Noticias

  • 15 Mar 2018
    Con el objetivo de formalizar una fructífera relación de cuatro años entre el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) y el Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente “Cinema Planeta”, ambas instituciones firmaron el pasado lunes 12 de marzo, un convenio de colaboración para...
    Cuerpo:

    Con el objetivo de formalizar una fructífera relación de cuatro años entre el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) y el Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente “Cinema Planeta”, ambas instituciones firmaron el pasado lunes 12 de marzo, un convenio de colaboración para fortalecer la cartelera de la Muestra de Cine Socioambiental del FICG que llegó este año a su décimo aniversario, lo que la coloca como la más antigua en su especialidad en el país.
     
    En el auditorio José Cornejo Franco de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco, el biólogo Iván Trujillo Bolio, director del FICG y Eleonora Isunza Gutiérrez, co-directora de Cinema Planeta, firmaron el convenio. Asimismo, como testigo, firmó el doctor Eduardo Santana Castellón, coordinador general del Museo de Ciencias Ambientales, de la UdeG, instancia que impulsa esta Muestra desde hace 10 años.
     
    Con la firma de este convenio, la Muestra de Cine Socioambiental consolida su cartelera anual de películas, que tienen como tema central las problemáticas que combinan sociedad, naturaleza y justicia social.
     
    Asimismo, Cinema Planeta se compromete con este convenio a servir de nexo con la Red Internacional de Festivales de Cine Ambiental “Green Film Network”, de la que forma parte y dentro de la que Eleonora Isunza, es miembro de la mesa directiva.
     
    Green Film Network agrupa a más de 30 festivales especializados en temas ambientales de todo el mundo y cada año otorga dos premios a los ganadores de entre una lista de seleccionados por sus miembros socios.
     
    Éstos serán también parte de las películas que Cinema Planeta gestionará para exhibir algunas dentro del FICG cada año.
     
    Durante esta 33 edición del FICG, Cinema Planeta presentó dentro de la Muestra cinco películas: 24 Snow, The age of consequences, Yasuni Man, Unlocking de Cage y Silent Land, mismas que se han exhibido durante la semana en cuatro sedes.
     
    La programación completa de la Muestra de Cine Socioambiental puede ser consultada en la sección Fuera de Competencia de la programación oficial en la página del FICG 33.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 15 de marzo de 2018

     
    Texto: Prensa UdeG
    Fotografía: Cortesía

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 15 Mar 2018
    Dos siglos, dos décadas y un lustro, reunidos en cinco tomos. Por primera vez en la historia, la Universidad de Guadalajara cuenta con una obra de consulta, que recopila los acontecimientos que han marcado la vida de la institución, así como la biografía de sus personajes insignes. Se trata de la...
    Cuerpo:

    Dos siglos, dos décadas y un lustro, reunidos en cinco tomos. Por primera vez en la historia, la Universidad de Guadalajara cuenta con una obra de consulta, que recopila los acontecimientos que han marcado la vida de la institución, así como la biografía de sus personajes insignes.

    Se trata de la Enciclopedia Histórica y Biográfica de la Universidad de Guadalajara, de la autoría del profesor Juan Real Ledezma, y publicada por Editorial Universitaria. Esta obra fue presentada en el Paraninfo Enrique Díaz de León, este jueves 15 de marzo, en el último día en que el maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, se desempeña como Rector General.

    El maestro Juan Real Ledezma, profesor de la Preparatoria 5 de la UdeG, hizo un repaso sobre la historia de esta Casa de Estudio, y citó como "El eterno retorno universitario" y las orientaciones ideológicas de la UdeG durante estos 225 años.

    "Somos una comunidad al servicio de la educación de los jóvenes como advirtió Jesús Martín Barbero. Y agregaría: lo que no conquista a los jóvenes no tiene futuro. Esta enciclopedia hoy se presenta con estas personalidades, lo cual agradezco. Y agradezco la generosidad del Rector número 48, el maestro Tonatiuh Bravo, quien nunca me dijo qué escribir, pues él es un genuino demócrata. Soy totalmente responsable de esta obra que no pretende ser la historia oficial de la Universidad. Simplemente es una  enciclopedia escrita sin odio y con estudio. Si con esto contribuyo a combatir al pensamiento único y dogmático, entonces valdrá la pena este trabajo que inició hace 30 años. La historia es la gran hazaña de la libertad",  afirmó Real Ledezma ante un público que lo ovacionó de pie.

    Al ofrecer sus conclusiones, el Rector General de la UdeG, maestro Tonatiuh Bravo Padilla, indicó que  para entender el devenir de la UdeG, hay puntos torales que han estado presentes. Destacó el patrimonio arquitectónico, los archivos históricos y los modelos educativos que la han inspirado, como los planes de estudio la Universidad de Salamanca y la de La Sorbona de París, que en sus inicios se aplicaban en la UdeG.

    Además resaltó el esquema de hospital-escuela gracias a la sinergia con el Hospital Civil, la cual nunca se ha detenido; así como la Preparatoria y las carreras de Medicina y Derecho que se han impartido de forma ininterrumpida en estos 225 años.

    Otros puntos que mencionó fueron la aparición de la imprenta y la diversidad de disciplinas educativas que ha abanderado la institución y como la UdeG es heredera de los proyectos de preservación del conocimiento, concibiendo la educación como un bien público.
     
    Resaltó que la institución se ha caracterizado por su apertura, pues desde su nacimiento no ha distinguido entre castas ni clases sociales para admitir a sus alumnos.

    "Sin duda Jalisco y el occidente no pueden entenderse sin el rol estratégico que ha desempeñado la Universidad de Guadalajara durante mas de 200 años", afirmó Bravo Padilla.

    El exrector de la UdeG, maestro José Trinidad Padilla López, calificó este esfuerzo como una "obra ambiciosa" y una "mina de oro" para los investigadores académicos y las futuras generaciones.

    "La obra está dividida en cinco tomos, los cuatro primeros, con las etapas históricas, y el quinto, de corte biográfico", apuntó Trinidad Padilla López.

    "El autor Juan Real Ledezma, evita hacer valoraciones. No intenta dar una postura sino dar voz a los protagonistas. Juan Real cuenta la historia con una prosa fluida y  amena. Es un conjunto de libros bastante recomendable. Una colección histórica que cualquier universitario puede presumir en su biblioteca”, subrayó.
     
    El Rector General Electo, doctor Miguel Ángel Navarro Navarro, consideró excelente el trabajo de diseño, presentación y encuadernación de una experta como Sayri Karp, directora de la Editorial Universitaria. “Es una obra digna de nuestra institución",  agregó.

    La Directora de la Editorial Universitaria, maestra Sayri Karp Mitastein señaló que se trató de un trabajo arduo complejos precioso y disciplinado y un proyecto editorial que surge de las entrañas de la institución.
     
    Anunció que la segunda parte del proyecto consistirá en crear un portal de internet para mantener actualizada la historia de la Universidad y alimentar con contenidos audiovisuales.

    "Cada obra que publicamos debe enriquecer alguna de las tres funciones sustantivas de la Universidad", apuntó Karp.
     
    Los tomos de la obra son: “La Real Universidad de Guadalajara, 1791-1821”; “La Confrontación de la Universidad y el Instituto, 1821-1861”; “El Interregno Universitario, 1861-1925”; “La Universidad de Guadalajara 1925-2017”, y “Los Universitarios Contemporáneos, 1925-2017”. Este último presenta una selección de los grandes egresados y maestros insignes y de los 85 doctores Honoris causa que tenía la UdeG al cierre de la edición  de la enciclopedia (hoy ya son 90).

    La obra contó con el minucioso análisis de un Comité Revisor. Participaron la doctora Lilia Victoria Oliver Sánchez, Rectora del CUCSur; el doctor en historia, Eduardo González Velázquez; la maestra Itzel Nacdul Ruiz Anguiano; el doctor Roberto Aceves Ávila, y el maestro Ernesto Viillaruel Alvarado, a quienes el Rector General, Bravo Padilla, agradeció.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 15 de marzo de
     2018
     
    Texto: Julio Ríos
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:

    La historia de la UdeG, compilada en enciclopedia de cinco tomos

    2018-03-15 00:00:00

    Fotografía: Adriana González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7419.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7413.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7513.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7371.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7510.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7476.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7289.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7547.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7555.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/7423.jpg
  • 15 Mar 2018
    Durante la asamblea ordinaria del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC), los días 15 y 16 de marzo en la Universidad de Sonora (UNISON), UDGVirtual fue aceptada como miembro provisional, por lo que se convirtió en la primera institución...
    Cuerpo:

    Durante la asamblea ordinaria del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC), los días 15 y 16 de marzo en la Universidad de Sonora (UNISON), UDGVirtual fue aceptada como miembro provisional, por lo que se convirtió en la primera institución educativa en línea en formar parte de este organismo.
     
    El CONEICC es un referente interinstitucional en el tema de la enseñanza e investigación de las Ciencias de la Comunicación. En la asamblea ordinaria realizada en la UNISON, participan 74 representantes institucionales de programas especialiados en Ciencias de la Comunicación, organizados en cinco vocalías.
     
    En la inauguración del encuentro, en el que participan los programas de Periodismo Digital de UDGVirtual y de Periodismo del Centro Universitario del Sur (CUSur) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), el presidente del organismo nacional, Carlos Camacho Echegaray, refirió que la televisión abierta debe permitir a las audiencias experimentar nuevas narrativas, pues de lo contario están destinadas a desaparecer.
     
    Añadió que la generación millennial, principales consumidores de streaming, es una audiencia olvidada por los productores de contenidos para la televisión, quienes tienen como principales audiencias a usuarios de 54 años de edad.
     
    En la inauguración de la asamblea ordinaria, estuvieron presentes por parte de la UNISON, la vicerrectora de la Unidad Regional Centro, María Rita Plancarte Martínez; el jefe del Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación, Sergio Beltrán Moreno; y Joaquín Félix Anduaga, coordinador de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación.
     
    Por parte de la UdeG, asistieron la coordinadora de la Maestría en Periodismo Digital, Rosalía Orozco Murillo; la responsable de la coordinación de la licenciatura en Periodismo Digital, Nancy Wendy Aceves Velázquez; y la coordinadora de la licenciatura en Periodismo del CUSur, Rosa Eugenia García Gómez. 
     
    Encabezaron la asamblea del CONEICC, su vicepresidente, Carlos Adolfo Gutiérrez Vidal; la coordinadora de Investigación del CONEICC, Blanca Chong López y la secretaria de Actas y Acuerdos, Marivel Ortega Arreola.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 15 de marzo de 2018

     
    Texto: UDGVirtual
    Fotografía: Cortesía UDGVirtual

    Galería de imágenes Relacionada:

    Participan UDGVirtual y CUSur en asamblea del CONEICC

    2018-03-15 00:00:00

    Fotografía: Cortesía

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1858_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1861.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1871.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_1868.jpg
  • 15 Mar 2018
    El doctor Miguel Ángel Navarro Navarro, profesor investigador de tiempo completo de la Universidad de Guadalajara (UdeG) por más de cuatro décadas, rendirá protesta como nuevo Rector General de Esta Casa de Estudio.   La ceremonia será efectuada en una sesión solemne del Consejo General...
    Cuerpo:

    El doctor Miguel Ángel Navarro Navarro, profesor investigador de tiempo completo de la Universidad de Guadalajara (UdeG) por más de cuatro décadas, rendirá protesta como nuevo Rector General de Esta Casa de Estudio.
     
    La ceremonia será efectuada en una sesión solemne del Consejo General Universitario (CGU) este viernes a las 12:00 horas en el Paraninfo Enrique Díaz de León.
     
    El pasado 2 de marzo, en sesión extraordinaria, el máximo órgano de gobierno de la UdeG admitió la solicitud de separación definitiva del cargo del maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, y declaró como válida y legal la elección del nuevo Rector General de la UdeG, quien se desempeñará en esa función hasta el 31 de marzo del 2019.
     
    El doctor Navarro Navarro nació el 3 de julio de 1951. Es Ingeniero Civil por la Universidad de Guadalajara. Maestro en Administración Educativa y doctor por la Universidad de Nuevo México, en la ciudad de Alburquerque, Estados Unidos.
     
    Ha participado y coordinado diversos proyectos de investigación en el área educativa, y ha publicado un considerable número de trabajos a nivel nacional e internacional.
     
    En la UdeG se ha desempeñado como director de la Escuela Preparatoria Regional de Ameca; Director del Departamento de Educación Propedéutica de la Dirección de Enseñanza Media Superior.
     
    Fue Secretario Académico del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA); y Coordinador Ejecutivo y Rector del Centro Universitario de los Valles (CUValles). Hasta hoy se ha desempeñado como Vicerrector Ejecutivo de la Universidad de Guadalajara.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 15 de marzo de 2018

     
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 15 Mar 2018
    El sonido, como sustento de la palabra y la literatura, es el tema central del número 90 de la revista Luvina, que se presentó en la Librería “Carlos Fuentes” de la Biblioteca  Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”, dentro del marco del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (...
    Cuerpo:

    El sonido, como sustento de la palabra y la literatura, es el tema central del número 90 de la revista Luvina, que se presentó en la Librería “Carlos Fuentes” de la Biblioteca  Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”, dentro del marco del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG 33).
     
    “Los textos publicados dan cuenta de ese tejido del lenguaje, que es fundamentalmente sonoro y rítmico. El lenguaje es sonido. La instancia sonora nos lleva al significado y sentido de las palabras”, expresa Silvia Eugenia Castillero, directora de la revista de la Universidad de Guadalajara.
     
    La también poeta y ensayista, expresó que la literatura tiene esos matices rítmicos del lenguaje, que es mucho más evidente en la poesía, que es música, aunque la prosa también tiene ritmo.
     
    En el número 90 de Luvina publican autores como la poeta y ensayista Adriana Díaz Enciso, con “La música de Adhisthana”;  el poeta Marco Giovenale, con el texto “Salvo una pequeña diferencia”; Balam Rodrigo, ganador del Premio de Poesía Aguascalientes con el “Libro centroamericano de los muertos”, participa con “El trino de los muertos”.
     
    Luvina incluye, además, poemas de Ana Blandiana, que tiene entre sus obras traducidas al español los libros de poemas Mi patria A4El sol del más allá & El reflujo de los sentidos, y Octubre, noviembre, diciembre; Nely Valentina Godoy Chavarría, estudiante de la Preparatoria 10 de la Universidad de Guadalajara (UdeG), publica un poema ganador titulado Lullaby en la categoría de Luvina Joven.
     
    Otros autores que incluyen textos son la poeta María Grazia Calandrone, Gabriela Bautista, Patricia Carrillo Collard,  Giorgio Lavezzaro, entre otros.
     
    En este número, Luvina ofrece a los lectores poesía, narrativa y ensayo. Por otra parte, Luvina 90 contiene un dossier de textos acerca del séptimo arte en el que participa el cineasta Guillermo del Toro con un texto de Hitchcock; también un fragmento del guión Miss Dalí, del cineasta catalán Ventura Pons, así como un ensayo titulado “El cine catalán: una historia pendiente”, de Esteve Riambau y un fragmento de “Tamara y la Catarina”, de la cineasta Lucía Carrera.
     
    Francisco Payó González, participa con una entrevista al músico Herminio Gutiérrez, un supervisor y coordinador musical con más de 15 años de experiencia que ha trabajado para películas como Amores Perros, Amarte duele y No se aceptan devoluciones.
     
    Presentaron la revista Luvina los escritores Gabriela Bautista, Lorena Ortiz y Eduardo García.
     
    Gabriela Bautista, quien también es productora y conductora de Radio Universidad, y participó en Luvina con el texto Mix: la radio, Kid Koala y yo, destacó que la revista es una referencia para la actualización sobre lo que acontece en el mundo literario.
    “En lo personal me gusta mucho leer poesía, y nunca me ha decepcionado Luvina”, señaló.
     
    Por su parte, el escritor Luis Eduardo García participó con la lectura de su texto “La música, la desaparición, el fondo”, incluido en este número.
     
    La escritora y realizadora Lorena Ortiz, dio lectura a un cuento que aparece en Luvinacuyo título es “Ruidohead”, que hace alusión a la banda británica de rock alternativo y art rock Radio Head.
     
    La publicación puede consultarse en https://luvina.com.mx/site/project/luvina90/ y también puede comprarse en físico en librerías de la ciudad.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 15 de marzo de
     2018
     
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Paulo Jiménez

    Galería de imágenes Relacionada:

    Presentan nuevo número de la revista "Luvina"

    2018-03-15 00:00:00

    Fotografía: Paulo Jiménez

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/luvina_pj_5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/luvina_pj_6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/luvina_pj_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/luvina_pj_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/luvina_pj_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/luvina_pj_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/luvina_pj.jpg
  • 15 Mar 2018
    “Vivir es lo único que pensé en aquel momento… vivir”, dice en el documental Ayotzinapa: el paso de la tortuga, uno de los sobrevivientes de lo ocurrido el 26 de septiembre de 2014, en Iguala, Guerrero. Aquella noche en la que elementos de la policía municipal privaron de su libertad a 43...
    Cuerpo:

    “Vivir es lo único que pensé en aquel momento… vivir”, dice en el documental Ayotzinapa: el paso de la tortuga, uno de los sobrevivientes de lo ocurrido el 26 de septiembre de 2014, en Iguala, Guerrero. Aquella noche en la que elementos de la policía municipal privaron de su libertad a 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”.
     
    Este filme que presenta testimonios contundentes, imágenes de los sucesos, mapas y declaraciones de las autoridades, y que fue dirigido por Enrique García Meza y producido por Guillermo del Toro y Bertha Navarro, fue estrenado durante el 33 Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG).
     
    La Sala Plácido Domingo del Conjunto de Artes Escénica (CAE) fue el escenario en el que este largometraje reavivó la conmoción por la injusticia que padecen los padres de los desaparecidos, mismos que tuvieron la representación de dos madres, un sobreviviente de la noche de Iguala.
     
    “Hacer este filme fue un acto de conciencia, una necesidad como cineastas para dar una respuesta, eso fue lo que nos motivó. No hacemos un diagnóstico, lo que nos toca es dar la voz con todo respeto. Hubo una exigencia narrativa, un proceso de trabajo en que la participación del editor, de los músicos, todos enriquecen la película”, dijo la productora Bertha Navarro.
     
    La cinta narra en principio el contexto de la vida rural en el Estado de Guerrero, lo que impulsa a los jóvenes estudiar en la escuela Normal, recrea la ruta de atracos que vivieron, la postura de las autoridades ante la “verdad histórica”, la lucha de las familia y la desmitificación a partir de pruebas científicas que dan luz a lo ocurrido.
     
    El director de la cinta, Enrique García Meza, señaló que el rumbo de la historia lo trazaron los testimonios de la gente de Iguala y que para esta realización se invirtieron dos años y dos meses de producción y posproducción.
     
    “Todo lo hicimos en el camino del respeto. Todo el material que quería poner, daba 4 horas y media. Fue muy difícil compactar el filme por el motivo, fue una labor complicada como director. Esto busca que se reflexione al respecto, mucha gente sale conmovida”, destacó.
     
    Bertha Navarro se dijo gustosa de que se haya estrenado en el FICG y que la distribución de este documental será por universidades del país donde será exhibido, así como transmitido por TV UNAM.
     
    Hilda Legideño Vargas, una de las madres de los 43 desaparecidos, señaló que este filme les ayuda a la difusión de la pena y la injusticia que los embarga.
     
    “A nosotros nos han arrebatado a nuestros hijos, tenemos que levantar la voz ponerle un ya basta. Llevamos 41 meses sin respuestas. Estos documentales nos ayudan bastante porque gracias a eso no se cierra el caso”, dijo al finalizar la función”.
     
    Eduardo, uno de los jóvenes sobrevivientes, aseguró que esta obra es una esperanza y reconoció el esfuerzo de Enrique Meza por tener la paciencia de lidiar con toda la información que encontró.
     
     
    A T E N T A M E N T E
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 15 de marzo de
     2018
     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Estrenan el documental “Ayotzinapa: el paso de la tortuga”, en FICG 33

    2018-03-14 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v0010.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v0022.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v0037.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v0005.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/aa5v0059.jpg

Páginas