Noticias

  • 12 Mar 2018
    Dejar de tratar al cine nacional, al momento de venderlo, como un discapacitado y pensar en contenidos atractivos y de calidad para el público, son los desafíos de nuestro cine, sobre todo en tiempos donde las multiplataformas hacen posible una mayor distribución.   Al participar en el foro “El...
    Cuerpo:

    Dejar de tratar al cine nacional, al momento de venderlo, como un discapacitado y pensar en contenidos atractivos y de calidad para el público, son los desafíos de nuestro cine, sobre todo en tiempos donde las multiplataformas hacen posible una mayor distribución.
     
    Al participar en el foro “El desafío del cine mexicano: ¿dónde estamos? ¿A dónde vamos?” dentro del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), el actor Luis Gerardo Méndez recordó que creció escuchando la cuestión del apoyo al cine mexicano y que lo importante es hablar sobre cómo podemos cambiar la manera de pedir ayuda.
     
    “Con Nosotros los nobles nos hicimos el propósito de jamás decir vengan y apoyen nuestra película, dijimos, vamos a hacer que a la gente se le antoje ver esta película”, contó.
     
    En el caso de las diferentes plataformas, explicó que como creador, eventualmente se va a encontrar a un público, porque ya no es como antes, que se podía disponer de una copia en una tienda Blockbuster, sino que ahora todo mundo, en su casa, la va a tener. Dijo que existen películas buenas y malas, pero es importante entender que esas puertas están ahí y abiertas, siempre y cuando el contenido sea de calidad.
     
    “Estamos en una época en la que el contenido es rey, es lo más importante. Se están haciendo historias ya incluso con un celular, y el mensaje ahí es que toda persona puede hacer cine, y que la exhibición y distribución está por todos lados. Como creadores de contendido tenemos que ver qué se está moviendo para todos esos lugares. Tienes que hacer que sea atractivo, si no lo es, no importa cuántas salas tengas o ventanas, la gente no la va a ver; tiene que ver con una gran responsabilidad del productor y la gente involucrada en hacer un producto de calidad, y después la pantalla vendrá sola”, añadió.
     
    El analista en telecomunicaciones Jorge Fernando Negrete, dijo que hace 30 años comenzó un cambio de paradigmas porque hay elementos que han transformado la economía de la telecomunicación en este tiempo, tales como: la digitalización, la internet, la comunicación móvil, la banda ancha y la convergencia de poner contenidos en todo tipo de plataformas.
     
    “Las fronteras entre la industria del cine, la televisión y, en general lo que implican los contenidos, se ha eliminado, ya no hay fronteras; por lo tanto, la forma histórica en que consumíamos los audiovisuales ahora está sujeta a un nuevo modelo de comunicación denominado nuevo ecosistema audiovisual”, agregó.
     
    Señaló que México tiene alrededor de 6 mil salas cinematográficas, que representan poco más de 50 por ciento de las salas en toda América Latina; es decir, nuestro país es un poderoso consumidor de cine.
     
    “Somos el cuarto mercado más importante de cine. Esto representa una gran oportunidad para la distribución de contenidos. Los procesos de comunicación son diversos y las intenciones comerciales de las películas son distintas. Si hay un mercado con enormes oportunidades, lo que tenemos que hacer es adaptarnos al nuevo entorno competitivo audiovisual”, precisó.
     
    Ana Rosas Mantecón, doctora en Antropología, destacó la diversidad de públicos que existen en la actualidad, lo que hace más difícil su clasificación y entender cómo fluyen los consumos.
     
    “De acuerdo con los datos del último anuario del Instituto Mexicano de Cinematografía, llegaron a las salas 22 millones de espectadores para ver cine nacional; 65.8 millones de personas vieron películas mexicanas en la televisión abierta y 62.3 millones por televisión privada. Para todos hay un universo de exhibidores pequeños que están transformando radicalmente el panorama de exhibición”, concluyó.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 12 de marzo de
     2018
     
    Texto: Laura Sepúlevda
    Fotografía: David Valdovinos

    Galería de imágenes Relacionada:

    Contenidos atractivos, principal desafío del cine nacional

    2018-03-12 00:00:00

    Fotografía: David Valdovinos

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ficg18_dv.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ficg18_dv_19.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ficg18_dv_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ficg18_dv_12.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ficg18_dv_6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ficg18_dv_8.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ficg18_dv_11.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ficg18_dv_15.jpg
  • 12 Mar 2018
    El Rector General de la Universidad de Guadalajara, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, inauguró las obras de rehabilitación del edificio de la Rectoría General, que concluyeron luego de cuatro años de adecuaciones en diversos ámbitos. Los trabajos de remodelación arquitectónica han sido los...
    Cuerpo:

    El Rector General de la Universidad de Guadalajara, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, inauguró las obras de rehabilitación del edificio de la Rectoría General, que concluyeron luego de cuatro años de adecuaciones en diversos ámbitos.

    Los trabajos de remodelación arquitectónica han sido los más amplios en las últimas tres décadas, e  incluyeron: 15 obras para la integración de 50 paneles solares, la instalación de una “orquídea solar”, electrolineras, cambio de vidrios de alta tecnología, cambio de baldosas, un astabandera, remodelación de sanitarios, instalación de controles de acceso en el área de ingreso y una caseta de vigilancia en la entrada al estacionamiento subterráneo.

    Con la intención de hacer del edificio un espacio incluyente, se crearon tres rampas de acceso universal, se instaló un elevador para personas con discapacidad y se adecuaron dos cajones para su uso exclusivo, además de establecer rampas en las esquinas de las cuatro calles, alrededor del edificio para facilitar el tránsito por la zona.

    Bravo Padilla, enfatizó que parte de los trabajos estuvieron encaminados a hacer más sustentable el edificio y a integrarse al Programa de Transición Energética de esta Casa de Estudio. La orquídea y los paneles producen conjuntamente 27.71 megawatts hora al año, que se utilizan para el funcionamiento cotidiano de este espacio administrativo y significan un ahorro de 20.6 toneladas de dióxido de carbono anuales.

    “La orquídea y los paneles de energía fotovoltáica representan el gran esfuerzo de la Universidad y el compromiso con el desarrollo sostenible, con la formación de los jóvenes no sólo en el cuidado del medio ambiente, sino en esa forma de producción de energías alternas”, subrayó el Rector General.

    Destacó el servicio gratuito que ofrecen las electrolineras para toda persona que tenga un vehículo eléctrico y desee hacer las recargas. Las estaciones tienen capacidad para atender hasta cuatro automóviles de manera simultánea.  

    La Coordinadora General Administrativa, doctora Carmen Enedina Rodríguez Armenta, dio a conocer que se instalaron cuatro mil metros cuadrados de vidrios de alta tecnología que disminuyen el efecto invernadero dentro del edificio y evitan el uso de aire acondicionado, además de que previenen incidentes durante la temporada de lluvias.

    Se instalaron también mil 340 metros cuadrados de baldosas en la explanada y las banquetas, además de los accesos controlados para dar “seguridad y certeza” a quienes trabajan en este edificio.

    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 12 de marzo de 2018

    Texto: Prensa UdeG
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 12 Mar 2018
    DocuLab (Laboratorio de Documentales) y Guadalajara Construye, propiciaron el apoyo a filmes en etapa de posproducción con apoyos económicos y de servicios, mismos que les fueron entregados a los ganadores en acto protocolario que tuvo lugar la noche del domingo 11 de marzo, en el Conjunto de Artes...
    Cuerpo:

    DocuLab (Laboratorio de Documentales) y Guadalajara Construye, propiciaron el apoyo a filmes en etapa de posproducción con apoyos económicos y de servicios, mismos que les fueron entregados a los ganadores en acto protocolario que tuvo lugar la noche del domingo 11 de marzo, en el Conjunto de Artes Escénicas de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en el marco del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), en su edición 33.
     
    Fueron anunciados también los premios Guadalajara Goes to Cann, que les da la posibilidad a los ganadores de participar en la sección Marché du Film, del Festival de Cannes, Francia, en la edición de este 2018.
     
    Los miembros del jurado de Industria reconocieron a cinco películas presentadas para otorgarles el premio Guadalajara Goes to Can: Miriam miente, de Natalia Cabral y Oriol Estrada, de República Dominicana; de México fue seleccionada Ok, está bien, de Gabriela Ivette Sandoval Torres; de Chile, Perro Bomba, de Juan Cáceres; el documental mexicano Cuando cierro los ojos, de Michelle Ibaven y Sergio Blanco, además del documental Sumercé, de Victoria Solano Ortega.
     
    Las películas de ficción Miriam miente; Ok, está bienPerro Bomba, fueron presentadas también en Guadalajara Construye 12-Works in progress, cuyo objetivo es contribuir a la conclusión de largometrajes de ficción iberoamericano en etapa de posproducción, y se celebró los días 10 y 11 de marzo, en el marco FICG 33.
     
    Más premios para Guadalajara Construye
    En el evento, fueron entregados incentivos económicos y apoyos de servicios a diferentes películas. La que más premios obtuvo fue Perro Bomba, como el destinado a posproducción de imagen, otro para la posproducción de sonido, uno más para la distribución, además de otro para la promoción internacional y la composición musical, que le fue otorgado por distintas empresas e instituciones.
     
    Otro filme galardonado en Guadalajara Construye 
    Guiexhuba, de Sabrina Muhate, de México, recibió apoyo para la posproducción y fue beneficiada con servicios de consultoría para un plan global de distribución, ventas y estrategias en festivales.
     
    En la misma tónica, la película Ok, está bien, fue beneficiada con la realización, que incluye la producción, el diseño sonoro, entre otros. Este filme también fue favorecido con 120 horas de emisión de sonido para el armado de pistas.
     
    Con diversos servicios de posproducción fue apoyada Triz, de André Carvalheira. Y Miriam miente fue beneficiada con adelantos de distribución, generación de DCP y diez copias del filme. Además, ganó un premio para ser apoyado con el diseño del póster, la imagen gráfica y la página web.
     
    DocuLab
    El documental Los caminos al cerezo, del director Ricardo Soto, ganó un premio con valor de 40 mil pesos e inscripción en el Documentary Film Festival Amsterdam (IDFA).
     
    Otro premio con valor de 350 mil pesos, fue para Zona árida, de la directora Fernanda Pessoa.
     
    Con un DCP fue favorecido el documental Cuando cierro los ojos, de la directora Michelle Ibaven.
     
    Doculab es un laboratorio de análisis de documentales que se encuentran en la etapa final de edición y requieren asesoría analítica o apoyo para la finalización de los procesos de posproducción o distribución.
     
    Este laboratorio se desarrolló del 7 y 10 de marzo, y en esta edición se aprovecharon las actividades del FICG Industria para mostrar los documentales y buscar apoyo financiero o de productores.
     
    Al acto protocolario de entrega de los premios asistieron: Ana Zamboni, Directora de DocuLab y Angélica Lares, Coordinadora de Guadalajara Construye.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 12 de marzo de
     2018
     
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Paulo Jiménez

    Galería de imágenes Relacionada:

    Entregan premios a películas que representaron en DocuLab y Guadalajara construye en FICG

    2018-03-12 00:00:00

    Fotografía: Paulo Jiménez.

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/premiacion_nombre_del_documento_32.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/premiacion_nombre_del_documento.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/premiacion_nombre_del_documento_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/premiacion_nombre_del_documento_20.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/premiacion_nombre_del_documento_24.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/premiacion_nombre_del_documento_30.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/premiacion_nombre_del_documento_26.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/premiacion_nombre_del_documento_36.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/premiacion_nombre_del_documento_39.jpg
  • 11 Mar 2018
    El cine mexicano vive una segunda época de oro y evidente, entre otros aspectos, por el número de sus producciones y la calidad de muchos de los filmes que se producen, afirmó la maestra Tábata Vilar Villa, directora general de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine).   Lo...
    Cuerpo:

    El cine mexicano vive una segunda época de oro y evidente, entre otros aspectos, por el número de sus producciones y la calidad de muchos de los filmes que se producen, afirmó la maestra Tábata Vilar Villa, directora general de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine).
     
    Lo anterior, durante la presentación del Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2017, editado por la Secretaría de Cultura y el Instituto Mexicano de la Cinematografía, en el marco del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG 33), en las instalaciones del Conjunto de Artes Escénicas, de la Universidad de Guadalajara.
     
    Vilar Villa, consideró que el cine mexicano, tiene cada vez mayor aceptación por parte del público mexicano. Mientras que en 2015 se produjeron 140 películas, en 2016, fueron 162, y el año pasado, la cifra ascendió a 176.
     
    Informó que la producción no apoyada por el Estado el año pasado, fue de un 45 por ciento de las películas. Esta es la cifra más alta en los últimos 30 años, lo que implica un impulso de la iniciativa privada para generar productos audiovisuales.
     
    De acuerdo con datos de la UNESCO y del Observatorio Audiovisual Europeo, México está entre los 20 países con mayor producción cinematográfica, y en los tres primeros, de América Latina.
     
    Dijo que el el anuario también evidencia que México se consolida en su dimensión artística industrial, lo que queda de manifiesto en los 103 premios y reconocimientos obtenidos por parte de filmes mexicanos en festivales de todo el mundo, subrayó
     
    Destacó que en 2017 fueron estrenadas 88 películas mexicanas, la tercera cifra más alta en los tres últimos años.
     
    Al respecto, el profesor emérito de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), doctor Rolando Cordera destacó que 23 de los estrenos nacionales fueron coproducciones, y de éstas 22 por ciento con Iberoamérica; con Europa 56 por ciento y con Estados Unidos, 9 por ciento.
     
    Agregó que en los últimos ocho años los estrenos nacionales han incrementado en 81 por ciento.
     
    Cordera y Vilar reconocieron que 2017 no fue el año de mayor asistencia a las salas de cine en México.
     
    Sin embargo, “el hecho de que 23 millones de personas hayan visto cine mexicano, prueba que se siguen generando y consolidando las audiencias para el cine nacional”, señaló Vilar Villa.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 11 de marzo 2018

     
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Paulo Jiménez

     

    Galería de imágenes Relacionada:

    Presentaron “Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2017”

    2018-03-11 00:00:00

    Fotografía: Paulo Jiménez

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/anuario_nombre_del_documento_24_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/anuario_nombre_del_documento_16_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/anuario_nombre_del_documento_9.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/anuario_nombre_del_documento_18_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/anuario_nombre_del_documento_6_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/anuario_nombre_del_documento_10_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/anuario_nombre_del_documento_15_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/anuario_nombre_del_documento_20_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/anuario_nombre_del_documento_22_0.jpg
  • 11 Mar 2018
    En 2015, en el marco del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), Daniel Castro, arquitecto egresado de la Universidad de Guadalajara (UdeG), le hizo una promesa a Guillermo del Toro: entregarle la siguiente vez que viniera a la ciudad, un videojuego que había diseñado basado en la...
    Cuerpo:

    En 2015, en el marco del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), Daniel Castro, arquitecto egresado de la Universidad de Guadalajara (UdeG), le hizo una promesa a Guillermo del Toro: entregarle la siguiente vez que viniera a la ciudad, un videojuego que había diseñado basado en la trilogía de la obscuridad.
     
    Y ese día llegó, por lo que en el espacio para preguntas, al término de la segunda parte de la Conferencia Magistral titulada “De Geometría a la Forma del Agua”, que impartió del Toro, en el Conjunto de Artes Escénicas (CAE), en el marco del FICG 33, Daniel tuvo la oportunidad de cumplir esa promesa.
     
    “Él es una persona como cualquiera de nosotros, que ha luchado, sufrido, y después de tanto tiempo apenas ha llegado a tocar los frutos de todo su esfuerzo, es un ejemplo a seguir, porque nos da a entender que los sueños se hacen realidad”, dijo Daniel Castro.
     
    “Creo que sí es la esperanza de una generación porque nos está dando el ejemplo de que se pueden lograr los sueños”, agregó.
     
    Con la disposición de alargar el tiempo de preguntas y respuestas “hasta que nos saquen”, Guillermo del Toro invitó a reflexionar del tiempo del que disponen los jóvenes, con expectativas reales, concretas y con soluciones “a la mano”.
     
    Puso como ejemplo su amistad con Alejandro Iñárritu y Alfonso Cuarón, donde juntos se plantearon ser rectos con sus presupuestos, destinando el dinero a la pantalla.
     
    La desesperación a los 22 años, viene en gran medida por la expectativa, entonces “tienes que mantener la expectativa alta porque esa frustración te lleva a la realidad y a moverte a fuerzas”, recomendó.
     
    A sus 53 años, del Toro está convencido de que volver a su natal Guadalajara es por los jóvenes.
     
    “La constante es la amistad y la riqueza real que no entiende la clase política ni económica.
    La riqueza más grande es compartir. La clave en México es la alianza”, dijo también el director de El laberinto del Fauno.
     
    Y agregó: “En México y en cualquier parte del mundo, la estructura siempre va estar en contra del individuo. Tienes que tener huevos y permanencia. Es lo único que tienes porque nadie más te va a dar nada más”.
     
    “Si es ciencia, deporte, arte o lo que sea, sirve simbólicamente para más gente, tienes que pensar que tienes que ser una contradicción viva contra los prejuicios. Nos tenemos el uno al otro. Cada uno se ocupa de un pedazo de la narrativa. Tienes  que hacer lo que te toca contar”, reflexionó.
     
    Ante la violencia que se vive en la ciudad y el país, algunos los asistentes preguntaron al cineasta tapatío, sobre si es posible que una escuela de cine, en la región, puede encausar la rabia y ayudar a la prevención del delito. El ganador de dos premios Óscar, reafirmó la idea de mantener la esperanza por medio de la creatividad.
     
    Pero aclaró: “No creo que una escuela de cine resuelva cuatro muertes al día. Lo que podemos hacer en nuestro círculo inmediato de creación es lo que tenemos para cambiar nuestra circunstancia”.
     
    Sobre la clase política y su falta de credibilidad, Guillermo del Toro expresó que la mejor reacción que pueden tener, al celebrar el Óscar por un mexicano, es ofrecer “más lana para la actividad artística, que reaccionen apoyando a las escuelas de cine, que están en una situación difícil. Si hay un acto en concreto, bienvenido, al nivel que sea, quien pueda dar que dé”, dijo.
     
    También habló también sobre sus influencias en el diseño de audio para sus películas. Alan Parson, Pink Floyd y Peter Gabriel, son su inspiración; y en el caso de la elección de la música de su última producción de Shape of water, en donde los dos personajes principales hablan a través de la música, fue un logro que realizó con el compositor Alexandre Desplat, con quien mejor ha colaborado en el área de la música, en sus 25 años de carrera como director.
     
    “El cine permite el reconocimiento físico de nuestra realidad, o el reconocimiento de lo interior, a nivel simbólico ese sentimiento lo conozco yo, y decir esa abstracción, me pertenece”, expresó.
     
    Guillermo del Toro ofrecerá su última clase magistral mañana lunes en el Auditorio Telmex a las 18:00 horas.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 11 de marzo 2018

     
    Texto: Dania Palacios
    Fotografía: Elizabeth Morales

    Galería de imágenes Relacionada:

    Guillermo del Toro trae esperanza a los jóvenes

    2018-03-11 00:00:00

    Fotografía: Elizabeth Morales

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/del_toro_em_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/del_toro_em.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/del_toro_em_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/del_toro_em_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/del_toro_em_5.jpg
  • 11 Mar 2018
    La doctora Carmen Enedina Rodríguez Armenta será la Vicerrectora Ejecutiva de la Universidad de Guadalajara por designación del Rector General electo, doctor Miguel Ángel Navarro Navarro.    Durante la gestión del maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla como Rector General, Rodríguez...
    Cuerpo:

    La doctora Carmen Enedina Rodríguez Armenta será la Vicerrectora Ejecutiva de la Universidad de Guadalajara por designación del Rector General electo, doctor Miguel Ángel Navarro Navarro. 
     
    Durante la gestión del maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla como Rector General, Rodríguez Armenta ha estado al frente de la Coordinación General Administrativa, cuyo nuevo titular será el maestro Luis Alejandro León Dávila. 
    Los nombramientos entrarán en vigor el viernes 16 de marzo. 
    Rodríguez Armenta es Ingeniera en Computación, Maestra en Administración y Doctora en Gestión de la Educación Superior por la Universidad de Guadalajara. 
    En la Universidad de Guadalajara ha desempeñado diversos cargos como funcionaria desde 1998, entre ellos directora del Centro de Cómputo de Alto Rendimiento, directora de Tecnologías del Sistema de Universidad Virtual, Coordinadora General de Planeación y Desarrollo Institucional, y Coordinadora General Administrativa. Además es miembro titular de la Academia de Ingeniería de México desde 2014. 
    La próxima Vicerrectora Ejecutiva es experta en temas de innovación, incorporación de Tecnologías de Información y Comunicación, así como en programas de inclusión social y brecha digital, de los cuales tiene varios libros y artículos de investigación. 
      
    Asimismo, colabora activamente en el programa de ONU Mujeres "HeForShe" y es mentora nacional de la iniciativa de la OCDE-SEP "NiñaSTEM Pueden". 
    Ha sido Presidenta de Aplicaciones de la Corporación Universitaria de Internet2 en México, y en 2013 ganó el ensayo nacional sobre Comunicación Satelital, reconocimiento entregado por la Presidencia de la República. 
    También es Directora General de la Instancia Coordinadora Nacional del Programa México Conectado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.  
    León Dávila, el futuro Coordinador General Administrativo, es Licenciado en finanzas, Maestro en Tecnologías para el Aprendizaje por la Universidad de Guadalajara y Máster en Sociedad de la Información y el Conocimiento por la Universitat Oberta de Catalunya.
    En 2001 se desempeñó como jefe de la Unidad de Multimedia Instruccional del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA); en 2005 como Coordinador de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual; en 2010 fungió como Secretario de la Coordinación General de Planeación y Desarrollo Institucional; en 2013 fue Secretario de la Coordinación General Administrativa, cargo que desempeñó hasta enero de 2014, cuando asumió la Responsabilidad General Operativa del Programa México Conectado.
    Desde 2006 es profesor en el Centro Universitario de los Valles (CUValles); ha impartido cátedra en las licenciaturas de Mercadotecnia en el CUCEA, y de Educación, Psicología y Mecatrónica en el CUValles, así como en la Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje, y forma parte de la red LEAD sobre estudios de sustentabilidad de El Colegio de México.
     

     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 11 de marzo 2018

     
    Texto: Prensa UdeG
    Fotografía:
    Archivo UdeG

     

     

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas