Comienza el Festival Internacional de Cine en Guadalajara
Fotografía: Fernanda Velázquez/ Paulo Jiménez
En el marco de la Feria de las Humanidades y las Ciencias Sociales del Centro Universitario de los Lagos (CULagos), de la Universidad de Guadalajara, entregaron el Galardón “Carlos Terrés” al mérito en Humanidades y Ciencias Sociales, al licenciado José Trinidad Padilla López, por las aportaciones que hizo en la proyección y desarrollo de la región de los Altos, durante su periodo (2001-2006), como Rector General de la UdeG.
En la ceremonia, realizada en el Teatro José Rosas Moreno, en Lagos de Moreno, Jalisco, Padilla López, quien brindó la conferencia “Autonomía universitaria”, dijo sentirse honrado: “me emociona y me llena de gratitud”.
Como jalisciense dijo que es significativo ser reconocido en la región de donde son originarios sus padres: su madre es oriunda de Arandas y su padre nació en Tepatitlán.
Recordó que en los Altos Norte de Jalisco, conserva amigos que lo han acompañado desde su época estudiantil.
En la ceremonia, se le entregó la estatuilla Meztli, creada exprofeso por Carlos Terrés, para quienes son reconocidos con este galardón, se destacó que como Rector General de la UdeG, fue presentada la propuesta para que las sedes en Lagos de Moreno y San Juan de los Lagos, que en aquel entonces formaban parte del Centro Universitario de los Altos (CUAltos), se independizaran para conformarse como campus.
Este proyecto logró su consolidación hasta llegar a ser el CULagos, gracias al impulso brindado desde la gestión de Padilla López como Rector General.
El también académico de esta Casa de Estudios, confió en la importancia demográfica, social, económica y cultural que representan ambas ciudades, de manera que facilitó y dirigió las gestiones para la contratación de investigadores, los trabajos de infraestructura y la designación de un presupuesto acorde a las necesidades del nuevo centro universitario.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 10 de marzo de 2018
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Cortesía
Al ritmo de la sugerente música de rumberas, evocadora de figuras inmortales como Ninón Sevilla, inició la edición 33 del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), en la tradicional gala que se realiza en el Auditorio Telmex.
"Nos da mucho gusto contar con la presencia de Cataluña como invitado de honor. Este año, a través de sus doce secciones se proyectarán 236 películas, de las cuales, 102 estarán en competencia y apreciaremos lo mejor de la producción iberoamericana y provenientes de diversos países", explicó el Presidente del Patronato del FICG, Raúl Padilla López.
Anunció que esta edición contará con la presencia del realizador tapatío Guillermo del Toro, el más reciente ganador del Oscar a mejor director, quien impartirá varias Master Class.
El Rector General de la UdeG, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, dio la bienvenida y destacó que el festival ha contribuido al posicionamiento del cine mexicano e iberoamericano en el mundo, como escaparate inigualable.
"Esta edición es doblemente significativa porque inicia actividades la Cineteca del Centro Cultural Universitario.
“Reconozco al presidente del Patronato del FICG, Raúl Padilla y al director del festival, biólogo Ivan Trujillo, cuyo trabajo ha sido fundamental para consolidarlocomo uno de los más importantes de Iberoamérica", puntualizó Bravo Padilla.
El gobernador deJalisco, maestro Jorge Aristóteles Sandoval, dijo que el FICG es semillero y cuna de talento y que su administración en 2017 apoyó 111 producciones audiovisuales en la entidad.
"Jalisco ofrece locaciones y escenarios naturales para filmar. El año pasado, tuvimos un derrama económica de 118 millones de pesos, 30 por ciento mas que 2016", agregó.
Luis Fernández Cid, Embajador de España en México, informó que Cataluña trae una delegación de 60 directores y 40 películas de diversos formatos. Se tendrá la exposición de Cine Fantástico y la exposición fotográfica de Toni Catany, así como un pabellón. Habrá también cine de otras comunidades autónomas, y material del realizador español, Álex de la Iglesia.
"Los lazos entre España y México son fluidos e intensos y con la UdeG, de consolidado afecto y compromiso", apuntó.
Jorge Sánchez Sosa, director general del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), señaló que el 9 por ciento de la producción nacional procede de Jalisco, solo superada por la Ciudad de México y que ha crecido la colaboración entre países con México, pues en la última década, México ha coproducido 233 películas con 40 países distintos. La presencia de mujeres sigue creciendo, pues 37 mujeres dirigieron películas.
La Secretaria de Cultura Federal, Maria Cristina García Cepeda, explicó que la presencia de Guillermo del Toro fortalece al FICG, pues es inspiración para las nuevas generaciones.
"Queremos que nuestro cine y muestras creaciones sigan cosechando premios. El FICG es una cita con la cultura que reúne al talento de México. Larga vida al Festival de Cine de Guadalajara", apuntó García Cepeda.
El actor José Carlos Ruiz, recibió de manos de la actriz Ofelia Medina, el Mayahuel de Plata al Cine Nacional, quien dijo sentirse orgulloso por estar en el FICG, a 60 años de que por primera vez pisó un escenario.
"Quisiera decir muchas cosas, pero la emoción hace tropezar al pensamiento. Quiero dedicar este reconocimiento a mi esposa y a mi hija Amaranta, y sobre todo, a mis otras dos hijas. Y a todos los que iluminaron mi camino. A todos les deseo que vivan un momento como este. Y solo dos palabras más: muchas gracias", añadió Ruíz.
En esta edición serán
homenajeados Ventura Pons (Mayahuel al Cine Iberoamericano), Carlos Saura (Mayahuel Internacional), así como a Erika Lust (Homenaje Premio Maguey).
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 9 de marzo de 2018
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Fernanda Velázquez / Paulo Jiménez
Fotografía: Fernanda Velázquez/ Paulo Jiménez
Como parte del proyecto para la Profesionalización de Operadores y Comunicadores del Sistema de Justicia Penal, este viernes 9 de marzo comenzó la impartición del diplomado “Las Víctimas de Violencia de Género en el Sistema de Justicia Penal en México”, en la Universidad de Guadalajara.
El doctor Axel Francisco Orozco Torres, Jefe del Área para la implementación del Sistema de Justicia Penal Acusatorio en la UdeG, recordó que esta Casa de Estudio firmó un convenio con el programa Promoviendo la Justicia (PROJUSTICIA) de la USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), para desarrollar este proyecto, a través de diversos programas de educación continua a cargo de la Universidad.
“Este proyecto va dirigido a operadores del Sistema de Justicia Penal, ministerios públicos, asesores jurídicos de la víctima, defensores, jueces, abogados litigantes y periodistas. Con estas nuevas dinámicas, se cambia toda la metodología, inclusive para comunicarlo”, apuntó Orozco Torres.
Explicó que con este programa, la Universidad hace manifiesto, una vez más, su compromiso y sensibilidad social para la disminución de las lamentables cifras que arroja la violencia de género que afectan no solo a nuestro Estado, sino al país completo, que indican que el 63 por ciento de las mujeres son víctimas de algún tipo de violencia y que en Jalisco, 5 de cada 10 mujeres se sienten inseguras.
El diplomado “Las Víctimas de la Violencia de Género en el Sistema de Justicia Penal”, consta de 12 módulos que serán impartidos por expertos, se desarrolla en instalaciones de esta Casa de Estudio y está dirigido a académicos de la UdeG, servidores públicos del Centro de Justicia para las Mujeres del Estado de Jalisco. Inició este viernes 9 de marzo y concluirá el 9 de junio del presente año. Habrá sesiones presenciales y se desarrollarán trabajos de investigación con propuestas de políticas públicas que promuevan la disminución de la violencia de género
Entre la plantilla de expertos que lo impartirán, se cuenta con: Gabriela Saavedra García, Ricardo Ruiz Carbonell, Santiago González Reyes, Elvira Luna Pineda, Carlos Alberto Flores García, Marco Antonio Cancino Cordero, Samuel Acosta Galván, Rocío Cepeda Magallón, Manuel de Jesús de la Rosa Badillo, Angela Yesenia Olaya Requene, Francisco Javier Escobedo Conde.
Al acto inaugural acudieron la maestra Josefina Coutiño García, directora del programa PROJUSTICIA; la maestra Carmen Ramírez Gorostiza, directora general adjunta de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) y la maestra Zulema Carrillo Nuñez, coordinadora general del Centro de Justicia para las Mujeres del Estado de Jalisco.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 9 de marzo de 2018
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Cortesía
La vida de Rita Guerrero, quien fue la vocalista del grupo de rock Santa Sabina, es conocida a través de 26 testimonios, de 68 fuentes institucionales y personales en Rita, el documental, que fue proyectado en la sala Plácido Domingo del Conjunto de Artes Escénicas de la Universidad de Guadalajara, en el marco del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG33).
El filme de 188 minutos fue dirigido por Arturo Díaz Santana. Se trata de un retrato estético-político de México, tomando como hilo conductor la biografía de Rita Guerrero (1964-2011) que se desarrolló en diversos campos, principalmente en la música y el teatro.
Rita Guerrero se comprometió con diversos movimientos sociales como el Zapatista de Liberación Nacional. Falleció por causa del cáncer de mama. Su voz y su música marcaron a una generación.
La película fue creada con apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“Las historias se tratan a través de una mirada. En este caso la mía, que soy el director de este proyectos”, externó Arturo Díaz Santana, egresado del CUEC, durante la rueda de prensa que tuvo lugar después de la proyección.
Rita, el documental, participa por el Premio Mezcal en la edición 33 del FICGl, en la sección de “Documental”, compitiendo con propuestas como, Donde se quedan las cosas, de Daniela Silva Solórzano; Hermanos, de Laura Plancarte; Lejos del sentido, de Olivia Luengas; Mi hermano, de Alana Simões y The Best Thing You Can Do with your life, de Zita Erffa (Alemania, México).
Para Alfonso Figueroa (Poncho), quien fue bajista de Santa Sabina y conoció a Rita, ella era toda una artista a la que le importó más ser que figurar.
“Es un modelo para una generación que no cree que se pueda ser actriz, directora, productora, iluminadora, bailarina, mamá y una persona generosa”, destacó.
En la elaboración del documental participó también Carlos Arriaga, en la fotografía; Luisa Almaguer, en la dirección de arte; la edición fue de Sabino Alva Pulido y la producción de Maricarmen de Lara y Solange Alonso.
La película será exhibida en Cinemex el 10 y 11 de marzo; el lunes 12, en la Rambla Cataluña, a un costado del Museo de las Artes, y el martes 13, en Casa Zuno.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 9 de marzo de 2018
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Paulo Jiménez
Fotografía: Paulo Jiménez
En el marco del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG 33), fue inaugurada esta tarde la Exposición EMME, Cartel y Spot 2018, compuesta por las imágenes oficiales, el spot y los galardones M, elementos que dan identidad gráfica a la edición del Premio Maguey de este año, y que estarán expuestas hasta el 15 de marzo.
Los galardones M, diseñados por Aldo López Madriz, dentro del proyecto Coronel, serán destinados a los premios Maguey Directora, para Erika Lust; Icono Queer, para Rose Cory y François Sagat; así como los premios Maguey a la Mejor Película, a la Mejor Actuación, la Mención Honorífica del Jurado y, por primera ocasión, el Premio Maguey del Público, detalló el maestro Pável Cortés Almanzar, Director de Contenidos y programador de dicho galardón en el FICG 33.
“Over the rainbow” es el tema principal de la presente edición del Premio Maguey, y con base en éste fueron diseñados los galardones M.
“Se me hizo buena idea proyectar, sobre las piezas, situaciones referentes a la película El mago de Oz, que tiene como canción principal ‘Over the rainbow’. Cada una de las M representa un personaje o situación dentro de la trama. En total son diez piezas”, detalló López Madriz, el creador.
“Mi intención es que las personas que vean las piezas construyan la historia de El Mago de Oz desde que Dorothy está en Kansas, una ciudad que es blanco y negro hasta que llega a Ciudad Esmeralda”, agregó.
Las M están adornadas con colores alusivos a los personajes u objetos significativos, como las zapatillas de Dorothy, el león, el hombre de hojalata, la bruja verde, la bruja blanca, el camino amarillo, y los habitantes pequeños de la ciudad.
Y están conformadas por dos piezas iguales que, al unirse, forman una unidad. El material que se utilizó fue la resina, y el creador combinó sus conocimientos de diseño y arte.
Los galardones M serán exhibidos también en Casa Lafayette y en Vía Libertad.
El spot es de Héctor Fausto, que utiliza los afiches y collages de Naro Pinosa y los anima.
Pinosa, a través de las imágenes, juega con la censura, la dualidad, la sensualidad y el sexo, lo antiguo y lo moderno. Se trata de siete afiches o carteles.
“Trato la evasión por medio de las imágenes. En mi caso, me evado de la monotonía, de la rutina de todos los días, de los problemas, lo que me ayuda a desconectarme de mi mundo y perderme en otros”, contó Naro Pinosa.
Las imágenes que mezcló son fotográficas o históricas y jugó con ellas. La curaduría corrió a cargo de Miriam Villaseñor.
La inauguración fue encabezada por el maestro Pavel Cortés Almanzar, así como los artistas ya mencionados.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 9 de marzo de 2018
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Fernanda Velázquez
Fotografía: Fernanda Velázquez
Con el objetivo de que se otorguen becas para internos de pregrado de los campus en los que la Universidad de Guadalajara imparte la carrera en Medicina, el Rector General de esta Casa de Estudio, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla y el Rector del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), doctor Ricardo Villanueva Lomelí, sostuvieron una reunión hoy con el Secretario de Salud federal, doctor José Narro Robles, en la Ciudad de México.
“La idea fue plantearle al doctor Narro sobre la situación en los campus universitarios que ofertamos Medicina. De 2015 a la fecha ha habido un rezago en la cobertura. Gran parte de los alumnos del CUTonalá no gozan del beneficio de la beca que otorga la Secretaría de Salud a todos los internos. Se le planteó al doctor Narro que el crecimiento de la matrícula ha sido en los campos regionales, y no en la Zona Metropolitana. Al no tener el beneficio de la beca, está siendo una complicación para la Universidad”, relató Villanueva Lomelí.
Explicó que Narro Robles fue receptivo ante la petición de la UdeG, e instruyó a sus colaboradores a que se revise el déficit de estas becas y que se busque una solución inmediata para que todos los alumnos de cinco campus de la UdeG –que ofertan la carrera en Medicina– gocen de este beneficio.
Estos cinco son: los centros universitarios de la Salud (CUCS), del Sur (CUSur), de los Altos (CUAltos), de la Costa (CUCosta) y el CUTonalá.
El total de solicitudes para internado en Jalisco es de mil 484 lugares, y el total de camas es de 5 mil 580; por lo tanto, existe un déficit promedio de 368 lugares por ciclo.
En el Instituto Mexicano de Seguro Social hay 2 mil 208 camas; en los Hospitales Civiles, mil 278; en la Secretaría de Salud, 655 y en el ISSSTE, 293 camas; mientras que en otras instituciones son mil 146.
“Éste fue el tema. El Rector General entregó la información detallada de los campus que ofertan Medicina en la UdeG y le explicó que todos tienen acreditación nivel 1, es decir, la calidad de educación en Medicina de la UdeG es de primer nivel”, recalcó Villanueva Lomelí.
En el último ciclo, 2018-A, 570 pasantes de esta Casa de Estudio solicitaron espacios para internado y sólo 303 fueron aceptados, por lo cual hubo un déficit de 267.
La relación, según los campus fue la siguiente: en el CUCS, aplicaron 335 y aceptaron a 212, es decir, el déficit fue de 123; en el CUSur, 66 contra 29, es decir, un déficit de 37; en CUAltos, 47 solicitaron y aceptaron a 15, lo que da un déficit de 32; en CUCosta, 36 presentaron solicitud y admitieron a 20, con déficit de 16 y, por último, en el CUTonalá fueron 86 y se aceptaron a 27, por lo cual, el déficit fue de 59.
El dato:
Las prácticas profesionales en la licenciatura en Médico Cirujano y Partero corresponden al quinto año de la licenciatura y se denomina “Internado de pregrado”. Tiene una duración de un año y tiene como objetivo desarrollar la competencia clínica. Se considera como un período obligatorio previo al servicio social e indispensable para que los estudiantes integren los conocimientos adquiridos, el desarrollo de las habilidades clínicas y la consolidación de las actitudes y valores propios del ejercicio de la Medicina General.
En el internado de pregrado, a través de la enseñanza tutelar dirigida al alumno, se obtienen experiencias y aprendizajes significativos y se incorpora como un miembro más a los equipos de salud e interactúa de manera multidisciplinaria en las áreas asistencial, educativa, administrativa y de investigación.
El desarrollo del internado de pregrado se realiza bajo los convenios de colaboración específica con diferentes instituciones, y todos los alumnos tienen una beca económica, apoyo con uniformes y un seguro de vida.
Fuente:http://pregrado.udg.mx/Centros/Temáticos/CUCS/medico-cirujano-y-partero/practicas-profesionales
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 9 de marzo de 2018
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Cortesía