Noticias

  • 04 Oct 2018
    En México es incierto el número de fosas que hay. Las cifras reveladas por organismos públicos podrían ser la punta del iceberg del problema a lo largo del país, sugirió la maestra  Alejandra Rivera Quintero, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).   La académica participó en la...
    Cuerpo:

    En México es incierto el número de fosas que hay. Las cifras reveladas por organismos públicos podrían ser la punta del iceberg del problema a lo largo del país, sugirió la maestra  Alejandra Rivera Quintero, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).
     
    La académica participó en la mesa “Desaparición forzada”, en el Encuentro Biopolítica y Necropolítica en América Latina, que tiene lugar en la Sala de Usos Múltiples, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), campus Belenes, de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
     
    De acuerdo con datos de la Procuraduría General de la República (PGR), de diciembre de 2006 a enero de 2017 se encontraron 280 fosas clandestinas, y datos más recientes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), reportan mil 306.
     
    Las cifras que ambas instituciones reportan no necesariamente evidencian un crecimiento en el número de fosas, porque podrían no ser equiparables. Una primera limitante al investigar es la falta de información sistematizada al respecto. El trabajo de contabilizarlas rebasa el poder de las instituciones, resaltó Rivera Quintero.
     
    Por la imposibilidad de dar datos certeros en el número de fosas clandestinas pordrían ser oscurecidas las dimensiones reales del problema, alertó.
     
    Durante su videoconferencia titulada “Fosas clandestinas: un examen genealógico sobre el dispositivo de muerte”, Rivera Quintero dijo que hay una “desadministración de la muerte” que forma parte de un dispositivo que opera a través del crimen organizado y las fuerzas del Estado.
     
    Agregó que la proliferación de estos entierros clandestinos  adquirió particular fuerza en el gobierno del expresidente Felipe Calderón Hinojosa, durante la guerra contra el narco.
     
    Señaló que hay cuerpos sin identidad que pueblan el subsuelo, y que nunca se admitirá si el Estado participa o no en esta forma de administración de la muerte.
     
    En el país, de acuerdo con la CNDH, se han exhumado 3 mil 760 cuerpos de fosas clandestinas desde 2007 y hasta agosto de 2018.
     
    El académico del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), doctor Flavio Meléndez Zermeño, destacó que la desaparición forzada no se relaciona –por parte de los familiares– con la muerte de las víctimas, ya que éstas podrían estar vivas.
     
    “Para ellos, dar por muerto a un desaparecido significa abandonarlo donde quiera que se encuentre”, declaró.
     
    En cuanto al número de desaparecidos, hasta abril de 2018, en Jalisco había 3 mil 362, según el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas. Este número constituye 9.27 por ciento de los que hay en todo el país (36 mil 235), afirmó el académico del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), maestro Víctor Hugo Abrego Molina.
     
    Durante su ponencia “Identificación crítica de la realidad. Interrupción del relato biopolítico sobre las personas desaparecidas en México”, añadió que Jalisco tiene 125 municipios, y de éstos 115 tienen registros de personas desaparecidas.
     
    La doctora Rocío Moreno Badajoz, académica del CUCSH, resaltó que habrá un total de 58 participaciones en el encuentro, de las cuales 14 son virtuales y el resto de manera presencial.
     
    El Encuentro Biopolítica y Necropolítica en América Latina es organizado por la UdeG y por el ITESO, y continuará este jueves 4 de octubre y el viernes 5 de octubre en el CUCSH Belenes.
     
    La inauguración estuvo a cargo del maestro José Alejandro Fuerte, académico del CUCSH.
     
     
    A t e n t a m e n t e
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 4 de octubre de 2018

     
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Fernanda Velázquez

    Galería de imágenes Relacionada:

    Incierto el número de fosas clandestinas en el país

    2018-10-03 00:00:00

    Fotografía: Fernanda Velázquez

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/e4fe21c5-17c9-4570-8055-bc2771a93acb.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/e3b6a606-88a4-405a-859d-e2e21e301cb6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/e3bd3bed-5b1b-44b5-ad75-a1467ef6e6a0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/8b89bf99-d891-44ae-abf0-b972b8c1793e.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/b582ed04-1c8d-4664-bc53-d47d5fc5738e.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fa1c0cf7-051e-45ea-93e0-5a156bbc906f.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/d55264a8-3a0b-4107-bcd6-c741ac277ce6.jpg
  • 03 Oct 2018
    Estudiantes de la Universidad de Guadalajara (UdeG), encabezados por el Presidente de la Sociedad de Alumnos de la División de Estudios Jurídicos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), Francisco Saúl Pérez Ávila, pidieron un alto a la inseguridad en las inmediaciones...
    Cuerpo:

    Estudiantes de la Universidad de Guadalajara (UdeG), encabezados por el Presidente de la Sociedad de Alumnos de la División de Estudios Jurídicos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), Francisco Saúl Pérez Ávila, pidieron un alto a la inseguridad en las inmediaciones de dicho plantel.
     
    Alrededor de 200 alumnos marcharon desde el plantel hasta el Ayuntamiento de Guadalajara, en el Centro tapatío, en protesta por la agresión que sufrió una alumna de sexto semestre de la licenciatura en Derecho el lunes 1 de octubre afuera de las instalaciones del CUCSH, Campus La Normal.
     
    Los manifestantes presentaron un pliego petitorio a las autoridades del Ayuntamiento, en el que exigen reforzar la seguridad en las zonas aledañas al centro universitario y solicitan patrullaje constante de elementos de la Policía de Guadalajara, tanto en la mañana, desde antes de salir el sol, como en la noche, hasta el cese de labores.
     
    Otra petición fue la colocación de una caseta de seguridad en la zona de construcción de la Línea 3 Tren Ligero, ubicada entre las avenidas de los Maestros y Alcalde, así como la reparación integral del daño causado a la estudiante agredida.
     
    Los estudiantes apelaron a un entendimiento pacífico y al diálogo con la autoridad.
     
    Manifestaron también su deseo de hacer una resistencia civil pacífica para que se resuelvan las deficiencias en materia de seguridad en el entorno del CUCSH.
     
    Después de leer el pliego petitorio, una comitiva estudiantil, integrada por cinco alumnos del CUCSH, lo entregaron al Ayuntamiento. Lo recibió su Secretario General, Víctor Manuel Sánchez Orozco.
     
    Se acordó con los estudiantes el establecimiento de mesas permanentes, integradas por representantes del Gabinete de Seguridad del Municipio y estudiantes, y está extendida la invitación para las autoridades universitarias, además de que se busca el apoyo del Estado y los concesionarios de las obras del Tren Ligero, aseguró Sánchez Orozco.
     
    "Prácticamente las mesas ya están constituidas. Se trabaja en un primer diagnóstico y eventualmente, el lunes o antes esperamos haya una reunión de seguimiento", agregó.
     
    Esta mesa establecerá un polígono de intervención, objetivos y prioridades, además de tener una reunión semanal de seguimiento.
     
    "En estos momentos, todas las áreas del Ayuntamiento tienen instrucciones para que de inmediato comiencen a actuar para ayudar a controlar la violencia", dijo Sánchez Orozco.
     
    Manifestó que se analizará con Seguridad Pública y la Fiscalía Estatal la implementación de patrullaje en la zona, así como las demás peticiones para afinar detalles.
     
    En cuanto a la estudiante de Derecho, que fue víctima de agresión, se le dará apoyo psicológico.
     
    "El Instituto de la Mujer tomó el asunto en sus manos y se hablará también con las autoridades estatales que correspondan para que haya un seguimiento puntual", añadió.
     
    Pérez Ávila enfatizó que los estudiantes evaluarán el cumplimiento de las peticiones y la actuación del Ayuntamiento.
     
    El líder estudiantil externó su preocupación por el acoso que sufren las estudiantes alrededor de la construcción de la nueva línea del Tren Ligero, así como por los robos que hay en la zona, incluidos los de automóviles.
     
    Carlos Javier Bernal, estudiante de la Licenciatura en Derecho, externó que habrá un plan integral de seguridad que merece y necesita el CUCSH.
     
    "El día de hoy hubo una victoria para la seguridad de los estudiantes", concluyó.
     
    Fotografías: Gustavo Alfonzo
    Por: Martha Eva Loera
     
    A t e n t a m e n t e
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 3 de octubre de 2018

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 03 Oct 2018
    La edición 32 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) tendrá la presencia de 800 autores, procedentes de 40 países, en 29 lenguas distintas y 20 mil profesionales del libro, además de tener a Portugal como país invitado de honor, que traerá lo mejor de su literatura, música y artes...
    Cuerpo:

    La edición 32 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) tendrá la presencia de 800 autores, procedentes de 40 países, en 29 lenguas distintas y 20 mil profesionales del libro, además de tener a Portugal como país invitado de honor, que traerá lo mejor de su literatura, música y artes escénicas.
     
    El Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Miguel Ángel Navarro Navarro, dijo este miércoles en conferencia de prensa que la feria es un ejemplo de la capacidad que tienen las universidades para iniciar y organizar actividades culturales y educativas que trascienden las fronteras.
     
    Recordó que a lo largo de 32 años, la FIL ha registrado la visita de alrededor de 13 millones de personas que han escuchado “a las mentes más brillantes del mundo contemporáneo”, y Guadalajara se convierte en “la ciudad del idioma español que orgullosamente hablamos más de 477 millones de personas”.
     
    “Ninguna universidad del mundo, por más alta que esté en los rankings, concentra tal cantidad de científicos, comunicadores, activistas, jefes de Estado e premios Nobel, quienes abordan una enorme cantidad de temas, que presentan sus libros y dialogan y conviven con el público”, subrayó.
     
    Navarro Navarro destacó el Programa Ecos de la FIL, que ha hecho posible que en casi todos los municipios de Jalisco los estudiantes de bachillerato conozcan y dialoguen con escritores nacionales y extranjeros; además del Programa Académico, un escaparate donde intelectuales reflexionan acerca del acontecer actual a partir de las distintas disciplinas del saber.
     
    El Presidente de la FIL, licenciado Raúl Padilla López, dijo que esta edición contará con la presencia de los premios Nobel de Literatura, el turco Orhan Pamuk; de Física, el estadounidense George F. Smoot y de Química, el mexicano Mario Molina; además del recién ganador del Premio Fomentor de las Letras, el poeta y crítico rumano Mircea Cartarescu y los premios Cervantes 2015 y 2017, Fernando del Paso y Sergio Ramírez, respectivamente. 
     
    Afirmó que la feria ha apostado por acercar al público a lo mejor de la literatura contemporánea, el pensamiento de la época y sobre todo por crear vínculos con diversas regiones geográficas y lingüísticas con base en la cultura, el diálogo y la lectura.
     
    Para 2018 el recinto ferial recibirá a dos mil editoriales de 47 países, que  exhibirán más de 400 mil títulos.
     
    La Directora de la FIL, Marisol Schultz, declaró que la presencia de Portugal era el objetivo del Comité organizador desde hace algunos años, y que “completa un círculo de países iberoamericanos que han traído su cultura, literatura e industria editorial a Guadalajara”.    
     
    La Comisaria de la Delegación de Portugal en la FIL, Manuela Júdice, aseguró que la delegación de 40 autores lusos fue pensada para ofrecer un panorama de los escritores consagrados y los emergentes, y estará encabezada por el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2008, António Lobo Antunes; además de que harán un homenaje por los 20 años del Premio Nobel del fallecido novelista José Saramago, quien tendrá un lugar especial en el pabellón del país invitado de honor.
     
    El Rector del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), doctor Héctor Raúl Solís Gadea, presentó el Programa de la FIL Académica, que “intenta ser una caja de resonancia de lo que ocurre en el mundo”, y que este año tendrá 37 actividades entre coloquios, seminarios, congresos y charlas con 303 especialistas e intelectuales invitados. 
     
    La FIL Académica analizará temas como el movimiento feminista #MeToo; el crecimiento de las fake news o noticias falsas; además de los 50 años del movimiento estudiantil del 68 en México, y cómo ese año fue fundamental para la creación de las democracias en otros países.
     
     
    A t e n t a me n t e
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco,
    3 de octubre de 2018
     
    Texto: Mariana González
    Fotografía: David Valdovinos

    Galería de imágenes Relacionada:

    La edición 32 de la FIL recibirá a 800 autores de 40 países

    2018-10-03 00:00:00

    Fotografías: David Valdovinos

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fil_progama_dv_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fil_progama_dv_6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fil_progama_dv_8.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fil_progama_dv_11.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fil_progama_dv_7.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fil_progama_dv_17.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fil_progama_dv_19.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fil_progama_dv_23.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fil_progama_dv_24.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/fil_progama_dv_28.jpg
  • 03 Oct 2018
    La prevención del delito, en su nivel primario, ha sido una de las carencias del Estado mexicano que, además, ha desperdiciado recursos, porque estas campañas de prevención no son constantes, ni se basan en presupuestos multianuales y duran poco tiempo, consideró la doctora Clara Jusidman Rapoport...
    Cuerpo:

    La prevención del delito, en su nivel primario, ha sido una de las carencias del Estado mexicano que, además, ha desperdiciado recursos, porque estas campañas de prevención no son constantes, ni se basan en presupuestos multianuales y duran poco tiempo, consideró la doctora Clara Jusidman Rapoport.
     
    La especialista, Presidenta fundadora de Incide Social AC, brindó su conferencia magistral “Panorama general de políticas de prevención”, en el marco de la inauguración del Cuatro Congreso Internacional de Seguridad Ciudadana, que se desarrolla del 3 al 5 de octubre en el auditorio Salvador Allende, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), campus La Normal.
     
    Jusidman Rapoport detalló que la prevención del delito se divide en tres niveles: primario (dirigido a la sociedad en general), secundario (a las comunidades que están en riesgo) y terciario (población que ya está siendo afectada por la violencia).
     
    “La prevención en nivel primario ha sido una de las carencias en las políticas emprendidas por el gobierno mexicano desde 2011. En el nivel secundario, que tiene que ver con intervenir en crisis, trabajar con jóvenes en riesgo, enfrentar deserción escolar, embarazo adolescente y consumo de drogas, aunque se le han invertido recursos, no tiene incidencia ni la permanencia necesaria para modificar situaciones. Es un tiradero de dinero, genera empresas que giran alrededor del recurso para ver cuándo lo  captan, y hacen trabajo cuatro meses al año”, dijo la también integrante de la Junta de Gobierno, del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).
     
    La economista por la UNAM e investigadora del Colegio de México, añadió que en cuanto a la prevención terciaria, que incluye atención a víctimas de violencia, a consumidores de sustancias ilícitas y el trabajo en reclusorios y reinserción social –es decir, que quienes ya han sido afectados como víctimas o victimarios se reintegren a la sociedad–, tampoco se ha trabajado como se debe, a pesar de los avances.
     
    “No hay continuidad ni permanencia. El problema es que el recurso se programa de forma anual. Necesitamos programas con presupuesto multianual, sobre todo en temas sensibles, Cuando hablamos de recuperar a un niño que vio cómo mataban a su padre, cuatro meses de atención no sirven de nad”, subrayó.
     
    La Vicerrectora Ejecutiva de la UdeG, doctora Carmen Enedina Rodríguez Armenta, dio la bienvenida al congreso y señaló que “este espacio de reflexión y análisis busca el bienestar y el desarrollo social y económico de los países y las comunidades, el cual  se alcanza cuando existe una sana, pacífica y ordenada convivencia entre ciudadanos, construyendo en conjunto una cultura de paz y seguridad”.
     
    La Rectora de UDGVirtual, doctora María Esther Avelar Álvarez, explicó que ante el incremento en los niveles de inseguridad, es entendible que la sociedad se pregunte por qué los programas no han sido eficaces.
     
    “¿Será que los diagnósticos o programas no estuvieron adecuadamente diseñados o evaluados? ¿Qué está fallando? Se destinaron recursos económicos, se realizaron esfuerzos importantes y contamos con una Ley General de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia; sin embargo, la violencia y la delincuencia siguen galopando”, declaró.
     
    Consideró que si no cierran filas los sectores social, productivo, gubernamental e instituciones educativas, difícilmente se lograrán las condiciones de seguridad que la sociedad merece para su adecuado desarrollo.
     
    “Es de suma importancia generar alianzas estratégicas entre los diferentes actores de la sociedad. En seguridad se requiere un trabajo colaborativo interinstitucional y social con una visión multi e interdisciplinaria que nos permita contar con un conocimiento de las causas y los factores que generan el fenómeno Y a partir de éstas, diseñar estrategias eficaces”, agregó.
     
    El titular de la Procuraduría de Desarrollo Urbano de Jalisco (Prodeur), licenciado José Trinidad Padilla López, explicó que esta institución forma parte del Comité Organizador del congreso, con el fin de promover una visión amplia del concepto de seguridad ciudadana.
     
    “Y generar un espacio de análisis y discusión acerca de las tendencias, corrientes de pensamiento y buenas prácticas en materia de políticas de prevención sobre el fenómeno del delito, asociado con la violencia, el crimen organizado, la migración forzada por razones económicas o de violencia endémica y la inteligencia del Estado y el papel de los medios de comunicación, entre otros tópicos que serán abordados”, dijo.
     
    La Comisionada Presidenta del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales (ITEI) de Jalisco, maestra Cynthia Cantero Pacheco, aseguró que nuestro país vive una de las etapas más críticas en su historia en materia de seguridad.
     
    “Las voces que hoy escucharemos provienen de algunas de las más experimentadas autoridades del mundo en el tema del cuidado y defensa de los derechos ciudadanos. Las experiencias y reflexiones que resulten de las exposiciones que se viertan a lo largo de estos dos días en que estaremos debatiendo los temas de seguridad, serán de mucho valor para establecer estrategias multidisciplinarias”, comentó.
     
    El congreso es organizado por la UdeG, a través de UDGVirtual, la Prodeur, la Fiscalía General del Estado, el ITEI, el Consejo Estatal de Seguridad Pública y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés).
     
    Participan ponentes de Colombia, Estados Unidos de América, Francia y México.
     
     
    A t e n t a me n t e
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 3 de octubre de 2018

     
    Texto: Julio Ríos
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Prevención del delito en México, sin constancia, es un desperdicio de recursos: Clara Jusidman

    2018-10-03 00:00:00

    Fotografía: Adriana González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/8338_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/8330_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/8302_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/8248.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/8309_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/8219.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/8268.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/8182.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/8148_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/8154.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/8142.jpg
  • 03 Oct 2018
    “¿Diseñas para pasar o para innovar?”. Es la pregunta que impera en el Tercer Coloquio Internacional sobre Nuevos Paradigmas y Diseño (Cinpid), que inició actividades esta mañana en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), en el Foro Boris Goldenblank del campus Huentitán.  ...
    Cuerpo:

    “¿Diseñas para pasar o para innovar?”. Es la pregunta que impera en el Tercer Coloquio Internacional sobre Nuevos Paradigmas y Diseño (Cinpid), que inició actividades esta mañana en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), en el Foro Boris Goldenblank del campus Huentitán.
     
    Quien fue el encargado de inaugurar el encuentro con una charla fue Jorge Gómez Abrams, de Design and Business Innovation Institute Mexico.
     
    Con auditorio abarrotado, el especialista no adoctrinó sobre cómo implementar innovaciones en las empresas más exitosas, sino que dio a conocer estrategias que han emprendido algunas corporaciones para superar situaciones complicadas.
     
    Para ello, ejemplificó lo que ocurre al interior de la planta de BMW, en San Luis Potosí, que “pese a ser la planta manufacturera más grande del mundo, de 300 hectáreas, se paga 10 por ciento menos a los trabajadores. Para evitar la rotación de empleados, la empresa buscó incentivar la pasión por la marca”, compartió.
     
    Gómez Abrams indicó que la solución de BMW fue diseñar métodos para conocer las experiencias de cada empleado, por medio de ocho estaciones de experiencias vivenciales. Así fue como se dieron cuenta de que muchos trabajadores se sentían identificados, pero sabían que su salario no les permitiría tener uno de esos autos.
     
    “Hoy todos los empleados tienen la oportunidad de conducir un BMW cada fin de semana, prestado por la compañía. La única condición es que lleven a la planta fotografías para ver cómo utilizaron el carro con sus familias y las experiencias que vivieron”, mencionó.
     
    Esto es un ejemplo de innovación que involucra experiencias formidables para el empleado, que repercute en el rendimiento de la empresa, ya que es un salario emocional que compensa el económico, subrayó.
     
    “Es más importante la inteligencia emocional y luego la inteligencia colectiva. Estos procesos son parte de la excelencia operacional. Ser eficiente es importante, pero es mejor ser excelente”, externó.
     
    También habló del caso de la empresa de Hacienda de Chihuahua, que comercializa sotol, un destilado de la planta dasylirión que se produce en el norte del país, y cuyo problema es competir contra el tequila y el mezcal. Su mayor problema era la falta de identificación, y por eso la empresa estaba a punto de cerrar.
     
    Tras consultar al equipo de trabajo de Gómez Abrams se realizó un análisis del mercado que más compraba sotol, que es China.
     
    “Como la cultura china tiene una fascinación con las luces, decidimos hacer visible el valor de la bebida con oro comestible, con el que la hicimos brillante; luego creamos una botella con una tapadera con una luz integrada que se prendía e iluminaba el producto”, compartió.
     
    Tras hacer varias pruebas, el producto resultó un éxito, y las ventas en China crecieron 300 por ciento de la noche a la mañana, ya que se convirtió en el centro de atracción de las fiestas.
     
    “Diseñamos un ritual porque entendimos que las personas no compramos un producto, sino historias y experiencias. Cuando una persona compra una experiencia, el precio pasa a ser un factor secundario”, compartió.
     
    Recalcó que es por eso que la innovación para la resolución de problemas comienza a ser un área indispensable en las corporaciones.
     
    Las charlas del Cinpid continúan hoy y mañana para estudiantes y académicos de las licenciaturas en Diseño Industrial, en Diseño para la Comunicación Gráfica, en Diseño de Interiores, entre otras; así como de las maestrías en Diseño y Desarrollo de Nuevos Productos; en Diseño e Innovación Industrial, y en Ergonomía.
     
    Hoy comenzó un taller en el que 15 equipos de jóvenes del CUAAD y del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) buscarán solucionar un problema derivado del cambio climático, mediante una metodología de innovación. Esto implica un ejercicio de vinculación entre ambos planteles para forjar la visión multidisciplinaria.
     
    El Coordinador de la maestría en Diseño y Desarrollo de Nuevos Productos, maestro Alejandro Briseño Vilches, dijo en la inauguración que el encuentro permite llevar los proyectos a la multidisciplinariedad, y agradeció a los organizdores.
     
     
    A t e n t a m e n t e
    “Piensa y Trabaja”
    Guadalajara, Jalisco, 3 de octubre de 2018

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Historias y experiencias son clave en la innovación de productos y servicios

    2018-10-03 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cuaad_aa_9.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cuaad_aa_8.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cuaad_aa_5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cuaad_aa_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cuaad_aa_6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cuaad_aa_7.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cuaad_aa_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cuaad_aa_3.jpg
  • 03 Oct 2018
    Con la participación de los grupos representativos de futbol, futbol rápido, básquetbol y volibol, en las categorías varonil y femenil, de los centros universitarios de la Costa Sur (CUCSur), de los Valles (CUValles) y del Sur (CUSur), fue inaugurado el décimo sexto Campeonato Intercentros en el...
    Cuerpo:

    Con la participación de los grupos representativos de futbol, futbol rápido, básquetbol y volibol, en las categorías varonil y femenil, de los centros universitarios de la Costa Sur (CUCSur), de los Valles (CUValles) y del Sur (CUSur), fue inaugurado el décimo sexto Campeonato Intercentros en el campus de Ciudad Guzmán.
     
    La Coordinadora de Cultura Física, de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctora Georgina Contreras de la Torre, señaló que este campeonato es distinto, porque a esta primera etapa asiste el grupo de entrenadores de alto rendimiento de la institución, con el fin de detectar a los mejores deportistas.
     
    “Esta diferencia se presenta porque cada año únicamente participaban en la última etapa en Guadalajara con los equipos campeones. Hay muchos elementos que no pueden llegar a esa etapa porque su equipo no resulta ganador.         Entonces, los exhorto a que en estos partidos jueguen al 100; de alguna manera van a ser detectados, porque se les van a hacer pruebas con el cuerpo de metodólogos que van a estar presentes”, dijo.
     
    El Rector del CUSur, doctor Ricardo Xicoténcatl García Cauzor, tras dar la bienvenida a los contingentes, dijo que avanza la gestión ante el Consejo General Universitario (CGU) para la apertura de la licenciatura en Cultura Física de Deportes, y de esta forma contribuir a la formación de profesionistas en esta disciplina.
     
    “Además de los programas académicos, en el CUSur la formación integral es muy importante, tenemos más de 40 talleres de arte, expresiones humanas, desarrollo de inteligencias múltiples y deportes. Estamos buscando un mundo diferente”, informó.
     
    Laritza Noriega Valdez, deportista destacada en softball, realizó el juramento deportivo, en el que se comprometió a competir con honestidad y deportivismo, respetando los reglamentos establecidos.
               
    Para los deportes de conjunto, el sistema fue adaptado en aras de favorecer la competencia entre centros universitarios, dividiéndose en cuatro grupos de acuerdo con la región donde se encuentran. Los partidos tendrán lugar cada fin de semana y las finales para estas disciplinas están programadas para el 15 y 16 de noviembre, a las que clasificarán los mejores ocho equipos de cada disciplina y rama; mientras que los deportes individuales se desarrollarán en una sola jornada y en fecha por definir. La próxima jornada para los deportes de conjunto tendrá lugar el próximo fin de semana en la región de Los Altos.
     
    Esta competencia tiene como finalidad nutrir a las selecciones que representan a la UdeG en competencias estatales, regionales y nacionales, y marca el inicio del camino rumbo a la Universiada Nacional 2019, que será clasificatoria para la Universiada Mundial a realizarse en Italia.
     
     
    A t e n t a m e n t e
    “Piensa y Trabaja”
    Guadalajara, Jalisco, 3 de octubre de 2018

     
     
    Texto: Laura Sepúlveda | CUSUR
    Fotografía: Cortesía CUSur

    Galería de imágenes Relacionada:

    Inicia Campeonato Intercentros 2018

    2018-10-03 00:00:00

    Fotografía: Cortesía

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/xvi_campeonato_intercentros_en_cusur_02.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/xvi_campeonato_intercentros_en_cusur_05.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/xvi_campeonato_intercentros_en_cusur_03.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/xvi_campeonato_intercentros_en_cusur_01.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/xvi_campeonato_intercentros_en_cusur_04.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/xvi_campeonato_intercentros_en_cusur_06.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/xvi_campeonato_intercentros_en_cusur_08.jpg

Páginas