Tiene talento UDG conciencia social
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Para Melissa Sarahí García López, participar en Jalisco Talent Land, es una oportunidad para dar a conocer su aplicación, que beneficiar a las personas que no tienen asegurada su alimentación.
“Es un prototipo, comenzamos a buscar restaurantes que quisieran apoyarnos para vincularlos con comedores comunitarios o albergues, y alimentar a personas de escasos recursos”, explicó
Como estudiante de sexto semestre de la Preparatoria 2 de la Universidad de Guadalajara, explicó que presentar un proyecto y darlo a conocer ha sido adentrarse a la tecnología “con puros tutoriales o leyendo”, para aprender a programar, diseñar y crear un modelo de negocio.
Con la oportunidad de “proyectar” su idea de negocio dentro del Pabellón UDG, ex Expo Guadalajara, Melissa busca personas interesadas en invertir en su prototipo y de manera personal “a perder el miedo a hablar en público.
“Siento que más adelante me ayudará a hacer un negocio u otro proyecto”, subrayó.
Una experiencia similar, vive Zayda Vargas, estudiante de la Preparatoria de Tonalá, quien apasionada por las tradiciones tonaltecas creó un prototipo a escala, de la escultura “Corazón de Tonalá”, diseño propio que representa la fiesta de las cruces, las tradiciones y leyendas del municipio de dicho municipio alfarero.
“Me apasiona su cultura, me da más motivos para seguir, es algo que me ha ayudado a ser mejor y hacer bien las cosas. Ahora buscamos ir a Brasil a presentarla”, comentó Vargas.
Quien también aprovechó el Auditorio para presentar su proyecto, fue Lourdes López, egresada del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), quien se dijo estar motivada por la suficiencia alimentaria en las colonias Rehilete, Lomas del Centinela y el Cerro del Cuatro.
“Somos privilegiados porque tenemos la opción de elegir qué comer día a día, pero sabemos que otras personas no lo tienen”, explicó.
Al desarrollar el modelo de negocio, Lourdes emplea el voluntariado y las prácticas de estudiantes de las preparatorias de la UdeG, para hacer proyectos de intervención y desarrollar una granja cunícula orgánica.
Para consultar las actividades que se llevan a cabo en el Pabellón UDG y conocer a sus talento, consulte el programa de actividades en http://udgtalent.udg.mx/agenda-udg
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 2 de abril de 2018
Texto: Dania Palacios
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo
La primera edición de Jalisco Talent Land, que dio inicio hoy en Expo Guadalajara, y de la cual, la Universidad de Guadalajara (UdeG) es coorganizadora, recibe a los jóvenes que resolverán problemáticas a través de la tecnología.
Para fomentar el trabajo en equipo, la Universidad realizará la tercera etapa de los retos UdeG-AEXA, Blockchain y Eureka, durante Jalisco Talent Land, donde deberán defender su propuesta ante el jurado.
El equipo ganador, que se anunciará el 6 de abril, tendrá la oportunidad de asistir al International Air and Space Program 2018, a realizarse del 29 de octubre al 2 de noviembre del presente año, en el Space Center de la National Aeronautics and Space Administration (NASA), en Houston, Texas.
Con el otorgamiento de 5 mil becas y 400 campings dobles, la Universidad busca que los talentos construyan el futuro, así lo expresó la Vicerrectora Ejecutiva de esta Casa de Estudio, doctora Carmen Enedina Rodríguez Armenta.
“Esperamos que ustedes como líderes sean capaces de desarrollar proyectos, a través del internet de las cosas, big data, nanotecnologías y el análisis de Supercómputo y programación, que den soluciones a Jalisco y México y para el mundo”, dijo Rodríguez Armenta.
El Pabellón UDG ofrecerá más de 150 horas de contenido divido en tres workshops con temáticas de realidad virtual, bots, data science, Supercómputo, design thinking, hacker ético, programación web y aplicaciones móviles.
El auditorio del Pabellón UDG contará con la participación de conferencistas para aquellos interesados en diseños de apps, machine learning o emprendimiento.
Como parte del programa, este lunes, en el Auditorio se brindarán conferencias como “Definición de Analíticos de Wi-Fi en el Super Bowl LII”, “Inventando usuarios en el diseño de apps con Lean y UX”, la presentación de Cisco Networking Academy, y la participación de los estudiantes del Centro Universitario de los Valles (CUValles), ganadores de la etapa regional del Hult Prize en Toronto, Canadá, con su proyecto biocombustible “Aldol”.
Estudiantes de la Escuela Politécnica, del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI); del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA); del Sistema de Universidad Virtual, así como de centros regionales presentarán sus proyectos.
Pablo Antón, cofundador de Talent Network agradeció la apuesta de la Casa de Estudio por apoyar el trabajo colaborativo entre los jóvenes.
Talent Land, que coorganiza la Universidad de Guadalajara con Talent Network y el Gobierno del Estado de Jalisco, estará hasta el 6 de abril.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 2 de abril de 2018
Texto: Dania Palacios
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo
La lengua indígena más común en Jalisco, la wixárika o huichola, hablada por más de 18 mil habitantes en la entidad, está en riesgo de desaparecer por falta de docentes capacitados para su enseñanza, aseguran expertos de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
El Jefe del Departamento de Estudios de Lenguas Indígenas (DELI), del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de esta Casa de Estudio, doctor José Luis Iturrioz Leza, explicó que, a pesar de los esfuerzos de más de 20 años para trasladar a las comunidades indígenas la investigación sobre las características de su lengua materna, los jóvenes wixárikas no la están aprendiendo.
“Los jóvenes, aun cuando hablan la lengua de manera fluida, no la emplean en la escuela, no saben leer y mucho menos escribir en su lengua; es muy lamentable que todo lo han aprendido en castellano. No pueden escribir una frase en huichol sin cometer faltas y no saben nada de su lengua, ni cómo está estructurada en los aspectos de fonología, gramática, semántica; esa es la gran masa (de las nuevas generaciones)”, dijo.
De acuerdo con los Indicadores Sociolingüísticos de las Lenguas Indígenas Nacionales, del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), en el país existen 52 mil 483 hablantes de la lengua huichola, que se ubican en los estados de Nayarit, Durango y Jalisco. De esta población, 87 por ciento es bilingüe.
“Cualquier lengua que se pierde se lleva consigo un montón de valores irrecuperables, en todo sentido, una manera diferente de estructurar la experiencia con el mundo, eso es toda una tradición cognitiva. Se pierde el vocabulario abundante que todas las lenguas tienen, y se pierde algo que es irrepetible, único, una estructura gramatical y semántica única”, opinó Iturrioz Leza.
Alrededor de 600 maestros huicholes de enseñanza básica, explica Iturrioz, “han sido formados para enseñar español, y el wixárika no lo pueden enseñar porque ignoran completamente las características de su lengua”.
“Es mala la enseñanza, no ha habido la apertura (por parte de las autoridades de educación básica), no se han facilitado las cosas, más bien se han entorpecido; no hablo de la Universidad, porque no es su función, sino de los niveles primarios a los que va dirigido la enseñanza”, comentó.
El riesgo de perder 23 fonemas que componen la lengua wixárika conlleva también la pérdida de sus tradiciones, que es la mayor preocupación de los ancianos de la comunidad wixárika, comentó el maestro Gabriel Pacheco Salvador, investigador wixárika del DELI y maestro de docentes en las comunidades wixaritari ubicadas en seis zonas del Norte de Jalisco.
De acuerdo con la Consulta Previa, Libre e Informada a Pueblos y Comunidades Indígenas sobre la Evaluación Educativa, del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), en 2014, en la que participó Pacheco Salvador, la exigencia de material para la enseñanza de la lengua materna data desde hace más de tres décadas.
“Incluso los ancianos, preocupados, empiezan a preguntar, ‘¿cuándo se va a enseñar la lengua wixárika?’. Están extrañados de los mismos profesores indígenas que están frente a grupo y que están enseñando en español”, comentó Pacheco Salvador.
Por ello, con los materiales que están trabajándose desde la UdeG, se busca sistematizar la educación en lengua wixárika, donde se propone que se exija a los docentes una evaluación de su conocimiento de la lengua, así como el aprendizaje de sus alumnos.
“Que les publiquen libros de lectura, de ejercicios, de matemáticas, de geografía; que ya empiecen a trabajar en su lengua, porque siempre ha sido en español, eso es algo grave que está sucediendo. Por eso la cultura occidental está jalando a las comunidades wixaritari a muy temprana edad, incluso desde el nivel preescolar”, recalcó.
Investigadores del DELI han producido materiales para la enseñanza del wixárika como el libro de Gramática didáctica (2001), que lleva una segunda edición (2004); se trata de un libro para la formación de docentes nativos que busca que la gente aprenda el uso y explicación de su lengua. También se ha editado un libro sobre lingüística, para hacer de su propia lengua un objeto de estudio.
Para enriquecer el acervo está en vías de publicarse el segundo volumen de la Estructura fonológica y el sistema de escritura wixárika, además de un texto que hablará de la cultura comunicativa de los huicholes y un diccionario para la enseñanza básica.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 27 marzo de 2018
Texto: Dania Palacios
Fotografía: David Valdovinos
La temporada 2017-2018 de desove de la tortuga marina en Jalisco ha sido la mejor en los últimos cinco años para los investigadores del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), al lograr proteger 8 mil 967 nidos y 848 mil 863 huevos de tortuga, y liberaron a 440 mil 214 crías de este reptil, gracias a las actividades de cuatro campamentos distribuidos en las playas de la Costa Alegre.
El director del Programa de Conservación de Tortugas Marinas del CUCSur, maestro José Antonio Trejo Robles, dio a conocer que el Campamento “La Gloria”, ubicado en el Área Natural Protegida del Playón de Mismaloya, es el que mayores resultados tuvo al proteger a 8 mil 104 nidos y 770 mil 227 huevos, además de que 397 mil 875 crías fueron liberadas.
Tan sólo en este espacio las cifras logradas aumentaron de manera considerable en comparación con 2016, ya que en ese año los científicos y voluntarios rescataron 5 mil 432 nidos y 489 mil 428 huevos, y liberaron a 124 mil 279 tortuguitas.
“La Gloria” se convirtió en uno de los espacios más importantes de conservación de la tortuga y una de las áreas con mayor protección de hembras en Jalisco, afirmó.
“Subió sustancialmente. Desde 2002 empezamos a tener un repunte, todos los años han sido buenos. Este año, en la Costa de Jalisco hubo la llegada masiva de tortuga golfina, y vemos que es la que más se está recuperando”, agregó.
En ese mismo campamento, en la temporada de 2015, protegieron a 537 mil 708 huevos y 5 mil 866 nidos, y liberaron a 158 mil 596 crías; en tanto que para 2014 las cifras correspondieron a 483 mil 350 huevos, 5 mil 247 nidos y 402 mil 252 crías, respectivamente.
La temporada 2017-2018 fue “un buen año” también porque las especies de tortuga laúd y prieta, consideradas en peligro de extinción, según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, volvieron a las playas de Jalisco para anidar y dejar sus huevos, un hecho poco usual, confirmó Trejo Robles.
Dijo que, a diferencia de la golfina, que abunda en esta zona, la presencia de este tipo de tortuga es “intermitente” en la costa jalisciense, es decir, que han llegado a desovar en otros años, aunque no de manera continua, ni masiva. Por ejemplo, en la temporada 2008-2009 la playa “El Coco” tuvo 35 tortugas laúd, pero sólo 22 pusieron nido, debido a que prefirieron otros lugares para dejar a sus futuras crías.
“Estas dos tortugas no son comunes en las costas de Jalisco; eventualmente llegan, pero, por ejemplo, teníamos tres años sin ver una laúd y un año sin que una prieta desovara en esta región”, sostuvo el especialista.
Las tortugas laúd que llegaron a “La Gloria” y a los campamentos de Melaque dejaron 5 nidos y 272 huevos, que fueron protegidos por los investigadores y voluntarios, quienes liberaron a 85 crías de esta especie. En tanto que las tortugas prietas dejaron 3 nidos y 226 huevos, de los cuales 175 tortugas regresaron al mar.
Esta “visita” puede deberse a que las tortugas hembras tienen una especie de “memoria” que les ayuda a volver al lugar donde nacieron para dejar sus propios huevos y que nazcan ahí sus crías.
“Que vinieran nos dio la oportunidad de que la gente las conociera, algunas personas sólo las habían visto en televisión. Esto nos permite hacer más labor para su conservación y que la gente valore lo que llega a las playas”, explicó Trejo Robles.
El investigador invitó a todas las escuelas, habitantes locales y turistas interesados a sumarse a las actividades de protección que realizan en conjunto con hoteles y restaurantes ubicados en Barra de Navidad y Melaque.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 27 marzo de 2018
Texto: Mariana González
Fotografía: Miguel Ramírez
El cine es un arte que contribuye en la formación de la conciencia crítica y en la educación integral de la sociedad. Consciente de lo anterior y de la importancia que tiene la difusión de la cultura, el Rector del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), doctor Ricardo Villanueva Lomelí, impulsa esfuerzos enfocados en la apertura de una Sala de Cine en dicho campus, con capacidad para 150 personas, programada para inaugurarse en abril de este año.
“La idea es que los estudiantes tengan acceso a una cartelera permanente, que puedan disfrutar de una oferta cinematográfica”, afirmó.
El plan es que la Sala de Cine del CUTonalá se sume a la Cineteca FICG (Festival Internacional de Cine en Guadalajara) de la UdeG –ubicada en el Conjunto de Artes Escénicas–, para hacer acciones conjuntas como la transmisión, a través de fibra óptica, de filmes que se exhiban en la Cineteca.
En este espacio se proyectaría principalmente cine cultural, de arte. Estará abierto también a la proyección del cine europeo y latinoamericano, y de otras regiones.
“Buscamos una oferta rica en contenidos para que se vinculen con la formación de los jóvenes. Queremos brindarles una oferta que no tienen en una sala de cine comercial y contribuir en la formación de un público educado para el séptimo arte”, explicó.
Villanueva Lomelí expresó que el cine puede despertar conciencias y un espíritu crítico, además de generar ideas nuevas. Subrayó la necesidad de expandir los beneficios de la Cineteca FICG a los planteles que conforman la Red Universitaria, por lo que sería conveniente una red de salas de cine.
La sala del CUTonalá tiene equipo de sonido, pantalla, butacas y un pódium que podría servir para abrir debate al finalizar una función, entre otros aditamentos.
Se solicitará a las academias de los diversos departamentos del centro universitario que enlisten las películas que podrían servir para reforzar los programas de estudio, con el fin de hacer ciclos de cine por materia.
Villanueva Lomelí resaltó que se cuenta con un monto de 3 millones 200 mil pesos para la biblioteca, y se planea invertir un millón para fortalecer los contenidos de cine.
Mencionó que dicho núcleo contará también con una sala de cine al aire libre. El plantel tiene un taller de apreciación cinematográfica, por lo que las salas reforzarán sus actividades.
Dio a conocer que la fachada del edificio que albergará a la nueva sala de cine será intervenida en tres de sus muros por el artista Alejandro Fournier y el arquitecto Ricardo González.
Fournier se ha dedicado, desde 1998, al arte contemporáneo, integrando pintura, dibujo, escultura, instalación, video, arte sonoro y fotografía. Ha participado en más de 250 exhibiciones de arte contemporáneo, tanto individuales como colectivas.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 27 marzo de 2018
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Cortesía CUTonalá
Fotografía: Cortesía
El Centro Universitario de los Altos (CUAltos), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), contará con un módulo de ventas de tarjetas para el transporte público. Con esta medida, la comunidad del campus podrá integrarse de lleno a la dinámica de la ruta–empresa, recién inaugurada por el Gobierno de Jalisco en Tepatitlán.
“Tendremos un módulo en el cual vamos a estar vendiendo las tarjetas aquí en el CUAltos. Lo monitorearemos a fin de que no se haga mal uso del equipo”, explicó el Jefe de la Unidad de Mantenimiento, del Área de Servicios Generales del plantel, licenciado Alfonso Rodríguez Franco.
La ruta–empresa del transporte público en Tepatitlán inició actividades el pasado 16 de marzo con un parque vehicular de 50 unidades.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Movilidad estatal (Semov), cuenta con seis derroteros, de los cuales dos son troncales y cuatro complementarios.
El promedio de pasajeros por vehículo es de 500 personas. Recorren 144 kilómetros y tienen una demanda anual de 22 mil 625 pasajeros.
La ruta que va al CUAltos es la 02, cuyo derrotero comienza en la Central Camionera de Tepatitlán.
Los alumnos podrán adquirir las tarjetas para el sistema de prepago al volver del periodo vacacional de primavera (semanas Santa y Pascua).
El campus tiene 3 mil 900 alumnos, de los cuales, 38 por ciento radica en Tepatitlán, pero no todos utilizan transporte público. Son mil 400 personas –entre alumnos, profesores y trabajadores del campus– las que utilizan el camión para asistir al CUAltos.
Rodríguez Franco recordó que en este centro universitario funciona, desde noviembre del año pasado, el Proyecto de Transporte Estudiantil Intermunicipal, el cual está vinculado con los ayuntamientos de la región y es de carácter gratuito para los alumnos de doce municipios mediante una beca –incluidos los de Tepatitlán–. Este sistema es distinto, gratuito y cuenta con 20 unidades.
Rodríguez Franco explicó que para las autoridades del CUAltos ha sido una prioridad el gestionar acciones para garantizar la movilidad y el transporte sus estudiantes.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 27 marzo de 2018
Texto: Julio Ríos
Fotografía: David Valdovinos