Abrirán sala de cine en CUTonalá
Fotografía: Cortesía
La temporada 2017-2018 de desove de la tortuga marina en Jalisco ha sido la mejor en los últimos cinco años para los investigadores del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), al lograr proteger 8 mil 967 nidos y 848 mil 863 huevos de tortuga, y liberaron a 440 mil 214 crías de este reptil, gracias a las actividades de cuatro campamentos distribuidos en las playas de la Costa Alegre.
El director del Programa de Conservación de Tortugas Marinas del CUCSur, maestro José Antonio Trejo Robles, dio a conocer que el Campamento “La Gloria”, ubicado en el Área Natural Protegida del Playón de Mismaloya, es el que mayores resultados tuvo al proteger a 8 mil 104 nidos y 770 mil 227 huevos, además de que 397 mil 875 crías fueron liberadas.
Tan sólo en este espacio las cifras logradas aumentaron de manera considerable en comparación con 2016, ya que en ese año los científicos y voluntarios rescataron 5 mil 432 nidos y 489 mil 428 huevos, y liberaron a 124 mil 279 tortuguitas.
“La Gloria” se convirtió en uno de los espacios más importantes de conservación de la tortuga y una de las áreas con mayor protección de hembras en Jalisco, afirmó.
“Subió sustancialmente. Desde 2002 empezamos a tener un repunte, todos los años han sido buenos. Este año, en la Costa de Jalisco hubo la llegada masiva de tortuga golfina, y vemos que es la que más se está recuperando”, agregó.
En ese mismo campamento, en la temporada de 2015, protegieron a 537 mil 708 huevos y 5 mil 866 nidos, y liberaron a 158 mil 596 crías; en tanto que para 2014 las cifras correspondieron a 483 mil 350 huevos, 5 mil 247 nidos y 402 mil 252 crías, respectivamente.
La temporada 2017-2018 fue “un buen año” también porque las especies de tortuga laúd y prieta, consideradas en peligro de extinción, según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, volvieron a las playas de Jalisco para anidar y dejar sus huevos, un hecho poco usual, confirmó Trejo Robles.
Dijo que, a diferencia de la golfina, que abunda en esta zona, la presencia de este tipo de tortuga es “intermitente” en la costa jalisciense, es decir, que han llegado a desovar en otros años, aunque no de manera continua, ni masiva. Por ejemplo, en la temporada 2008-2009 la playa “El Coco” tuvo 35 tortugas laúd, pero sólo 22 pusieron nido, debido a que prefirieron otros lugares para dejar a sus futuras crías.
“Estas dos tortugas no son comunes en las costas de Jalisco; eventualmente llegan, pero, por ejemplo, teníamos tres años sin ver una laúd y un año sin que una prieta desovara en esta región”, sostuvo el especialista.
Las tortugas laúd que llegaron a “La Gloria” y a los campamentos de Melaque dejaron 5 nidos y 272 huevos, que fueron protegidos por los investigadores y voluntarios, quienes liberaron a 85 crías de esta especie. En tanto que las tortugas prietas dejaron 3 nidos y 226 huevos, de los cuales 175 tortugas regresaron al mar.
Esta “visita” puede deberse a que las tortugas hembras tienen una especie de “memoria” que les ayuda a volver al lugar donde nacieron para dejar sus propios huevos y que nazcan ahí sus crías.
“Que vinieran nos dio la oportunidad de que la gente las conociera, algunas personas sólo las habían visto en televisión. Esto nos permite hacer más labor para su conservación y que la gente valore lo que llega a las playas”, explicó Trejo Robles.
El investigador invitó a todas las escuelas, habitantes locales y turistas interesados a sumarse a las actividades de protección que realizan en conjunto con hoteles y restaurantes ubicados en Barra de Navidad y Melaque.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 27 marzo de 2018
Texto: Mariana González
Fotografía: Miguel Ramírez
El cine es un arte que contribuye en la formación de la conciencia crítica y en la educación integral de la sociedad. Consciente de lo anterior y de la importancia que tiene la difusión de la cultura, el Rector del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), doctor Ricardo Villanueva Lomelí, impulsa esfuerzos enfocados en la apertura de una Sala de Cine en dicho campus, con capacidad para 150 personas, programada para inaugurarse en abril de este año.
“La idea es que los estudiantes tengan acceso a una cartelera permanente, que puedan disfrutar de una oferta cinematográfica”, afirmó.
El plan es que la Sala de Cine del CUTonalá se sume a la Cineteca FICG (Festival Internacional de Cine en Guadalajara) de la UdeG –ubicada en el Conjunto de Artes Escénicas–, para hacer acciones conjuntas como la transmisión, a través de fibra óptica, de filmes que se exhiban en la Cineteca.
En este espacio se proyectaría principalmente cine cultural, de arte. Estará abierto también a la proyección del cine europeo y latinoamericano, y de otras regiones.
“Buscamos una oferta rica en contenidos para que se vinculen con la formación de los jóvenes. Queremos brindarles una oferta que no tienen en una sala de cine comercial y contribuir en la formación de un público educado para el séptimo arte”, explicó.
Villanueva Lomelí expresó que el cine puede despertar conciencias y un espíritu crítico, además de generar ideas nuevas. Subrayó la necesidad de expandir los beneficios de la Cineteca FICG a los planteles que conforman la Red Universitaria, por lo que sería conveniente una red de salas de cine.
La sala del CUTonalá tiene equipo de sonido, pantalla, butacas y un pódium que podría servir para abrir debate al finalizar una función, entre otros aditamentos.
Se solicitará a las academias de los diversos departamentos del centro universitario que enlisten las películas que podrían servir para reforzar los programas de estudio, con el fin de hacer ciclos de cine por materia.
Villanueva Lomelí resaltó que se cuenta con un monto de 3 millones 200 mil pesos para la biblioteca, y se planea invertir un millón para fortalecer los contenidos de cine.
Mencionó que dicho núcleo contará también con una sala de cine al aire libre. El plantel tiene un taller de apreciación cinematográfica, por lo que las salas reforzarán sus actividades.
Dio a conocer que la fachada del edificio que albergará a la nueva sala de cine será intervenida en tres de sus muros por el artista Alejandro Fournier y el arquitecto Ricardo González.
Fournier se ha dedicado, desde 1998, al arte contemporáneo, integrando pintura, dibujo, escultura, instalación, video, arte sonoro y fotografía. Ha participado en más de 250 exhibiciones de arte contemporáneo, tanto individuales como colectivas.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 27 marzo de 2018
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Cortesía CUTonalá
Fotografía: Cortesía
El Centro Universitario de los Altos (CUAltos), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), contará con un módulo de ventas de tarjetas para el transporte público. Con esta medida, la comunidad del campus podrá integrarse de lleno a la dinámica de la ruta–empresa, recién inaugurada por el Gobierno de Jalisco en Tepatitlán.
“Tendremos un módulo en el cual vamos a estar vendiendo las tarjetas aquí en el CUAltos. Lo monitorearemos a fin de que no se haga mal uso del equipo”, explicó el Jefe de la Unidad de Mantenimiento, del Área de Servicios Generales del plantel, licenciado Alfonso Rodríguez Franco.
La ruta–empresa del transporte público en Tepatitlán inició actividades el pasado 16 de marzo con un parque vehicular de 50 unidades.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Movilidad estatal (Semov), cuenta con seis derroteros, de los cuales dos son troncales y cuatro complementarios.
El promedio de pasajeros por vehículo es de 500 personas. Recorren 144 kilómetros y tienen una demanda anual de 22 mil 625 pasajeros.
La ruta que va al CUAltos es la 02, cuyo derrotero comienza en la Central Camionera de Tepatitlán.
Los alumnos podrán adquirir las tarjetas para el sistema de prepago al volver del periodo vacacional de primavera (semanas Santa y Pascua).
El campus tiene 3 mil 900 alumnos, de los cuales, 38 por ciento radica en Tepatitlán, pero no todos utilizan transporte público. Son mil 400 personas –entre alumnos, profesores y trabajadores del campus– las que utilizan el camión para asistir al CUAltos.
Rodríguez Franco recordó que en este centro universitario funciona, desde noviembre del año pasado, el Proyecto de Transporte Estudiantil Intermunicipal, el cual está vinculado con los ayuntamientos de la región y es de carácter gratuito para los alumnos de doce municipios mediante una beca –incluidos los de Tepatitlán–. Este sistema es distinto, gratuito y cuenta con 20 unidades.
Rodríguez Franco explicó que para las autoridades del CUAltos ha sido una prioridad el gestionar acciones para garantizar la movilidad y el transporte sus estudiantes.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 27 marzo de 2018
Texto: Julio Ríos
Fotografía: David Valdovinos
La Universidad de Guadalajara (UdeG), lamenta el fallecimiento del estudiante de segundo semestre de la Licenciatura de Medicina del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), César Ulises Arellano Camacho, quien fue reportado como desaparecido desde el 19 de marzo.
La comunidad universitaria se solidariza con la familia del joven universitario, cuyo cuerpo fue encontrado esta tarde.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 25 de marzo de 2018
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Abraham Aréchiga
“Agradecido estoy con ustedes, con todos. ¡Me siento como nuevo! Con este apoyo estoy más animado que nunca. Estoy feliz de poder regresar a la escuela pronto”. Así reaccionó Eulogio Romero de la Cruz tras recibir el apoyo económico por parte de la comunidad universitaria del Centro Unviersitario del Norte (CUNorte), de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
A un mes de estar en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, el estudiante wixárika de 29 años que vio truncados sus estudios en el séptimo semestre de la ingeniería en Electrónica y Computación, se encuentra con buen ánimo y presenta una evolución posquirúrgica favorable, después de la operación que le practicaron el pasado 21 de marzo.
Los médicos del “Fray Antonio Alcalde” lograron retirar 80 por ciento del macroadenoma hipofisiario, un tumor en la hipófisis, que ocasionó la pérdida de su vista.
“Este tipo de enfermedades, aun teniendo dinero, no tenían buen pronóstico. Ahora son intervenciones mínimas invasivas, con pronósticos favorables. Una cirugía como la que se le realizó a Eulogio, en el medio privado, ronda alrededor de los 300 mil pesos”, comentó el doctor Martín Gómez Lara, Subdirector de Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento del nosocomio.
La colecta “¡Unamos esfuerzos, Eulogio nos necesita!”, que convocó el CUNorte la semana pasada para costear su cirugía y compra de medicamentos, superó la meta inicial de 20 mil pesos, y logró recaudar un total de 60 mil 106 pesos.
Para asegurar la transparencia de la donación, el Rector del CUNorte, maestro Gerardo Alberto Mejía Pérez; la licenciada Julia Dolores Santoyo Rodríguez, Coordinadora de Extensión del plantel; la maestra Silvia Elena Mota Macías, tutora de Eulogio y Leticia Haro, estudiante de la licenciatura en Administración del mismo centro, le entregaron personalmente el recurso económico.
“Hicimos una campaña en cuanto nos enteramos entre todos los compañeros del CUNorte, administrativos, investigadores, alumnos, para que pudieras pagar todo. Para esperarte el siguiente semestre, es la única condición”, comentó el Rector.
La trabajadora social que lleva el caso de Eulogio, licenciada Ana Martínez Navarro, mostró al rector un recibo de pago de los insumos de 40 mil 800 pesos para la operación, que se logró gracias al apoyo de la asociación civil Cáritas, el Módulo de Interculturalidad y el Patronato del Hospital Civil de Guadalajara, así como una donación de un particular.
Además de la visita del maestro Mejía Pérez, Eulogio recibió a un grupo de compañeros wixaritari, miembros de la organización Estudiantes Indígenas del Centro Universitario del Norte (Eicun), de la cual Eulogio fungía como secretario, que tiene como fin ayudar a miembros de comunidades indígenas durante su paso por la Universidad.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 24 de marzo de 2018
Texto: Dania Palacios
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
La proliferación de noticias falsas a través de las redes sociales, implica un desafío para los periodistas, ya que los medios tradicionales coexisten en el mismo entorno digital, que es en el que se lanzan estas fake news, señaló el doctor Jean-François Fogel, periodista y ensayista francés, en el Paraninfo Enrique Díaz de León.
Invitado por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de la Universidad de Guadalajara, dictó la conferencia magistral: "La nueva información: Lo verdadero, lo falso, lo ficticio en la comunicación periodística", en el marco de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar.
“Mark Twain solía bromear diciendo que existen leyes para proteger la libertad de prensa, pero ninguna para proteger a la gente de la prensa. Hoy en día no es una broma. En muchos países se preparan leyes para proteger a la gente de las falsas noticias que circulan en internet. Se hacen esas leyes bajo graves acusaciones, se habla de una promoción del odio, de un atentado contra la convivencia democrática, y hay una denuncia fuerte contra este proceso”, afirmó el periodista francés.
Explicó que las falsas noticias están revueltas con las noticias verdaderas, pues circulan en internet y en redes sociales. Las clasificó como “información trastornada”.
Mi hipótesis es que esto es un mero síntoma. Detrás de las fake news sucede una transformación de la información que afecta hondamente al periodismo. Los periodistas hablan muy poco. Pero afecta al periodismo y a la manera en que la información se presenta ante la audiencia. Detrás del síntoma de los fake news, pasa algo que es importante para la sociedad y para el periodismo”.
El intelectual francés dijo que el término es impreciso, porque no existen noticias falsas, ni tampoco noticias que no lo son. Aunque también hay que considerar que los periodistas se equivocan y fracasan, como todos los seres humanos, pero la verdad, tampoco es homogénea.
Recordó que en Brasil, un grupo de periodistas creó el sitio web llamado “Innovación para políticas públicas”, en el que analizaron este fenómeno y crearon siete categorías para las noticias: las verdaderas, las verdaderas incompletas, las que vienen demasiado temprano para juzgarse, las verdaderas pero exageradas, las noticias contradictorias, las noticias imposibles de comprobar y las que de plano, son falsas.
“Vemos que en esta clasificación de las noticias, las categorías más numerosas no son noticias homogéneas, sino que tienen algo de verdad y algo que no lo es, y esto plantea muy bien el problema que tenemos”, agregó.
Jean-François Fogel es periodista, especialista en estrategia digital. Miembro del consejo rector de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano. Trabajó para la Agencia France-Presse, el diario Libération y el semanal Le Point. Es parte del equipo pedagógico de la escuela de periodismo y es director de la Maestría en Gerencia de Medios de la Universidad Sciences Po.
Ha publicado varios libros sobre literatura francesa y de América Latina. Asesora a varios medios en Europa y América Latina tanto en la concepción de sitios, como en la organización de la producción digital.
El doctor Guillermo Orozco, presentó al doctor Jean- François Fogel, a quien calificó como un comunicador innovador, ya que asesora a diversos medios de Europa en materia de comunicación digital.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 24 de marzo de 2018
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga