Instalan caseta de vigilancia en inmediaciones de la Preparatoria 12, en el núcleo tecnológico
Fotografía: Cortesía
Frente a la Escuela Preparatoria 12 de la Universidad de Guadalajara (UdeG), fue colocada este viernes, una caseta móvil de vigilancia de la Fiscalía General del Estado, en la confluencia de la avenida Marcelino García Barragán y la calle Corregidora, en Guadalajara.
Es la tercera caseta instalada en los entornos universitarios y que tiene como objetivo fortalecer la seguridad y la prevención, así como evitar el consumo, distribución y venta de drogas, detalló el coordinador general de Seguridad Universitaria, licenciado Montalberti Serrano Cervantes.
“La presencia de la Fiscalía, a través de las casetas y la vinculación institucional, ha logrado buenos resultados en algunos de nuestros planteles”, lo cual se refleja en una disminución de conductas antisociales y agresiones, dijo.
Comentó que dicho trabajo ha incluido una colaboración con la Agencia Metropolitana de Seguridad, al establecer cámaras en los parabuses. Incluso, con los ayuntamientos, han mejorado la iluminación y los señalamientos de los alrededores de los planteles universitarios, y podan los árboles, con miras a crear lugares más seguros.
La primera caseta de vigilancia, fue en la Preparatoria 4, donde se registraba la más alta incidencia delictiva de acoso, exhibicionismo y asaltos a la comunidad. La segunda se ubicó en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), en donde también han bajado dichos problemas, señaló.
Serrano Cervantes apuntó que con estas acciones y la implementación del sistema de video vigilancia C5, la seguridad de colonos y comerciantes también se fortalece.
El pasado miércoles 14 de marzo, Serrano Cervantes y el Presidente Municipal de Zapopan, Pablo Lemus Navarro, recorrieron los entornos y senderos de la Preparatoria 19 con miras a fortalecer la cultura de prevención y autoprotección.
El coordinador general de Seguridad Universitaria dijo que el número de incidencias de delito reportadas han disminuido, “aunque no dejan de suceder. Por ejemplo, el día de hoy tuvimos un intento de asalto de un alumno en la prepa 11 y un asalto a una maestra en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS)”.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 15 de marzo de 2018
Texto: Eduardo Carrilo
Fotografía: Cortesía
Fotografía: Cortesía
Los documentales Ayotzinapa, el paso de la tortuga y Wiñaypacha, y las películas Restos del viento y Ocho de cada diez, fueron reconocidas con los premio paralelos, que especialistas otorgan en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), que se realiza del 9 al 16 de marzo.
La Federación de Escuelas de la Imagen y el Sonido de América Latina (FEISAL), otorgaron su premio a Wiñaypacha, un documental que refleja la vida cotidiana de dos indígenas aymará de Perú, “por ser una hermosa, emotiva e incluso angustiosa reflexión sobre subsistir en total armonía con sus raíces ancestrales, familia, religión, naturaleza y tradiciones”.
Este premio que se entrega cada año en el FICG, decidió otorgar dos menciones especiales a los documentales Aqualocos, del brasileño Victor Ribeiro sil, y Robar a Rodin, del director chileno Cristóbal Valenzuela.
La Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (Fipresci) premió a la película mexicana Restos del viento, de la directora Jimena Montemayor Loyo, que retrata la vida de una madre soltera que busca sobrevivir con sus dos hijos a la espera del regreso del padre y que es estelarizada por la actriz argentina Dolores Fonzi.
El premio “Guerrero de la prensa”, que otorgan la Red Mexicana de periodistas cinematográficos dio su reconocimiento al documental Ayotzinapa, el paso de la tortuga, dirigida por Enrique García Meza, por “el abordaje de un problema actual y urgente en el país, lamentablemente no resuelto, que es la desaparición de los 43 estudiantes en Iguala, Guerrero, la noche del 26 de septiembre de 2014”.
“Su denuncia de la impunidad y de la injusticia, en que este caso se encuentra, es reflejo inequívoco de la situación del país y consigue involucrar sentimentalmente al espectador haciéndolo tomar conciencia de la magnitud de esta tragedia”, consideró el jurado.
García Meza agradeció el premio y dijo que durante el tiempo que rodó el documental en Guerrero, trabajó de cerca con los periodistas que dieron seguimiento a las investigaciones derivadas de la desaparición de los 43 normalistas, y reconoció el trabajo solidario que realizaron algunos miembros de la prensa nacional.
El realizador dedicó el premio a los padres de los desaparecidos y a los sobrevivientes del ataque ocurrido el 26 de septiembre de 2014, quienes abrieron las puertas a la producción del documental.
En la categoría de largometraje de ficción, el premio “Guerrero de la prensa” fue para Ocho de cada diez, del mexicano Sergio Umansky Brener, al considerar que refleja “la realidad actual en el que la violencia es un ingrediente aparentemente inevitable para toda la sociedad, desde la perspectiva de la gente más afectada que no por casualidad son las clases más bajas”.
Los periodistas se manifestaron a favor de la petición que el actor Gael García Bernal hizo al Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, para crear un mecanismo contra la impunidad y los crímenes que se cometen en México e hicieron un llamado a que cesen los ataques contra los periodistas en este país.
Se pronunciaron además por un incremento en los apoyos gubernamentales para el cine iberoamericano y pidieron a los espectadores ver las producciones de esta región en cualquiera de las plataformas disponibles.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco., 15 de marzo 2018
Texto: Mariana Gonzalez
Fotografia: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
Un total de 39 piezas, entre collage, dibujo y pintura, forman parte de la exposición Hembras, de Juan Carlos Macías y Víctor Hugo Pérez, que a partir del 16 de marzo y hasta el 17 de junio albergará el Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Con una serie de dibujos, sus autores rinden un homenaje a la mujer mediante composiciones que rememoran piezas clásicas de arte, donde cada trazo juega con las posibilidades plásticas de materiales primigenios, como el carboncillo, para capturar el ímpetu que reivindica el protagonismo femenino.
El pintor y grabador Juan Carlos Macías dijo que en este trabajo llegaron a confluir en un lenguaje común a partir de la experimentación, durante los primeros seis meses del proyecto, para luego hacer una reflexión y decidir trabajar con el carbón, el grafito y hacerlo en blanco y negro.
“Ya nos sentíamos cómodos trabajando juntos, además es muy divertido trabajar con Víctor y la primera parte fue de mucho aprendizaje, la siguiente llegamos a la conclusión de que teníamos que trabajar con modelos, enfatizamos en homenajes de obras clásicas y ahí es donde empezamos a desarrollar un lenguaje común, fuera de experimentación”, señaló Macías
El curador de la obra Ricardo Duarte expresó que la exposición es un trabajo “a la limón” entre dos artistas con trayectoria sólida y con algunas coincidencias que inician desde una visión de camaradería a trabajar.
“Este proyecto va tomando un curso que le permite crecer en muchos sentidos, si bien ambos, en su iconografía personal la figura femenina ha sido una constante, en esta exposición es una consecuencia natural del lenguaje que cada uno ha desarrollado de manera individual, pero ahora colectiva”, precisó Duarte.
En la rueda de prensa donde se dieron a conocer los detalles de la exposición, la directora del MUSA, maestra Maribel Arteaga señaló que esta es la segunda exposición del mes a cargo de dos artistas jaliscienses.
Como parte de las actividades de la exposición, se ofrecerán visitas guiadas con previa cita para complementar la experiencia de los visitantes. Mayores informes en https://www.musaudg.mx/
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco., 15 de marzo 2018
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
Con el objetivo de formalizar una fructífera relación de cuatro años entre el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) y el Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente “Cinema Planeta”, ambas instituciones firmaron el pasado lunes 12 de marzo, un convenio de colaboración para fortalecer la cartelera de la Muestra de Cine Socioambiental del FICG que llegó este año a su décimo aniversario, lo que la coloca como la más antigua en su especialidad en el país.
En el auditorio José Cornejo Franco de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco, el biólogo Iván Trujillo Bolio, director del FICG y Eleonora Isunza Gutiérrez, co-directora de Cinema Planeta, firmaron el convenio. Asimismo, como testigo, firmó el doctor Eduardo Santana Castellón, coordinador general del Museo de Ciencias Ambientales, de la UdeG, instancia que impulsa esta Muestra desde hace 10 años.
Con la firma de este convenio, la Muestra de Cine Socioambiental consolida su cartelera anual de películas, que tienen como tema central las problemáticas que combinan sociedad, naturaleza y justicia social.
Asimismo, Cinema Planeta se compromete con este convenio a servir de nexo con la Red Internacional de Festivales de Cine Ambiental “Green Film Network”, de la que forma parte y dentro de la que Eleonora Isunza, es miembro de la mesa directiva.
Green Film Network agrupa a más de 30 festivales especializados en temas ambientales de todo el mundo y cada año otorga dos premios a los ganadores de entre una lista de seleccionados por sus miembros socios.
Éstos serán también parte de las películas que Cinema Planeta gestionará para exhibir algunas dentro del FICG cada año.
Durante esta 33 edición del FICG, Cinema Planeta presentó dentro de la Muestra cinco películas: 24 Snow, The age of consequences, Yasuni Man, Unlocking de Cage y Silent Land, mismas que se han exhibido durante la semana en cuatro sedes.
La programación completa de la Muestra de Cine Socioambiental puede ser consultada en la sección Fuera de Competencia de la programación oficial en la página del FICG 33.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 15 de marzo de 2018
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Cortesía
Dos siglos, dos décadas y un lustro, reunidos en cinco tomos. Por primera vez en la historia, la Universidad de Guadalajara cuenta con una obra de consulta, que recopila los acontecimientos que han marcado la vida de la institución, así como la biografía de sus personajes insignes.
Se trata de la Enciclopedia Histórica y Biográfica de la Universidad de Guadalajara, de la autoría del profesor Juan Real Ledezma, y publicada por Editorial Universitaria. Esta obra fue presentada en el Paraninfo Enrique Díaz de León, este jueves 15 de marzo, en el último día en que el maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, se desempeña como Rector General.
El maestro Juan Real Ledezma, profesor de la Preparatoria 5 de la UdeG, hizo un repaso sobre la historia de esta Casa de Estudio, y citó como "El eterno retorno universitario" y las orientaciones ideológicas de la UdeG durante estos 225 años.
"Somos una comunidad al servicio de la educación de los jóvenes como advirtió Jesús Martín Barbero. Y agregaría: lo que no conquista a los jóvenes no tiene futuro. Esta enciclopedia hoy se presenta con estas personalidades, lo cual agradezco. Y agradezco la generosidad del Rector número 48, el maestro Tonatiuh Bravo, quien nunca me dijo qué escribir, pues él es un genuino demócrata. Soy totalmente responsable de esta obra que no pretende ser la historia oficial de la Universidad. Simplemente es una enciclopedia escrita sin odio y con estudio. Si con esto contribuyo a combatir al pensamiento único y dogmático, entonces valdrá la pena este trabajo que inició hace 30 años. La historia es la gran hazaña de la libertad", afirmó Real Ledezma ante un público que lo ovacionó de pie.
Al ofrecer sus conclusiones, el Rector General de la UdeG, maestro Tonatiuh Bravo Padilla, indicó que para entender el devenir de la UdeG, hay puntos torales que han estado presentes. Destacó el patrimonio arquitectónico, los archivos históricos y los modelos educativos que la han inspirado, como los planes de estudio la Universidad de Salamanca y la de La Sorbona de París, que en sus inicios se aplicaban en la UdeG.
Además resaltó el esquema de hospital-escuela gracias a la sinergia con el Hospital Civil, la cual nunca se ha detenido; así como la Preparatoria y las carreras de Medicina y Derecho que se han impartido de forma ininterrumpida en estos 225 años.
Otros puntos que mencionó fueron la aparición de la imprenta y la diversidad de disciplinas educativas que ha abanderado la institución y como la UdeG es heredera de los proyectos de preservación del conocimiento, concibiendo la educación como un bien público.
Resaltó que la institución se ha caracterizado por su apertura, pues desde su nacimiento no ha distinguido entre castas ni clases sociales para admitir a sus alumnos.
"Sin duda Jalisco y el occidente no pueden entenderse sin el rol estratégico que ha desempeñado la Universidad de Guadalajara durante mas de 200 años", afirmó Bravo Padilla.
El exrector de la UdeG, maestro José Trinidad Padilla López, calificó este esfuerzo como una "obra ambiciosa" y una "mina de oro" para los investigadores académicos y las futuras generaciones.
"La obra está dividida en cinco tomos, los cuatro primeros, con las etapas históricas, y el quinto, de corte biográfico", apuntó Trinidad Padilla López.
"El autor Juan Real Ledezma, evita hacer valoraciones. No intenta dar una postura sino dar voz a los protagonistas. Juan Real cuenta la historia con una prosa fluida y amena. Es un conjunto de libros bastante recomendable. Una colección histórica que cualquier universitario puede presumir en su biblioteca”, subrayó.
El Rector General Electo, doctor Miguel Ángel Navarro Navarro, consideró excelente el trabajo de diseño, presentación y encuadernación de una experta como Sayri Karp, directora de la Editorial Universitaria. “Es una obra digna de nuestra institución", agregó.
La Directora de la Editorial Universitaria, maestra Sayri Karp Mitastein señaló que se trató de un trabajo arduo complejos precioso y disciplinado y un proyecto editorial que surge de las entrañas de la institución.
Anunció que la segunda parte del proyecto consistirá en crear un portal de internet para mantener actualizada la historia de la Universidad y alimentar con contenidos audiovisuales.
"Cada obra que publicamos debe enriquecer alguna de las tres funciones sustantivas de la Universidad", apuntó Karp.
Los tomos de la obra son: “La Real Universidad de Guadalajara, 1791-1821”; “La Confrontación de la Universidad y el Instituto, 1821-1861”; “El Interregno Universitario, 1861-1925”; “La Universidad de Guadalajara 1925-2017”, y “Los Universitarios Contemporáneos, 1925-2017”. Este último presenta una selección de los grandes egresados y maestros insignes y de los 85 doctores Honoris causa que tenía la UdeG al cierre de la edición de la enciclopedia (hoy ya son 90).
La obra contó con el minucioso análisis de un Comité Revisor. Participaron la doctora Lilia Victoria Oliver Sánchez, Rectora del CUCSur; el doctor en historia, Eduardo González Velázquez; la maestra Itzel Nacdul Ruiz Anguiano; el doctor Roberto Aceves Ávila, y el maestro Ernesto Viillaruel Alvarado, a quienes el Rector General, Bravo Padilla, agradeció.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 15 de marzo de 2018
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Adriana González
Fotografía: Adriana González
Durante la asamblea ordinaria del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC), los días 15 y 16 de marzo en la Universidad de Sonora (UNISON), UDGVirtual fue aceptada como miembro provisional, por lo que se convirtió en la primera institución educativa en línea en formar parte de este organismo.
El CONEICC es un referente interinstitucional en el tema de la enseñanza e investigación de las Ciencias de la Comunicación. En la asamblea ordinaria realizada en la UNISON, participan 74 representantes institucionales de programas especialiados en Ciencias de la Comunicación, organizados en cinco vocalías.
En la inauguración del encuentro, en el que participan los programas de Periodismo Digital de UDGVirtual y de Periodismo del Centro Universitario del Sur (CUSur) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), el presidente del organismo nacional, Carlos Camacho Echegaray, refirió que la televisión abierta debe permitir a las audiencias experimentar nuevas narrativas, pues de lo contario están destinadas a desaparecer.
Añadió que la generación millennial, principales consumidores de streaming, es una audiencia olvidada por los productores de contenidos para la televisión, quienes tienen como principales audiencias a usuarios de 54 años de edad.
En la inauguración de la asamblea ordinaria, estuvieron presentes por parte de la UNISON, la vicerrectora de la Unidad Regional Centro, María Rita Plancarte Martínez; el jefe del Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación, Sergio Beltrán Moreno; y Joaquín Félix Anduaga, coordinador de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación.
Por parte de la UdeG, asistieron la coordinadora de la Maestría en Periodismo Digital, Rosalía Orozco Murillo; la responsable de la coordinación de la licenciatura en Periodismo Digital, Nancy Wendy Aceves Velázquez; y la coordinadora de la licenciatura en Periodismo del CUSur, Rosa Eugenia García Gómez.
Encabezaron la asamblea del CONEICC, su vicepresidente, Carlos Adolfo Gutiérrez Vidal; la coordinadora de Investigación del CONEICC, Blanca Chong López y la secretaria de Actas y Acuerdos, Marivel Ortega Arreola.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 15 de marzo de 2018
Texto: UDGVirtual
Fotografía: Cortesía UDGVirtual
Fotografía: Cortesía