros países de Asia, Europa y América.

     

    Magaña García abundó en que, aunque la novela de la autora coreana puede parecer lejana, se acerca con fidelidad a la realidad latinoamericana. “Al leerla vemos que hace eco con sociedades latinoamericanas, y eso nos recuerda cómo los feminismos son transfeministas y han sido transdisciplinarios desde el principio”, destacó.

     

    El Coordinador de la maestría en Gestión y desarrollo social, maestro Juan David Covarrubias Corona, reiteró que el programa de estudios contempla, desde hace diez años, la línea de investigación género y desarrollo social, y desde hace cinco impulsa las actividades relacionadas con el 8M, propuestas por las y los estudiantes.

     

    “Se trata de una de las iniciativas que colocan a nuestro estudiantado en primer plano, donde ellas y ellos se han vuelto los y las artífices en los propósitos, alcances y narrativas”.

     

    Después de la primera sesión con sede en el CUCSH, se votará sobre el próximo título a debatir. Las sesiones serán en fechas conmemorativas como el próximo 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La información se encuentra en las redes sociales del DEILA, y las citadas maestrías.  

     

    Deudas pendientes con las mujeres rumbo al 8M

    Sobre los pendientes con las mujeres desde la política pública y la sociedad, la doctora Magaña García destacó la violencia basada en género en contra de las mujeres, niñas, niños y adolescentes.

     

    Necesitamos una política clara y la integración de todo el recorrido de las víctimas, porque, aunque hemos visto avances, muchas veces no se encuentran integradas todas las instancias que atienden, y el resultado es la revictimización”, subrayó.

    Además, resaltó la brecha laboral, en educación y el acoso, temas en los que reconoció avances, aunque todavía tienen muchas áreas de oportunidad. 

     

    Covarrubias Corona señaló como pendientes, de acuerdo con investigaciones de la maestría, la violencia sexual comunitaria y la cultura del piropo que pervive en la dinámica social, y las dobles o triples jornadas laborales de las mujeres por la falta de un sistema de cuidados.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 5 de marzo de 2025

     

    Texto: Adrián Montiel González
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Invitan al club de lecturas incendiarias contra las ultraderechas antifeministas

    2025-03-05 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v7141.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v7128.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v7105_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v7086.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v7080_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v7059_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v7039.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v7025.jpg
  • 05 Mar 2025
    En 2011 se conformó la Asociación de Mujeres Académicas de la Universidad de Guadalajara (AMAUdeG), que se encarga de visibilizar, difundir y romper brechas de género a partir de la organización de diplomados y talleres; de divulgación institucional y la entrega de reconocimientos a mujeres de la...
    Cuerpo:

    En 2011 se conformó la Asociación de Mujeres Académicas de la Universidad de Guadalajara (AMAUdeG), que se encarga de visibilizar, difundir y romper brechas de género a partir de la organización de diplomados y talleres; de divulgación institucional y la entrega de reconocimientos a mujeres de la Red Universitaria que destacan en distintas ramas. 

     

    La Presidenta de la colectiva, doctora Raquel Partida Rocha, compartió que a lo largo del tiempo se han instaurado diplomados de género y políticas de igualdad, trabajados junto con gobiernos y asociaciones que defienden la equidad y los derechos humanos. 

     

    Explicó que los reconocimientos AMAUdeG se entregan cada dos años a mujeres académicas, estudiantes y administrativas que destacan en ciencia, sociedad, difusión y ponen en alto el nombre de la universidad desde sus trincheras. 

     

    “Esta agrupación es un trabajo colectivo, sororo, en que las mujeres hemos logrado afinar agendas en función de que las estudiantes, las académicas, las administrativas conozcan lo que otras realizan para trabajar, pensar y escribir hacia la igualdad y los derechos de las mujeres dentro y fuera de la institución”, subrayó Partida Rocha.

     

    La profesora de la Preparatoria 2, maestra Sandra Rico Solís, explicó que este año la ceremonia de premiación tendrá lugar el 19 de marzo, a las 9:00 horas, en la Sala Legisladoras del Congreso de Jalisco, donde se otorgarán seis reconocimientos a ocho mujeres de la red. 

     

    “El reconocimiento Mujer administrativa le será entregado a Sandra Margarita Rubio Ávila, doctora en ciencias de la salud ocupacional y encargada de la salud emocional de las y los trabajadores de la UdeG. En cuanto al área de alumnas, premiaremos a Jocelyne Paulina Peña Ávila, estudiante de la Preparatoria 2, quien en 2024 granó el primer lugar en el concurso internacional Technovation Girls y participa como tutora en programas de las Naciones Unidad para acercar la ciencia a las niñas”, informó.

     

    En el ámbito Científico se reconocerá a las doctoras Cristina Palomar Verea, Soraya Santana Cárdenas y Liliana Ibeth Castañeda, todas investigadoras de tiempo completo y miembras del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, y cuyos proyectos tienen tintes sociales, comunitarios y de género. 

     

    “Tenemos una nueva categoría que es Mujer en la acción social, en la que incluimos a una persona que rompa paradigmas y cambie la idea participativa de las mujeres; por eso, nos complace decirles que será otorgado a la doctora Carmen Chinas, quien es responsable del Observatorio sobre Desapariciones en Jalisco”, resaltó Partida Rocha. 

     

    Añadió que el reconocimiento Mujer en la docencia le será otorgado a la doctora Karla Noemí Padilla, del Centro Universitario de los Lagos (CULagos) y el reconocimiento a la Mujer y difusión será para la licenciada Margarita Alegría, Jefa de la Unidad de Atención a Medios, de la Coordinación General de Comunicación Social, “una mujer que brinda estructura y se mantiene como un pilar para compartir lo que hacemos las mujeres”. 

     

    AMAUdeG participará en evento de la ONU en Nueva York

    Partida Rocha aprovechó para compartir que la AMAUdeG tendrá presencia en la Commision on the status of women, evento realizado por la Organización de las Naciones Unidas y que tendrá lugar en Nueva York el próximo 12 de marzo, para abordar la problemática del matrimonio infantil en algunos municipios de Jalisco. Y que el 13 de marzo participará en la Plataforma de Acción Beijin con el tema “El antifeminismo en México, las brechas de desigualdad económica, un análisis a 30 años de la Plataforma Bejing”. 

     

    “Será la primera vez que una académica mexicana participe en estos foros y estaré compartiendo lo que hacemos en la AMAUdeG y en la UdeG en favor de la equidad y el rompimiento de los techos de cristal, así como en los procesos que nos falta para lograr la paridad dentro de la institución”, concluyó Partida Rocha. 

     

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 5 de marzo de 2025

     

    Texto: Prensa UdeG
    Fotografía: Iván Lara González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Entregará AMAUdeG reconocimiento a mujeres universitarias

    2025-03-05 00:00:00

    Fotografía: Iván Lara González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_22_25.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_5_40.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_1_41.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_7_31.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_10_34.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_16_23.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_13_31.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_19_17.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_134.jpg
  • 05 Mar 2025
    En reconocimiento a su trayectoria y logros en la disciplina del ajedrez, la doctora Edith Xio Mara García García, Coordinadora de Investigación de la Universidad de Guadalajara (UdeG) formará parte del Salón de la Fama del Ajedrez de México.   Desde los siete años inició en el mundo ajedrecístico...
    Cuerpo:

    En reconocimiento a su trayectoria y logros en la disciplina del ajedrez, la doctora Edith Xio Mara García García, Coordinadora de Investigación de la Universidad de Guadalajara (UdeG) formará parte del Salón de la Fama del Ajedrez de México.

     

    Desde los siete años inició en el mundo ajedrecístico, impulsada por su papá; disciplina en que participó prácticamente hasta los 30 años cuando se retiró de las competencias para iniciar sus estudios de doctorado. 

     

    “Mi logro más importante es que soy maestra internacional de ajedrez; aquí en Jalisco, soy la única con este título y en México fui de las primeras. También obtuve el título de maestro FIDE, que es vitalicio y lo otorga la Federación Internacional de Ajedrez. Además, representé a México en seis olimpiadas mundiales, en campeonatos centroamericanos, panamericanos y obtuve seis campeonatos nacionales en diferentes modalidades”, señaló. 

     

    El ajedrez le ha dado algunas de las satisfacciones más grandes de su vida; le auxilió en su desarrollo escolar, porque aprendió a la par del ajedrez métodos de estudio y el hecho de tener competencias muy complejas le ayudó a desarrollar habilidades mentales.

     

    “Me enseñó de concentración, de cálculo, de resiliencia, porque si pierdes un torneo, una partida, rápido te tienes que recuperar para lo que sigue. Me trajo muchas fortalezas y aspectos como la honestidad, ética, compañerismo; vino a abonar mucho a mi formación académica. Tuve la fortuna de contar con algunas becas para poder realizar estancias en el extranjero combinando el ajedrez con mis estudios”, recordó. 

     

    Es bióloga, tiene un doctorado en Geología y es integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, pero este reconocimiento la llena de felicidad por el hecho de que a pesar de estar retirada de las competencias, sea reconocida a nivel nacional.

     

    “Me siento muy feliz, agradezco a la Universidad Guadalajara, que fue un apoyo importante en algunas competencias. Me siento agradecida porque realmente, para que un deportista pueda tener éxito, se facilita cuando tienes diferentes tipos de apoyo. Me siento afortunada”, expresó.

     

    Compartió que los lazos con el ajedrez continúan mediante la participación, desde hace diez años, en el proyecto de la Academia de Ajedrez Torremex, donde desarrollaron una metodología de enseñanza denominada “Martial chess”.

     

    “Diseñamos un sistema de pulseras de colores en las que desarrollamos contenidos que los niños, conforme van avanzando en sus conocimientos, pasan de nivel de pulsera. Hemos publicado libros y me siento contenta colaborando en ese proyecto”, comentó. 

     

    Entre sus planes está continuar con las publicaciones de trabajos, llevar el ajedrez a más niños y continuar con los trabajos de investigación de su área profesional, además de disfrutar el tiempo con su familia.

     

    La ceremonia para los nuevos integrantes del Salón de la Fama del Ajedrez de México 2025 se llevará a cabo el 16 de marzo de 2025 en Ciudad Juárez, Chihuahua. 

     

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 5 de marzo de 2025

     

    Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
    Fotografía: Cortesía UdeG

    Galería de imágenes Relacionada:

    Ingresará la universitaria Edith Xio Mara García al Salón de la Fama del Ajedrez de México

    2025-03-05 00:00:00

    Fotografía: Cortesía UdeG

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2025-03-05_at_10.42.41_am_0.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/240209_necesario_promover_el_acceso_y_participacion_equitativa_en_la_ciencia_para_mujeres_y_ninas_cgipv.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/c87e937e-03b9-4d03-ab4f-f940683e4c20.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2025-03-05_at_1.26.07_pm.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ac9v7531_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/4d22c8dd-6d0f-4c43-a5f6-137597ae1fbd.jpg
  • 05 Mar 2025
    Investigadores del Centro Universitario de Los Altos (CUAltos) elaboraron un estudio para determinar la calidad de las semillas para producir forraje-ensilaje para alimentar ganado, con lo que se podrán conocer las condiciones para aumentar la producción de leche y carne bovina en la región de Los...
    Cuerpo:

    Investigadores del Centro Universitario de Los Altos (CUAltos) elaboraron un estudio para determinar la calidad de las semillas para producir forraje-ensilaje para alimentar ganado, con lo que se podrán conocer las condiciones para aumentar la producción de leche y carne bovina en la región de Los Altos.

     

    En este análisis se evaluaron las características de 35 semillas de maíz de 13 marcas comerciales para la producción de ensilaje para forraje, las cuales fueron sembradas, cuidadas y cosechadas en cuatro localidades de la región de Los Altos.

     

    “Hacemos una evaluación en la que sembramos en diferentes localidades y medimos su rendimiento en cantidad producida por hectárea de cada una de las semillas, también medimos la calidad de ese forraje porque es importante tanto la cantidad como la calidad nutricional”, detalló el doctor José de Jesús Olmos Colmenero, profesor investigador de CUAltos.

     

    Las semillas fueron sembradas bajo condiciones de riego en los municipios de Encarnación de Díaz y Lagos de Moreno; por otra parte, en Tepatitlán y Zapotlanejo se plantaron en condiciones de temporal de lluvias.

     

    Una vez llegada la temporada de cosecha, el forraje es recolectado y pesado para medir su rendimiento en hectáreas. Posteriormente se toman muestras de las parcelas para ser analizadas en laboratorios y conocer su rendimiento nutricional en cuestión de presencia de proteínas, fibra o carbohidratos no fibrosos.

     

    Olmos Colmenero resaltó que al conocer el rendimiento de las semillas empleadas en el forraje, los productores pueden conocer cuál es la mejor opción para invertir en alimento para ganado bovino y así incrementar su producción.

     

    Explicó que en este estudio los productores podrán conocer los niveles de carbohidratos no-fibrosos, un indicador que determina la calidad del forraje, así como el rendimiento por hectárea y el valor nutricional para elevar la producción de carne o leche.

     

    “Si un productor tiene información clave para tomar decisiones y elige la semilla correcta, en comparación con el promedio de semillas que están en el mercado, tiene la posibilidad de sacarle a cada hectárea casi 60 mil pesos más en leche por una simple elección”, afirmó.

     

    Consideró que las empresas de semillas también pueden conocer las condiciones en las que crecen sus productos para implementar mejoras en su producción.

     

    El estudio Evaluación 2024 del Rendimiento y Calidad Nutricional de Híbridos de Maíz para la Producción Sustentable de Forraje-Ensilaje en la Región Altos de Jalisco se realiza constantemente desde hace más de una década y se puede consultarse en el sitio web de CUAltos.

     

    Además de CUAltos, en este análisis se involucraron el Instituto de Desarrollo Pecuario de Los Altos de Jalisco, la empresa Proteína Animal, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, y la Escuela Nacional de Lechería Sustentable.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 5 de marzo de 2025

     

    Texto: Pablo Miranda Ramírez
    Fotografía: Cortesía CUAltos

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 04 Mar 2025
    A un año de la aprobación del  Centro Universitario de Guadalajara (CUGDL) su Rector, el maestro José Alberto Castellanos Gutiérrez, dio a conocer en su primer informe de actividades, que cuentan con más de dos mil estudiantes de licenciatura y posgrados, los cuales trabajan de manera...
    Cuerpo:

    A un año de la aprobación del  Centro Universitario de Guadalajara (CUGDL) su Rector, el maestro José Alberto Castellanos Gutiérrez, dio a conocer en su primer informe de actividades, que cuentan con más de dos mil estudiantes de licenciatura y posgrados, los cuales trabajan de manera transdisciplinar para solucionar problemas actuales desde diversos ángulos con ayuda de las tecnologías.

     

    “La creación del CUGDL fue el 6 de marzo de 2024, desde esa fecha pusimos en marcha un proyecto que con algunas carencias estamos consolidando en equipo, nos hemos centrado en la transdisciplinariedad y el uso de nuevas tecnologías bajo un esquema que atienda los objetivos de desarrollo sostenible y acate los valores de nuestra universidad”.

     

    Castellanos Gutiérrez señaló que durante el periodo de 2024-2025 se ha logrado integrar una plantilla académica joven, de los cuales, 49 por ciento son doctores, 51 por ciento cuentan con maestría, 32 por ciento pertenecen al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y 60 por ciento tienen perfil Prodep.

     

    También se tienen 21 proyectos de investigación reportados, 7 de innovación y tecnología educativa, 5 en políticas públicas, desarrollo social y educación; 5 enfocados en cultura y sociedad; 3 que trabajan la salud, psicología y análisis biológico, y 1 que trabaja la sostenibilidad y el medio ambiente. 

     

    Se han logrado publicar 42 artículos en revistas arbitradas e indexadas y se tiene 5 publicaciones de divulgación científica; además, se tiene la participación de profesores en la aprobación de dos patentes, las cuales son “Aparato auxiliar en el diagnóstico del cáncer cervicouterino” y “Aparato para realizar cirugía estereotáxica”. 

     

    “Creamos cinco licenciaturas, las cuales interactúan entre sí, lo que nos permite desarrollar la transdisciplinariedad y formar equipos que den solución a problemas actuales de manera creativa y tecnológica; esto no solo es un reto para los alumnos, también lo es para los profesores pues debemos actuar juntos para poder brindar las herramientas necesarias”, compartió Castellanos Gutiérrez. 

     

    Mencionó que en el calendario 2024B se llevó a cabo un concurso en el que se seleccionaron dos proyectos para participar en DiRA 2025, el cual es un congreso internacional de videojuegos. 

     

    “En Jalisco, puntualmente en Guadalajara, tenemos un impulso importante de empresas que apuestan por la creatividad, el uso de tecnologías y la búsqueda de innovación en distintas áreas, por eso en CUGDL trabajamos en conjunto y enseñamos a nuestros alumnos a hacer equipo y llevamos más allá el conocimiento con materias de tronco común que permiten a todos saber utilizar las herramientas digitales y resolver problemas creativamente”. 

     

    Compartió también que se está realizando la vinculación con diferentes empresas para apostar por las micro credenciales y que las capacitaciones de empleados se realicen en el centro universitario, para que también los estudiantes puedan adquirir los conocimientos que requieren las industrias. 

     

    El Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Ricardo Villanueva Lomelí, señaló que “el CUGDL es uno de los nuevos centros multitemáticos que apuestan por carreras cortas, innovadoras y con alto uso de la tecnología, lo que permite experimentar modelos de enseñanza y aprendizaje para formar profesionistas con conocimientos tecnológicos desde el humanismo”. 

     

    Punque la apuesta de crear centros universitarios que ayuden a que diferentes perfiles trabajen juntos se debe a que “en el mundo donde la tecnología avanza rápidamente, el humanismo debe alcanzar a la misma velocidad para usar éticamente las tecnologías y ayudar al mundo en lugar de destruirlo; por eso, hemos creado centros como este que nos permiten experimentar y me da mucho gusto saber que Alberto ha logrado consolidar la idea de transdisciplinariedad en sus estudiantes”. 

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 4 de marzo de 2025

     

    Texto: Prensa UdeG
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Avanza la multidisciplinariedad e innovación del CUGuadalajara

    2025-03-04 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6273.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6355_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6391.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6429.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6464.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6496.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6753.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6771.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6789.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6896_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6932.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6961.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v6732_0.jpg
  • 04 Mar 2025
    La Rectora General electa de la Universidad de Guadalajara (UdeG), maestra Karla Planter Pérez, presentó en rueda de prensa, en el Museo de las Artes, las diez primeras acciones en materia de igualdad y violencia de género para promover una universidad igualitaria.   “Hice un planteamiento de...
    Cuerpo:

    La Rectora General electa de la Universidad de Guadalajara (UdeG), maestra Karla Planter Pérez, presentó en rueda de prensa, en el Museo de las Artes, las diez primeras acciones en materia de igualdad y violencia de género para promover una universidad igualitaria.

     

    “Hice un planteamiento de trabajo que se basa en el reconocimiento de los distintos feminismos, desde la construcción de relaciones pacíficas; porque el tema de cultura de paz nos importa muchísimo, y eso implica relaciones respetuosas, libres de violencias”, declaró la rectora general como parte de las actividades del próximo 8M.

     

    Las 10 acciones:

    1.- El impulso de una administración paritaria, con lo que se busca reforzar la participación de las mujeres en las decisiones de la universidad. “Vamos a promover los espacios por paridad para garantizar la participación de las mujeres en los puestos directivos y en los puestos donde se realizan las tomas de decisiones”, indicó.

     

    2.- Actualización de la normatividad para atender y sancionar la violencia de género, por lo que existirá un trabajo colaborativo con la Unidad para la Igualdad de esta Casa de Estudio en la elaboración de estos protocolos para agilizarlos y hacerlos más sencillos para la comunidad.

     

    3.- Un sistema universitario de cuidados. Se trata de una estrategia que se refiere a los denominados “Puentes de maternidad”, una iniciativa que busca flexibilizar la labor de las madres trabajadoras de la UdeG y que puedan compartir más tiempo con sus hijos en los primeros seis meses de vida. “Cuando tengan que regresar, y hasta que el o la bebé tenga seis meses; estaremos también reduciendo la jornada laboral. Es muy importante que le apostemos a estas acciones”, dijo.

     

    4.- Elaborar un diagnóstico detallado respecto a la gestión emocional de los integrantes de la comunidad universitaria; con esto se busca conocer problemáticas de salud mental para atenderlas y darles seguimiento. “Necesitamos prevenir y tener las herramientas de atención y acompañamiento para todas las personas que forman parte de la comunidad universitaria, porque una vida sin esperanza poco puede dar”, mencionó.

     

    5.- Fortalecer y ampliar el programa “Fluye con seguridad” de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), que pretende garantizar el acceso a la higiene de las personas menstruantes de la comunidad universitaria.

     

    6.- Implementación de proyectos de cultura de paz y masculinidades positivas, junto con la Unidad para la Igualdad, en la se incluirá de manera obligatoria la materia de perspectiva de género, en todo el nivel superior, ya que en las preparatorias ya se imparte. 

     

    7.- Consolidación de la agenda de personas y círculos de diversidad sexual en la Red. Está orientado a las personas de la diversidad sexual universitaria, mediante el cual se buscarán implementar acciones y estrategias para convertir a la universidad en un entorno seguro para todas las personas, sin importar su orientación sexual o su expresión de género. Uno de los ejemplos de este punto es la construcción de baños neutros en todos los espacios universitarios a futuro, o la capacitación a personal de Control Escolar y las áreas de seguridad para sensibilizarlos en materia de igualdad de género y atención a personas que hayan cambiado de género.

     

    8.- Fortalecimiento de las cátedras Unesco, con la intención de fomentar y aumentar el diálogo entre jóvenes y adultos, con especial énfasis en la desigualdad y la justicia social.

     

    9.- Robustecimiento del Centro de Estudios de Género de la UdeG para generar un diálogo entre diferentes instancias universitarias y plantear agendas en beneficio de la cultura de paz y la erradicación de las violencias.

     

    10.- La creación, registro y documentación de la memoria histórica, con lo que se busca reconocer la dedicación y trayectoria de las mujeres universitarias en la lucha por la igualdad de género en todas las etapas de la UdeG. “Somos la primera universidad en el país con una línea archivística para los procesos de documentación histórica y presente de las acciones de género”, refirió.

     

    Pionera a nivel nacional

    Con estas acciones y otras propuestas relacionadas con la reeducación de las masculinidades en un sistema de red universitaria, la UdeG busca ser un referente en el combate a las violencias de género en México, dijo la Jefa de la Unidad para la Igualdad, doctora Érika Loyo Beristáin.

     

    “Este modelo hace que la política institucional para atender, prevenir y sancionar las violencias de género, se vuelquen hacia la red universitaria; somos la única universidad que actuamos en red a partir de diferentes espacios e instancias”, señaló.

     

    Explicó que desde la UdeG también se trabaja en capacitar a integrantes de la red para la atención en violencia de género, además de que existen esfuerzos para aplicar los modelos de reeducación a personas que hayan violentado, mientras que otras instituciones las vinculan a organismos externos.

     

    La Presidenta de la FEU, Zoé García Romero, resaltó la iniciativa “Fluye con seguridad”, un programa que acerca productos de higiene menstrual a mujeres y personas menstruantes por medio de capacitaciones o la entrega de productos como toallas sanitarias o copas menstruales.

     

    “Cuando las mujeres llegan a los espacios donde hay tomas de decisiones tenemos que generar cambios estructural y sistemáticamente, pero también de manera puntual y paso a paso, a fin de poder transformar nuestros espacios”, precisó.

     

    Señaló que este programa considera tres puntos de acción: Formación y educación; Compromisos institucionales, y Acceso gratuito a productos de gestión menstrual; y se trabajará en ampliar estos beneficios a más integrantes de la UdeG.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 4 de febrero de 2025

     

    Texto: Prensa UdeG
    Fotografía: Fernanda Velazquez

    Galería de imágenes Relacionada:

    Karla Planter anuncia sus primeras 10 acciones para una Universidad igualitaria

    2025-03-04 00:00:00

    Fotografía: Fernanda Velazquez

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/igualdad_fv_83.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/igualdad_fv_64.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/igualdad_fv_24.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/igualdad_fv_29.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/igualdad_fv_32.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/igualdad_fv_36.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/igualdad_fv_40.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/igualdad_fv_41.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/igualdad_fv_50.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/igualdad_fv_53.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/igualdad_fv_55.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/igualdad_fv_57.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/igualdad_fv_71.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/igualdad_fv_58.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/igualdad_fv_70.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/igualdad_fv_75.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/igualdad_fv_79.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/igualdad_fv_82.jpg

Páginas