Universitarios se unen para exigir paz y justicia
Fotografía: Adriana González/ Mariana Hernández León
La comunidad de la Universidad de Guadalajara (UdeG) se unió en una sola voz para pedir paz y justicia tras el asesinato de Karina Monserrat González González, alumna activa del primer semestre de la licenciatura en Derecho, en modalidad semiescolarizada, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
La joven fue atacada con arma de fuego y falleció el pasado sábado 3 de marzo, en el barrio San Juan Bosco.
Cinco mil universitarios se reunieron en una concentración pública este viernes en la explanada del edificio de la Rectoría General, en la que guardaron un minuto de silencio por el asesinato de González González y mostraron carteles con leyendas como “No es normal vivir con miedo”, “Ni perdón, ni olvido. Ni una más”, “Respeta el luto, no estamos festejando”, “El clima está como para usar falda, el país no” y “La UdeG está de luto”.
El Vicerrector Ejecutivo, doctor Miguel Ángel Navarro Navarro, quien acudió en representación del Rector General de esta Casa de Estudio, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla –quien se encuentra en la Ciudad de México–, afirmó que la comunidad de la UdeG sale nuevamente a las calles para manifestarse de manera pacífica “en contra de la situación de violencia e inseguridad que sufre nuestra sociedad jalisciense”.
Navarro Navarro, quien tomará posesión como Rector General el próximo 16 de marzo, afirmó que la muerte de González González “tocó muy fuerte” a los universitarios, quienes antes se habían manifestado por el asesinato de otros estudiantes y que ahora se solidarizan con la familia de la alumna.
En los últimos años la UdeG se ha pronunciado por los asesinatos de estudiantes como Francisco Álvarez Quesada, alumno de la preparatoria de Tonalá, quien fue agredido durante un robo; Francisco Javier García García, alumno de la Preparatoria Regional de Santa Anita, quien fue atacado por al menos dos personas, así como de Magaly Jiménez, estudiante de la carrera de Humanidades del Centro Universitario de los Lagos, cuyo cuerpo fue encontrado en la carretera después de ser privada de su libertad, golpeada y asesinada.
“Estamos sorprendidos e impávidos ante los acontecimientos. La ola de violencia y el número diario de muertos en Guadalajara y en Jalisco no puede seguir. Los datos violentos en nuestro país han adquirido dimensiones alarmantes, que están desapareciendo y esfumando la tranquilidad de los ciudadanos”, recalcó Navarro Navarro.
Recordó que 2017 fue el año más violento de las últimas dos décadas en México, y que en Jalisco la violencia se ha recrudecido en los últimos meses. Dijo que “no es fortuito” que la seguridad sea una de las primeras preocupaciones de los mexicanos, quienes son sujetos de extorsiones, robos a mano armada o a sus vehículos, y de asesinatos.
“Lo más alarmante es que esto ahora no es una percepción, es una realidad: ha aumentado la cantidad de personas que sufren violencia. Los universitarios, en los últimos meses, hemos padecido un imperdonable incremento de la delincuencia dentro y fuera de las instalaciones”, subrayó.
Expresó que la UdeG hace un “respetuoso, pero enérgico llamado” a los tres órdenes de gobierno para que “trabajen juntos en un proyecto amplio, integral e inclusivo para disminuir la criminalidad y la violencia”.
“Los universitarios nos dedicamos a la cultura, al saber, a todas las causas nobles de la sociedad, no al conflicto –dijo–. Por eso hoy demandamos paz y les decimos a los tres órdenes de gobierno que la Universidad cumple su deber como lo ha venido haciendo en los últimos años y décadas. ¿Pueden ustedes decir lo mismo?”.
El Presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), Jesús Medina Varela, dijo que el enemigo de la alumna asesinada no es sólo quien apretó el gatillo para quitarle la vida, sino los funcionarios corruptos, el que dice que hay que acostumbrarse a la violencia o el que no asume su responsabilidad y prefiere mirar hacia otro lado.
“Pero el peor enemigo que tenemos, es el silencio. Y nosotros estamos aquí porque no vamos a ser cómplices del silencio, venimos a gritar que queremos paz”, declaró el representante estudiantil, quien afirmó que la familia de Karina González no está sola.
Estudiantes de la FEU leyeron un decálogo de exigencias dirigidas a las dependencias del Gobierno estatal y del Congreso del Estado.
Las peticiones fueron: Al Congreso del Estado a armonizar leyes, códigos y reglamentos estatales con base en la Ley general de igualdad entre hombres y mujeres y que toda legislación que se discuta sea con perspectiva de género; al gobierno estatal y a la Fiscalía General del Estado (FGE) mejorar la eficiencia de los servicios de atención, prevención y sanción institucionales contra la violencia contra la mujer; certificar a los elementos de seguridad pública estatal y municipal en protocolos de prevención, atención y sanción de violencia hacia la mujer que garantice su integridad y el ejercicio pleno de sus derechos en todo momento así como la ampliación del presupuesto para la alerta de género en Jalisco y fiscalización y monitoreo de presupuestos asignados en esta materia.
También exigieron que los planes estatales de desarrollo se diseñen con perspectiva de género, basados en los modelos del Sistema de Gestión de Equidad de Género; implementación de programas de acción aplicables desde la primera denuncia; implementación de sistemas de información, indicadores y estadísticas sobre los registros de violencia contra la mujer y su denuncia con carácter de data abierta para su consulta así como la creación de un Registro Estatal de Feminicidios; que todo el personal del gobierno del estado sea capacitado de forma obligatorio sobre la igualdad de género; que los municipios, comisarías y Agencia Metropolitana de Seguridad trabajen conjuntamente con la FGE y el gobierno estatal para atender con oportunidad las órdenes de protección para evitar que las agresiones contra las mujeres devengan en mayor violencia y, a la vez, dotar de operatividad y eficacia las órdenes de protección que actualmente carecen de efectividad para evitar la violencia contra las mujeres; además de aumentar la inversión en los programas y centros que previenen la violencia contra las mujeres.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 9 de marzo de 2018
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Adriana González / Mariana Hernández León
Fotografía: Adriana González/ Mariana Hernández León
Más de 90 profesores de toda la Red Universitaria asistieron al curso especializado de “Certificado en temas avanzados en innovación y educación abierta”, desarrollado en colaboración con la Universidad de Guadalajara (UdeG) y el Justice Institute of British Columbia.
El curso tiene como precedente el Diplomado en Enseñanza y Aprendizaje Móvil que ha sido galardonado con el Open Education Award en la categoría “Open Development Faculty Program”, del Open Education Consortium; además, ha sido finalista del Reimagine Education Awards; ambos son premios internacionales.
La meta del certificado es que los profesores integren, de manera crítica, estrategias de educación abierta en las actividades de sus cursos.
Para tomar esta certificación, los profesores fueron seleccionados por medio de la evaluación de sus reportes de uso de dispositivos móviles de enseñanza bajo los siguientes criterios: creatividad, evidencias de aplicación (fotos, ligas, etcétera) y claridad.
Mediante sesiones plenarias, trabajo colaborativo y aprendizaje experiencial, el programa les provee de herramientas para planear sus clases; y diseñar, implementar y compartir conceptos de educación abierta tanto en el salón como fuera de éste.
Se espera que los profesores colaboren, compartan y contribuyan abiertamente a la comunidad para que se enriquezca la cultura de lo abierto en la UdeG.
Durante el curso, 25 equipos desarrollan proyectos de educación abierta y en la clausura se reconocerá a los cinco mejores.
Toda persona interesada puede acceder a los contenidos y actividades del curso en la siguiente liga: https://muraludg.org/
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 9 de marzo de 2018
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Cortesía
Fotografía: Cortesía
El cine y la televisión dependen de los jóvenes creadores para abrir nuevas puertas y visiones, expresó el productor de televisión y director, Dan Attias, al participar en las actividades de Talents Guadalajara, inauguradas hoy en el marco del Festival Internacional de Cine, en su edición 33.
El pionero en materia de desarrollo y dirección para series de televisión, entre las que destacan Beverly Hills 90210, Los Soprano, Six feet under, True blood, Entourage y Deadwood, se reunió con jóvenes creadores, a quienes les dijo que tienen el reto de aprender cuándo saber utilizar las nuevas tecnologías y cuándo no.
“No se trata nada más de la tecnología y hacer que todo se vea bonito y deslumbrante, hay que aprender a que todo se enfoca en la historia y mantenerse centrado en que, independientemente de la tecnología, lo que hacemos es sobre la historia”, recalcó.
Recordó que al egresar de la universidad no tenía idea de lo que quería hacer, por lo que regresó a su hogar; después de tres años y de asistir a diversos talleres de actuación decidió a qué se quería dedicar.
“Si quieres ser director, ser primero actor te hace aprender muchas cosas. Me dio respeto hacia lo que los actores hacen. Yo no era tan bueno, yo sabía del análisis de una emoción, pero meterse en la escena y transmitir esas emociones es otra cosa. Si queremos sobrevivir debemos meternos en los papeles de lleno”, subrayó.
Dirigir en varios géneros hace el trabajo más divertido, dijo. “Lo veo como una oportunidad de crecer y descubrir, y de involucrarse en cada show y sensibilizarse con los diferentes puntos de vista del mundo”.
En cuanto a las diferencias entre el trabajo para cine y televisión, señaló que, aunque en apariencia es el mismo, el tiempo es el principal problema, ya que mientras que una hora de largometraje implica meses de preparación y rodaje, para la televisión el tiempo se limita a siete días.
Durante la ceremonia inaugural estuvieron presentes el Director del festival, maestro Iván Trujillo Bolio; la Directora de Talents Guadalajara, Ana Samboni; el Director del Goethe Institute México, Rudolf de Baey y la Directora de la Berlinale Talents, Florian Weghorn.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 9 de marzo 2018
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Paulo Jiménez
Fotografía: Paulo Jiménez
Unas 107 piezas, además de objetos personales, componen la exposición Cuando ir era volver, del fotógrafo español Toni Catany, que estará en el Museo de las Artes (MUSA) de la UdeG del 9 de marzo al 20 de mayo de 2018 como parte de la presencia de Cataluña como invitado de honor en la edición 33 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara.
Se trata de una retrospectiva del trabajo que el catalán realizó entre 1967 y 2012, con algunas reproducciones creadas entre 1983 y 2018 tanto en sus viajes a Medio Oriente como placas tomadas en su estudio, de las que algunas son mostradas por primera ocasión.
Antonio Garau, Director de la Fundación Toni Catany y uno de los curadores de la muestra, afirmó que tras revisar los 80 mil negativos analógicos y miles de archivos digitales, decidieron obviar las obras más antiguas, con la intención de hacer una recopilación de su trabajo más reciente y de sus placas inéditas.
“Por primera vez hicimos una muestra con una superposición de temática y técnicas que nos dieran idea del viaje vital y experimental que realizó, no como técnica sino como arte”, explicó Garau en conferencia de prensa.
La exposición se compone de varias secciones que van desde la etapa en la que el artista se desarrolló como fotoperiodista, su obsesión con el paso del tiempo mediante la serie “Naturaleza muerta” –con la que comenzó a ser reconocido en todo el mundo en 1987–, los retratos que realizó a habitantes de la India y otros países, y hasta el cambio que hizo de la fotografía análoga a lo digital.
“Por su formación autodidacta siempre estuvo impresionado por las técnicas primitivas y redescubrió fotógrafos poco conocidos. Nunca se negó a las innovaciones y en 2006 dejó de lado la fotografía analógica para abrazar la digital”, subrayó Garau.
En las salas se pueden apreciar algunos de los libros publicados con su obra, objetos como jarrones, esculturas que fotografió en su estudio y peces y barcos de madera con los que elaboró una serie relacionada con los pescadores.
Alain D’Hooghe, Vicepresidente de la fundación y también curador de la exposición, dijo que buscaron hacer “continuas idas y vueltas” sobre técnicas, espacios, objetos y fotografías, y propiciar un “diálogo entre las imágenes inéditas y las más conocidas”.
Laura Ayala Castellanos, Coordinadora de Exposiciones y Educación del museo, dijo que la exposición contó con la colaboración del Instituto Ramón Llull, la Fundación Toni Catany, la Fundación Cataluña-La Pedrera, el Gobierno de Cataluña, el Gobierno de las Islas Baleares, el Ayuntamiento de Barcelona y el MUSA, y que incluirá actividades paralelas abiertas al público como una conferencia y un recital de poesía, la proyección del documental El tiempo y las cosas acerca de su trabajo, así como una noche de museo.
Conferencia inaugural: Recordando a Toni Catany. Imparte: Antonio Garau, director de la Fundación Toni Catany y curador de la muestra. 8 de marzo, 19:30 h. Sala MUSA. Evento sin costo. Cupo limitado.
Conferencia y recital de poesía. Imparte: Biel Mesquida, biólogo y escritor originario de Castellón de la Plana, España. Su obra literaria ha recibido importantes reconocimientos, entre ellos, el Premio Prudenci Bertrana por su novela El bello país donde los hombres desean a los hombres (1974), escrita en catalán, que se convirtió en una obra icónica por su contenido subversivo en tiempos de la transición española. 9 de marzo, 12:00 h. Patio MUSA. Evento sin costo. Cupo limitado.
Proyección del documental: El tiempo y las cosas. Con presencia y comentarios de su director Cesc Mulet. 11 de marzo, 12:00 h. Sala MUSA. Evento sin costo. Cupo limitado.
Noche de museo. En esta ocasión, como parte del horario extendido, se ofrecerá una segunda proyección del documental El tiempo y las cosas. 18 de abril. Proyección del documental: 20:00 h. Horario del museo extendido: 22:00 h. Sala MUSA. Evento sin costo. Cupo limitado.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 8 de marzo de 2018
Texto: Mariana Gonzalez
Fotografía:Elizabeth Morales
Fotografía: Elizabeth Morales
Por su destacada labor en el campo de la investigación y la docencia, veinte académicas del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), recibieron un reconocimiento en el marco del Día Internacional de la Mujer, que se celebra este jueves 8 de marzo.
El acto fue organizado por las delegaciones académicas de Disciplinas Básicas, Disciplinas Clínicas, y Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Prevención de la Salud, del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara (STAUdeG).
La doctora María Guadalupe Vega López, una de las académicas reconocidas, señaló que en el plano internacional, tres de cada diez personas dedicadas a la investigación científica son mujeres.
Dijo que en el ámbito ejecutivo suelen ser mayoría los hombres, y resaltó la necesidad de que la paridad entre mujeres y hombres sea reconocida por la sociedad.
Recordó las luchas de las mujeres que trabajaban en malas condiciones laborales para ser reconocidas, y habló de la importancia de que los sindicatos las empoderen en sus actividades laborales.
Del Departamento de Neurociencias del CUCS se reconoció a la doctora Rocío Elizabeth González Castañeda; del Departamento de Clínicas Odontológicas Integrales, a la doctora Nidia María Balcázar Partida; de Clínicas Médicas, a la doctora Luz Alicia González Hernández; de Clínicas Quirúrgicas, a la doctora María Ivette Muciño Hernández; de Clínicas de la Reproducción Humana, Crecimiento y Desarrollo Infantil, a la doctora Yolanda Fabiola Márquez Sandoval.
La doctora Mercedes Gabriela Orozco Solís, de Clínicas de la Salud Mental, también recibió el reconocimiento; así como la doctora Ana Lilia Fletes Rayas, de Enfermería Clínica Integral Aplicada; la doctora Esperanza Martínez Abundis, de Fisiología; la doctora Araceli Castillo Romero, de Microbiología y Patología; la doctora Luz María Adriana Balderas Peña, de Morfología; la doctora María Guadalupe Vega López, de Ciencias Sociales y la doctora Diana Celeste Salazar Camarena, de Odontología para la Preservación de la Salud.
El resto de las homenajeadas fueron: la doctora Elsy Claudia Chan Gamboa, de Psicología Básica; la doctora Isabel de la Asunción Valadez Figueroa, de Salud Pública; la doctora Silvia Porras Rangel, de Ciencias del Movimiento Humano, Educación, Deporte, Recreación y Danza; la doctora Gracia Viviana González Enríquez, del Departamento Filosófico, Metodológico e Instrumentales; la doctora Érika Martínez López, de Biología Molecular y Genómica; la doctora María de los Dolores Valadez Sierra, de Psicología Aplicada; la maestra Cecilia Alejandra Zamora Figueroa, de Enfermería para la Atención Desarrollo y Preservación de la Salud Comunitaria y la doctora Bárbara Vizmanos Lamotte, de la Coordinación de Investigación.
La ceremonia fue presidida por la licenciada Patricia Yokogawa Teraoka, Coordinadora de Extensión del CUCS, en representación del Rector del plantel, doctor Jaime F. Andrade Villanueva; además del doctor Armando Lemus García, Secretario de la Delegación Académica de Disciplinas Básicas; el doctor Antonio Fregoso Anguiano, Secretario de la Delegación Académica de Disciplinas Clínicas y la doctora María Ángela Gómez Pérez, Secretaria de la Delegación Académica de Disciplinas Básicas para el Desarrollo, Promoción y Prevención de la Salud, del STAUdeG.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 8 de marzo de 2018
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Paulo Jiménez
Fotografía: Paulo Jiménez
En conmemoración del Día Internacional de la Mujer –que se celebra este 8 de marzo–, el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), entregó reconocimientos a 34 mujeres destacadas en los ámbitos académico, político y social.
El Secretario Académico del plantel, doctor José Alberto Becerra Santiago, expresó que hoy, en cierta medida, existe aún una cultura patriarcal arraigada.
“La transformación debe venir no sólo desde el cambio del rol de la mujer en los espacios público y privado, sino desde el papel que desempeñamos los hombres y desde la masculinidad, tenemos que ser más equitativos. La cuestión de los derechos de las mujeres no tiene que ver necesariamente en una lucha contra el hombre, sino contra una ideología de patriarcado que afecta a mujeres y hombres por igual”, señaló Becerra Santiago.
Argumentó que, en la medida en que las mujeres crezcan y tengan la oportunidad de ocupar espacios que ahora son muy desiguales, en esa misma medida se tendrá una sociedad con mejores seres humanos.
En nombre de las homenajeadas, la Secretaria Técnica del Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción (CCSEA), doctora Aimée Figueroa Neri, dijo que le gustaría que este día no hubiera conmemoración, porque eso significaría que se habría conseguido la igualdad.
“Eso no significa que no estoy contenta de estar aquí, pero ojalá no lo estuviéramos, porque eso significaría que ya habríamos conseguido esa igualdad y no tendríamos que estarnos recordando y conmemorando esa igualdad anhelada. Hay camino que recorrer desde aquel fatídico incidente en la fábrica de Nueva York que causó la muerte de 146 trabajadoras. Ha pasado más de un siglo y seguimos peleando algunas cosas. Es necesario hacernos visibles todavía más”, subrayó.
Señaló que el reto es una orientación de equidad de género con una diferenciación de circunstancias en cuanto a horarios, permisos, espacios, tener las medias jornadas con los mismos derechos, ya que solamente así se va a conseguir esa nivelación de circunstancias que permitan competir realmente como iguales a mujeres y hombres.
Las mujeres homenajeadas fueron: Abril Alcalá Padilla (Fundación Universidad de Guadalajara en Estados Unidos); María Esther Avelar Álvarez (Rectora UDGVirtual); Sonia Briseño Montes de Oca (Coordinación de Recursos Humanos, UdeG); Norma Verónica Bueno Castillo (Programa Salvando Vidas, de la Semov); Rosa María Carranza González (líder social); María Cristina Enríquez López (Colegio del Aire XV Zona Militar); María Salud Fernández Ramírez (Cónsul de Francia en Guadalajara); Mariana Fernández Ramírez (PRI).
Del CUCEA fueron distinguidas: Claudia Gabriela Barajas Alvarado, Sandra Berenice Cabrera Reynoso, Angélica Guerra Ávalos, María Guadalupe Haro Lomelí, Gema Dolores Gabriela Hernández Ochoa, Sandra Elizabeth Hidalgo Pérez, Rocío Maciel Arellano, Sara Leticia Marín Maldonado, Leticia Mercado Maraveles, Martha Filomena Muñoz Fajardo, Patricia Núñez Martínez, Yolanda Quintero Maciel, Rosa Elena Reyes Nodhal y Norma Angélica Torres Galindo.
Otras homenajeadas fueron: Sarah Corona Berkin y Raquel Gutiérrez Nájera del CUCSH; Alejandra Gutiérrez Gómez (SUTUdeG); Érika Natalia Juárez Miranda (STAUdeG, PRD), María Isabel Moreno Aguirre (Administración General, UdeG); María Guadalupe Morfín Otero (regidora del Ayuntamiento de Guadalajara); Silvia Guadalupe Novelo y Urdanivia (INESER); Alicia María Ocampo Jiménez (Mujeres Activas Jalisco); Lucía Padilla Hernández (Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco); Raquel Partida Rocha (Asociación de Mujeres Académicas de la UdeG) y Estela Primero Hernández (Hospital Civil de Guadalajara).
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 8 de marzo de 2018
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Fernanda Velázquez
Fotografía: Fernanda Velázquez