Necesaria la vinculación entre universidades e iniciativa privada para transitar a la sustentabilidad en materiales
Fotografía: Adriana González
Mtro. Jorge Aristóteles Sandoval Díaz
Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco
Mtro. Ismael del Toro Castro
Presidente Municipal de Guadalajara
A la opinión pública
La Universidad de Guadalajara está de luto por las muertes violentas de dos integrantes de su comunidad, que se suman a los cientos de vidas que se han perdido en Jalisco entre los ataques de los criminales, el desorden y la ineficaz actuación de la autoridad.
Bárbara Daniela Guerrero Beltrán, estudiante de la Licenciatura en Relaciones Internacionales del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), murió atropellada este lunes por una unidad de transporte público en la Avenida de Los Maestros y la Calle Mariano de Bárcena, a una cuadra del plantel.
Angélica María Saldívar Jáuregui, estudiante de Derecho del CUCSH, fue asesinada el mismo día durante un intento de asalto cuando se dirigía a trabajar.
Esta Casa de Estudio se une a la pena que embarga a sus familias y compañeros, y hoy en señal de duelo tendrá tres minutos de silencio a partir de las 10:00 horas en toda la Red Universitaria.
Pero más allá de eso, los universitarios alzamos la voz para reprobar la incidencia delictiva e inseguridad vial en torno a los planteles universitarios.
En la zona de La Normal la situación se agravó tras las adecuaciones por las obras de la Línea 3 del Tren Eléctrico, que afectan a los transeúntes, estudiantes, académicos y trabajadores universitarios, como ocurrió la semana previa con otra alumna del CUCSH, agredida a unos metros del campus.
Enfatizamos que aún persiste el retraso en las obras de Línea 3 y el prometido reordenamiento del transporte público colectivo en la zona metropolitana de Guadalajara, con el consecuente impacto negativo en la sociedad.
Por ello, exigimos a la autoridad estatal y municipal tomar medidas inmediatas para garantizar la integridad de la comunidad universitaria.
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 8 de octubre de 2018
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Abraham Aréchiga
La Universidad de Guadalajara (UdeG) será sede de la Reunión Anual de la Academia Internacional de las Ciencias de la Madera (IAWS, por sus siglas en inglés), que por primera vez se llevará a cabo en Latinoamérica, del 15 al 19 de octubre en esta ciudad.
Esta reunión permitirá que investigadores que trabajan sobre estos tópicos compartan sus experiencias con materiales biosustentables, que son indispensables para un futuro más amigable, expresó la Rectora del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), doctora Ruth Padilla Muñoz.
“Podrán interactuar sobre temas que tienen relación con nuestro Departamento de Madera, Celulosa y Papel, en un espacio donde intercambien no sólo conocimiento, avances e ideas, sino que podamos interactuar con un número mucho mayor de investigadores por ser la sede”, señaló.
El Jefe del dicho departamento, doctor José Antonio Silva Guzmán, dijo que esperan una asistencia de expertos de 10 países y nueve instituciones de México, que van a presentar trabajos de investigación de punta en lo que se refiere a materiales sustentables; cuestiones de celulosa y madera; biorrefinerías; estructura y calidad; y la parte forestal, con la intención de que se aborde la temática desde un punto de vista integral.
“Hay necesidades que pretenden ser resueltas mediante el conocimiento, para aprovechar de forma sustentable el bosque, en este caso; de tal manera que no comprometamos su uso para generaciones futuras. Ahí es donde, con la investigación, contribuimos al aporte de soluciones a cuestiones básicas de usos del papel”, dijo Silva Guzmán.
“Hay 5 mil productos en el mundo -agregó–, desde una tabla de madera hasta un andamio de regeneración de cartílago, o el uso de baterías de celulares y pantallas que pronto estarán hechas de derivados de desperdicio de madera, al igual que aplicaciones biomédicas”.
El investigador del Departamento de Madera, Celulosa y Papel, doctor Jorge Robledo Ortiz, dijo que en esta ocasión se van a presentar 90 trabajos, en 18 sesiones, además de cuatro conferencias magistrales.
Para mayor información del programa de actividades e inscripciones se puede ingresar en la página electrónica http://iaws2018annualmeeting.com/
Fotografías: Adriana González
Por: Laura Sepúlveda
A t e n t a m e n t e
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 8 de octubre de 2018
Fotografía: Adriana González
La Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) realizará una marcha, el miércoles 10 de octubre, en protesta por la muerte de dos alumnas de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y las víctimas de la inseguridad y el transporte público y exigir soluciones a las autoridades.
Hoy fallecieron dos alumnas: Bárbara Daniela Guerrero Beltrán, estudiante de la licenciatura en Relaciones Internacionales, fue atropellada por una unidad de la ruta 275-F, cuando circulaba en su bicicleta sobre la calle Mariano de la Bárcena y avenida de los Maestros; en tanto que Angélica María Saldívar Jáuregui, estudiante de la carrera de Derecho, modalidad semiescolarizada, fue asaltada y murió por dos detonaciones de arma de fuego cuando salía de su casa en la Colonia San Vicente, de Guadalajara.
El Presidente de la FEU, Jesús Medina Varela, dijo que la marcha saldrá del CUCSH rumbo al Palacio de Gobierno el miércoles 10 de octubre a las 10:00 horas; los acompañarán alumnos de otras universidades y agrupaciones de la sociedad civil organizada.
“Lo que hoy pasó tiene origen en omisiones que no vamos a tolerar. Llevamos, desde el inicio de las obras de la Línea 3 del Tren Ligero, evidenciando los riesgos que tiene para la seguridad, y hemos sido sistemáticamente ignorados. Esto es parte del caos de la obra, y exigimos acciones puntuales. El miércoles marcharemos para exigir que se acabe el sistema retrasado y caótico que nos cuesta vidas cada semana. Ya no más del pulpo y su socio del gobierno. Ya basta”, exigió Medina Varela.
La FEU exige también al Gobierno estatal tres puntos que deben ser atendidos de forma inmediata: abrir expediente al dueño de la unidad y al conductor por su responsabilidad en los actos; que se intervenga de manera inmediata en las inmediaciones del CUCSH y se garantice la seguridad de quienes estudian y laboran en el lugar, además de la implementación inmediata del programa “Sendero seguro”.
La Coordinadora del Observatorio Ciudadano de Movilidad, Ana Belén Vázquez Vázquez, lamentó que no se ha avanzado en los puntos que este organismo le ha señalado al Gobierno de Jalisco en sus recomendaciones.
“Desde el 1 de marzo de 2013, cuando inició el mandato de Aristóteles Sandoval, a la fecha, han muerto 274 personas en accidentes del transporte público. Hace cuatro años murió Fernanda, afuera de la Prepa 10. Y el Gobernador salió, gracias a la insistencia de estudiantes, a anunciar que se bajaba la tarifa y habría certificaciones para los camiones y que, en un futuro, íbamos a migrar a la ruta empresa y a mejorar el sistema, a fin de evitar que estos accidentes siguieran pasando. Pero no se ha logrado”, añadió Vázquez Vázquez.
Medina Varela agregó que los alumnos de la carrera de Relaciones Internacionales del CUCSH también realizarán su propia marcha, este martes a las 9:00 horas, desde el campus universitario a las instalaciones de la Secretaría de Movilidad (Semov).
También piden semáforos peatonales y la presencia permanente de agentes viales en ese crucero peligroso de Mariano de la Bárcena y avenida de los Maestros, y en la Glorieta de La Normal; así como señalética vertical y prohibición de vueltas continuas a la derecha.
Fotografías: Abraham Aréchiga
Por: Julio Ríos
A t e n t a m e n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 8 de octubre de 2018
Fotografía: Abraham Aréchiga
Cada región del país debe de imprimir características propias al modelo económico globalizado o de economía abierta prevaleciente en México, con el fin de crear las condiciones para un óptimo desarrollo económico y social, afirmó el Director de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco (BPEJ) Juan José Arreola, doctor Juan Manuel Durán Juárez.
Es necesario que este modelo tenga políticas de beneficio social y que apunte a un mayor crecimiento de la economía, que en los últimos 20 años ha sido limitado, de alrededor de 2 por ciento anual, cuando México debería crecer a un ritmo más acelerado, agregó en la conferencia “Desarrollo regional, territorio y nuevas economías de género”, en el aula de usos múltiples de la BPEJ, con motivo de la Semana Nacional de Ciencias Sociales.
“Habría que repensar qué formas de desarrollo se requieren para estados como Guerrero, Oaxaca y Chiapas, las zonas con mayores dificultades económicas del país”, explicó.
“Los procesos de desarrollo deben tomar en cuenta e incluir a la población”, subrayó Durán Juárez, quien es doctor en Desarrollo Económico y Social por la Universidad de París.
Dijo que el modelo de economía abierta ha tenido como costo social la desigualdad y la pobreza, que alcanzan a alrededor de 50 por ciento de los mexicanos.
Las características del modelo económico globalizado son los encadenamientos productivos internacionales, la inversión directa extranjera, los flujos comerciales con otros países y el crecimiento de volumen de mercancías en los mercados internacionales.
Detalló que los encadenamientos productivos internacionales consisten en la producción de las partes de un producto en distintos lugares del mundo. En el caso de los automóviles, hay partes que son fabricadas en el sudeste asiático, región que abarca países como Birmania, Laos, Indonesia, entre otros; y en México y Estados Unidos de América (EUA).
En cuanto a los flujos comerciales que se dieron a raíz del Tratado de Libre Comercio con Canadá y EUA, permitió un intercambio comercial intenso con este último.
De acuerdo con información de la Secretaría de Economía, en 2017 el total de exportaciones mexicanas fue de 409 mil 401 millones de dólares (mdd). De ese monto, 82.61 por ciento se refiere a las ventas de productos mexicanos hacia estos dos países.
En este año, desde enero hasta junio México hizo exportaciones a EUA por 169 mil 322 mdd. Es decir, 9.15 por ciento más con respecto al mismo lapso de 2017, según el Departamento de Comercio estadounidense.
La Semana Nacional de Ciencias Sociales, organizada por el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (Comecso), tendrá lugar hasta el 12 de octubre en distintas sedes como el Colegio de Tlaxcala; el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, unidad Noreste; las universidades de Sonora y Autónoma de Zacatecas, entre otras.
A t e n t a m e n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 8 de octubre de 2018
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Estudiar un posgrado en línea es ideal para quien trabaja y desea continuar con su formación profesional. De acuerdo a una encuesta realizada a 152 egresados del Sistema de Universidad Virtual (UDGVirtual) durante el periodo 2008-2016, el 96.7 por ciento de los egresados continuaron en su trabajo tras sus estudios y el 48 por ciento logró un ascenso.
Por ello, los posgrados en línea que oferta la Universidad de Guadalajara (UdeG) a través de UDGVirtual son programas totalmente en línea orientados a nuevos campos profesionales y de conocimiento, pues buscan formar expertos en distintos campos profesionales que cuenten con los conocimientos y herramientas para responder a las necesidades y cambios sociales y culturales que los tiempos actuales demandan.
A partir de este 8 de octubre y hasta el 31 del mismo mes , las maestrías en Desarrollo y Dirección de la Innovación, Gobierno electrónico, Valuación, y Transparencia y Protección de Datos Personales que ofrece UDGVirtual, abren su periodo de inscripciones.
La maestría en Desarrollo y Dirección de la Innovación busca formar a profesionales en el desarrollo e implementación de proyectos de innovación que provoquen un cambio positivo en la competitividad científica, comercial e industrial, tanto para iniciativa privada, organismos públicos, centros de investigación y emprendedores. Profesionales de cualquier ámbito pueden ingresar a esta maestría ya que la innovación es aplicable en cualquier área de conocimiento, tipo de empresa u organización.
La maestría en Gobierno electrónico forma especialistas en planificación, desarrollo, administración de proyectos digitales y en política pública, capaces de resolver problemas y proponer mejoras en organizaciones gubernamentales. El egresado de esta maestría tendrá los fundamentos para desempeñarse como un servidor público capaz de dirigir organizaciones que orienten políticas y servicios públicos en medios electrónicos.
La maestría en Valuación está dedicada a la formación de expertos en la determinación del valor de un bien, para responder a las necesidades legales y comerciales de la sociedad actual. Este programa forma valuadores con sentido práctico y con capacidad para aprender de manera continua.
En la maestría en Transparencia y Protección de Datos Personales los egresados serán capaces de analizar y resolver eficazmente casos y situaciones relacionados en la materia, mediante la interpretación y aplicación adecuada de la norma jurídica y de los aspectos técnicos y procedimentales correspondientes. Este posgrado busca que sus egresados sean capaces de generar investigación y producir textos científicos en los campos de la transparencia, la rendición de cuentas y la protección de datos personales. Esta maestría en línea forma parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad de Conacyt.
Los interesados en inscribirse a estos posgrados en línea de la UdeG, deberán hacerlo entre el 8 y 31 de octubre, conforme lo marca el calendario de trámites. Las clases inician el 16 de enero del 2019.
La información sobre los planes de estudio y costos de estas maestrías en línea, pueden consultarse en la página www.udgvirtual.udg.mx/posgrados
En caso de dudas o de requerir mayor información sobre la oferta educativa de UDGVirtual, los interesados pueden comunicarse al Centro de Atención Personalizada (CAP) por medio de su correo atencion@redudg.udg.mx; en los teléfonos 33 3268-8888 y 01 800 5819 111 (Opción 1) y vía WhatsApp al 333 268 8880.
A t e n t a m e n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 8 de octubre de 2018
Texto: Karina Alatorre | UDGVirtual
Fotografía: Karina Alatorre
El uso de las nuevas tecnologías para los registros de patologías y sistemas de monitoreo; el marco jurídico legal de la práctica profesional en salud y el desafío que representa la prevención, vigilancia, diagnóstico y tratamiento del dengue, el chikungunya y el zika, serán los temas que se abordarán en la trigésima cuarta Asamblea Médica de Occidente, a realizar del 17 al 19 de octubre en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).
El Director General del OPD Hospital Civil de Guadalajara, doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, señaló en rueda de prensa, que en la organización de la asamblea participan la Asociación Médica de Jalisco y diversos organismos. A la par se realizarán el quinto Curso Internacional y cuarto Consenso Latinoamericano sobre el Dengue, Chingunya y Zika y otras Arbovirosis.
“Es una actividad redonda en términos de su temática, de alto impacto. Entre éstos, el arbitraje médico con aspectos legales, sobre todo con las herramientas con las que debe contar el profesional de la salud para realizar una tarea de calidad y con apego a la normatividad y los derechos fundamentales de la población en temas de salud. De igual manera, un curso de alto impacto internacional sobre las arbovirosis que están representando un serio problema de salud pública en el mundo”, describió Pérez Gómez.
Añadió que se hablará sobre el sistema de información de registro electrónico para la salud, pues uno de los problemas de México es que para algunas patologías no hay un sistema que permita conocer con detalle la casuística.
“Hace un año se habló de la aglutinación de instituciones en el país para crear el sistema informático de cáncer en México. Efectivamente, nuestro sistema de vigilancia epidemiológica tiene una gran cantidad de patologías en revisión permanente en cuanto a ese impacto, pero de otras muchas hace falta un censo nacional confiable que permita la toma de mejores decisiones en la salud pública. Es de gran importancia este tema, que se tratará el 18 de octubre en el CUCS”, informó.
El Presidente de la Asociación Médica de Jalisco, doctor Guillermo Zenteno Covarrubias, recordó que ésta fue pionera de las agrupaciones médico–científicas en México y América Latina, pues en febrero de 2019 cumplirá 181 años, y será nombrada Benemérita por el Congreso estatal.
El Comisionado de Arbitraje Médico de Jalisco, doctor Salvador Chávez Ramírez, apuntó que el gremio está siendo vigilado con lupa, y por ello la importancia de revisar el marco legal vigente en materia de salud.
“Es importante en el sentido de dos grandes amenazas que se nos presentan en el sector salud: el primero, este incremento y la posibilidad de llegar a tener problemas tan serios como en otros países respecto a una cultura de la demanda por motivos o conflictos médicos; y segundo, la posibilidad de que no vaya a crecer un fenómeno llamado ‘práctica médica a la defensiva’, que iría en detrimento de las instituciones y de la calidad del servicio de salud y de los mismos usuarios”, reflexionó Chávez Ramírez.
El profesor investigador del Departamento de Salud Pública del CUCS y Coordinador General del quinto Curso Internacional “Enfrentar el Dengue, Chikungunya y Zika”, doctor Marco Antonio Castillo Morán, explicó que esta actividad tiene como fin capacitar y fortalecer la experiencia clínico-epidemiológica, actualizando conocimientos, fomentando la participación y reflexión acerca de la situación y el contexto nacional e internacional de estas enfermedades.
Castillo Morán, quien también es Presidente del Observatorio Latinoamericano contra el Dengue, apuntó que este curso también se realizará del 17 al 19 de octubre, y sus actividades pueden consultarse en la dirección electrónica www.demngue.org.mx
Acudieron también a la rueda de prensa el Presidente Ejecutivo de la Asamblea Médica de Occidente, doctor Luis Espinoza Castillo y la Tesorera de la Sociedad de Informática Médica de Guadalajara, doctora Marina Kasten Monges, quienes reiteraron la importancia de los temas a tratar en dicha asamblea.
A t e n t a m e n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 8 de octubre de 2018
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Fernanda Velázquez | Jorge Íñiguez
Fotografía: Fernanda Velázquez / Jorge Íñiguez