Editar ha sido transgredir e ir más allá, amo los libros: Sayri Karp
Fotografía: David Valdovinos
“Amo los libros no como objetos contemplativos o estéticos, sino como entes vivos; me encanta hacerlos”, aseguró la maestra Sayri Karp Mitastein, Directora de la Editorial Universitaria, de la Universidad de Guadalajara (UdeG), quien fue distinguida por la UNAM con el Reconocimiento al Editor Universitario “Rubén Bonifaz Nuño” 2018.
Por su destacada trayectoria y aportes en la materia a nivel Iberoamérica y con 30 años en la labor editorial, Karp Mitastein recibió el galardón este miércoles 26 de septiembre, en el marco del Coloquio Internacional “Redes de lectura, edición y distribución”, dentro de la Feria Internacional del Libro Universitario.
Karp Mitastein consideró que, a pesar de que en México todo está detenido por alfileres y todo urge, siente una afición romántica por la aventura, así como por el drama y la adrenalina de cada proyecto; por eso “para mí, editar ha sido transgredir cualquier contexto” e ir más allá, puesto que “los libros existen para ser usados”, aseguró.
Recordó que hace 16 años fue invitada a colaborar para la UdeG; ese fue su primer contacto con la edición universitaria.
“Me gusta inventar proyectos. Mi oficina es como un laboratorio de alquimia en el que se trabaja en equipo, cuestionando qué publicamos y cómo”, declaró.
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UNAM y maestra en Edición por la UdeG, manifestó estar emocionada y sentirse honrada por la distinción, la que recibió entre efusivos aplausos.
La homenajeada es Presidenta de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (Eulac); es integrante de la Mesa directiva de la Red Nacional Altexto; fundadora y organizadora del Foro Internacional de Edición Universitaria, de la FIL Guadalajara.
La ceremonia se realizó dentro del Coloquio Internacional “Redes de lectura, edición y distribución”, que organizan la UNAM y la Red Nacional Altexto, en el Centro de Exposiciones y Congresos, en Ciudad Universitaria, en la capital del país.
Al acto asistió el Coordinador de Difusión Cultural de la UNAM, escritor Jorge Volpi; el Director General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, Joaquín Díez-Canedo; la Coordinadora de la Red Altexto, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Martha Esparza Ramírez; también estuvo presente la Directora General de la FIL Guadalajara, licenciada Marisol Schulz Manaut.
Esparza Ramírez, quien fue jurado del reconocimiento, indicó que para esta segunda edición del premio fueron recibidas 14 propuestas procedentes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y México. Se nombraron a otros 17 editores sin que se completara su postulación. Todas fueron enviadas por editores, universidades, editoriales y asociaciones.
El Jurado internacional confirió la distinción a Sayri Karp, que incluye una medalla “diseñada por Inés Patricia Barrera a partir de una fotografía tomada a Rubén Bonifaz Nuño; ésta fue acuñada en la plata recuperada del reciclado de negativos de impresión offset. Me congratulo de que este año, ella (Sayri Karp) haya sido elegida como merecedora de este reconocimiento, y por ser una persona tan querida en el medio universitario”, dijo Esparza Ramírez.
A t e n t a m e n t e
"Piensa y Trabaja"
Ciudad de México, 26 de septiembre de 2018
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: David Valdovinos
Fotografía: David Valdovinos
Para celebrar su décimo aniversario, el Centro de Formación en Periodismo Digital (CFPD) de UDGVirtual, invita a participar en el Seminario Internacional de Periodismo de Calidad, un espacio para la reflexión, el debate y el análisis crítico y constructivo con expertos nacionales e internacionales, que se desarrollará del 25 al 27 de octubre en Guadalajara.
La conferencia inaugural “De qué hablamos cuando hablamos de periodismo digital. Ideas para el análisis y la practica periodística”, será impartida por el profesor en la Escuela de Medios y Asuntos Públicos de la Universidad George Washington (EU), Silvio Waisboard, autor de numerosos textos académicos y libros sobre periodismo.
“El tema que cobija a todo el seminario es el periodismo de calidad, decidimos centrarnos en éste debido al contexto actual de desinformación, de noticias falsas y de crisis en el periodismo, por eso creemos que es muy importante enfocar la discusión en este tema”, señaló la maestra Rosalía Orozco Murillo, jefa del CFPD.
Entre los expertos invitados también se encuentran Salvador Camarena, director de la unidad de Periodismo de Mexicanos Contra la Corrupción; Armando Talamantes, editor de grupo Expansión; Daniel Moreno, director de Animal Político, y Lilia Saúl Rodríguez, periodista y editora en Connectas.
El programa está conformado por paneles y conferencias, que se desarrollarán el primer día en los salones del Museo de las Artes (MUSA), mientras que los dos últimos días se llevarán a cabo dos talleres: “Herramientas para la verificación de información” y “Cómo financiar un proyecto periodístico independiente”, impartidos por los periodistas Hassel Fallas y James Breiner, respectivamente.
De acuerdo con la jefa del CFPD y coordinadora de la maestría en Periodismo Digital, la intención es que este seminario funcione como un espacio permanente de discusión y debate para la maestría y la licenciatura de UDGVirtual.
El programa completo puede consultarse en el sitio https://www.cfpdudgvirtual.org/seminario donde también se encuentra la liga para registrarse en los talleres. Destaca que habrá transmisión en vivo para quienes no puedan participar de manera presencial.
10 años formando y actualizando periodistas
Como parte de la reflexión por el décimo aniversario del CFPD, la maestra Rosalía Orozco Murillo, dijo que se ha logrado un aporte muy importante en la capacitación y actualización de periodistas a nivel local, nacional e internacional.
“En 10 años hemos visto evolucionar el periodismo. Cuando el centro surge se tenía la idea de que la panacea del periodismo iba a ser el periodismo digital, que iba a ser la salvación. Ahora sabemos que hacer y producir periodismo en plataformas digitales, no es fácil, conlleva muchos retos”, agregó.
El CFPD fue fundado en septiembre de 2008 por el periodista James Breiner y con el apoyo del Centro Internacional para Periodistas, y de la Fundación Knight para el Periodismo de las Américas.
Comenzó ofreciendo tres cursos y actualmente son más de 25 cursos en línea, en áreas diferentes del periodismo, con los que se ha capacitado a más de 3 mil periodistas.
A t e n t a m e n t e
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 26 de septiembre de 2018
Texto: Karina Alatorre | UDGVirtual
Fotografía: Cortesía UDGVirtual
Familiares y amigos de Enrique Díaz de León recordaron el 128 aniversario del natalicio de quien fue el primer Rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), con una guardia de honor realizada en el Patio del Museo de las Artes (MUSA) de esta Casa de Estudio.
El académico del Departamento de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), doctor Sebastián Porfirio Herrera Guevara, leyó una reseña histórica de este personaje toral para la historia contemporánea universitaria y de Jalisco.
“Promovió una educación diferente, dirigida a una verdadera formación integral, humanista; forjando individuos que responderían a los problemas de su tiempo con compromisos y ética, que buscarían en distintas áreas del conocimiento los medios necesarios para el bienestar de las mayorías. Para ello se necesitaba abrir las puertas de la Universidad a toda vocación, a las más diversas áreas del conocimiento y a todos los estratos de la sociedad”, declaró Herrera Guevara.
Enrique Díaz de León nació el 26 de septiembre de 1890 en Cerrito de Dolores, Municipio de Pinos, Zacatecas. Estudió en el Seminario Conciliar de San José y en el Liceo de Varones del Estado. Fue Director de la Biblioteca Pública del Estado, diputado local y federal; dirigió la Escuela Preparatoria de Jalisco y la Escuela Politécnica.
Durante su primer periodo, luego de ser instaurada la Universidad de Guadalajara por el Gobernador José Guadalupe Zuno, se eligió el lema universitario “Piensa y Trabaja” y se formularon los reglamentos de las dependencias universitarias.
En la guardia de honor participaron familiares de Enrique Díaz de León, como Fernando Díaz de León, Ernesto Emeterio Flores Díaz de León, su sobrina Felisa Díaz de Léon y su amigo, Enrique Guerrero, entre otros.
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 26 de septiembre de 2018
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo
La activista e investigadora guatemalteca, doctora Gladys Tzul Tzul, participó en la Cátedra de la Interculturalidad y el Seminario de Epistemologías Decoloniales, organizados por la Universidad de Guadalajara (UdeG).
En el acto, se solidarizó con las comunidades indígenas que luchan contra la construcción de aeropuertos e hidroeléctricas, y la extracción de las mineras en México.
“La lucha es compartida. Todos luchamos por nuestras tierras comunales y por la dignidad de la vida”, aseveró previo a su conferencia “Voluntad de vida: mujeres indígenas y tierras comunales”, que dictó este martes 25 de septiembre en el Paraninfo Enrique Díaz de León.
Subrayó la necesidad e importancia “de defender y conservar las tierras comunales de donde brota el agua y los alimentos de las comunidades y la población, ya que los efectos que van a tener las hidroeléctricas y la minería alcanzarán a las ciudades”.
Pidió también solidarizarse con la búsqueda de los desaparecidos de la normal rural de Ayotzinapa, ocurrido el 26 de septiembre de 2014.
Tzul Tzul, quien nació en Paquí, Totonicapán y tiene un doctorado en Sociología, subrayó que es vital pensar en las mujeres indígenas más allá de clasificarlas como víctimas o heroínas; por el contrario, se les debe ver con una voluntad de vida y lucha.
“Este texto esbozará una explicación del concepto ‘voluntad de vida’, es decir, de la energía política que las mujeres indígenas producen para conservar la memoria y defender la tierra donde descansan sus muertos y están los nacimientos de aguas; esa tierra desde donde hablan las mujeres y que han sido escenarios de masacres”, indicó.
Habló de los rostros de las luchas. Reflexionó sobre la forma de la reconstrucción comunal de la guerra y sobre la conservación de la caridad comunal de la tierra.
“Las luchas de las mujeres en sus comunidades han de ser pensadas por la defensa y la recuperación de las tierras comunales; es también una lucha simultánea por la memoria, pero también por evitar los procesos de expropiación de los textiles y la modificación genética de las semillas, y por evitar la ocupación militar y policial de sus territorios”, apuntó.
El Jefe de la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas (UACI), maestro Juan Manuel Franco y el Jefe del Departamento de Estudios Socio Urbanos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), doctor Robert Curley Álvarez –ambos de la UdeG–, inauguraron la cátedra.
Curley Álvarez indicó que hoy esta Casa de Estudio está de fiesta porque hace 10 años se inició dicha cátedra, que busca la reflexión sobre los pueblos originarios de América. Ese compromiso ha ido creciendo y ha abordado temas como la colonialidad y el racismo; el medio ambiente y las luchas feministas; así como el presente y futuro de las comunidades indígenas.
“La Cátedra de Interculturalidad ha fincado nuevos horizontes intelectuales y ha democratizado la academia”, indicó.
Dio a conocer que a futuro planean colaborar con la comunidad indígena de Tonalá, Jalisco; crearán una revista electrónica; implementarán talleres de intervención, e impulsarán el lenguaje visual para preservar la memoria colectiva de los pueblos.
La cátedra y el seminario son organizados por la Coordinación General de Extensión, la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco (BPEJ) Juan José Arreola y el CUCSH.
Las actividades continuarán con el Seminario de Epistemologías Decoloniales este miércoles 26 y el jueves 27 de septiembre con el tema de “Crisis civilizatoria y las apuestas organizativas de los pueblos indígenas en Guatemala y México”, con las doctoras Tzul Tzul y Alicia Castellanos Guerrero, en el auditorio José Cornejo Franco de la BPEJ.
Además, habrá un diálogo entre las doctoras Tuzul Tzul y Castellanos Guerrero con Fortino Domínguez Rueda, en el auditorio Adalberto Navarro del CUCSH, con el tema “Pueblos indígenas, universidad y capitalismo”.
A t e n t a m e n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 26 de septiembre de 2018
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Gustavo Alfonzo | Iván Lara
Fotografia: Gustavo Alfonzo | Ivàn Lara
Hugo Gutiérrez Vega era capaz de recitar textos de Garcilaso de la Vega o de Eugeni Schwartz de memoria. De hablar de cine neorrealista italiano. Pero también de sentarse a comer en una fonda del mercado de Santa Cruz Atoyac y dedicarle una reseña a la sopa de coditos con espinacas. Fue un hombre generoso, sensible, promotor de las letras y de pensamiento liberal, que cuando debía enarbolar causas era capaz de convertirse en un feroz opositor a sus adversarios, siempre con la fuerza de la palabra.
De este modo trazaron la figura del poeta y ensayista, Doctor Honoris causa por la Universidad de Guadalajara, durante la inauguración de la Cátedra de Poesía y Periodismo Cultural “Hugo Gutiérrez Vega”, Una vida para la poesía; que incluyó además un homenaje a tres años de su partida, realizado en el Paraninfo Enrique Díaz de León y convocado por la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado (CIEP).
“Hugo Gutiérrez Vega sabía que las palabras arden y el lenguaje quema, y que la entraña guarda las palabras no dichas, mientras se aprende por la gracia de la poesía, al escucharla a solas, al repetirla y manifestarla para interpretar de otra forma el mundo y construir una nueva mirada hacia el universo y hacia nosotros mismos”, pronunció el doctor Jorge Souza Jaufred, Coordinador de la cátedra.
En momentos de su intervención, un nudo en la garganta impedió a Souza Jaufred continuar, sobre todo cuando recordó que la vida entera de Gutiérrez Vega fue como la escritura de un largo poema interminable.
“Esta cátedra busca custodiar la obra y la memoria del poeta. Nos recordará que él, con sus palabras, ésas que le quemaban la boca, podemos ir más allá de los estrechos muros del lenguaje cotidiano para que se abra nuestro corazón y nuestro pensamiento hacia muchos y más equitativos derroteros”, añadió.
El Rector del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), doctor Héctor Raul Solís Gadea, apuntó que Gutiérrez Vega desarrolló una relación fructífera con la Universidad de Guadalajara, no sólo con el CUCSH, sino con los centros universitario de Los Altos (CUAltos), de los Lagos (CULagos) y del Sur (CUSur).
“Fue un incansable promotor del conocimiento, la lectura y la poesía. Un hombre extraordinario, entusiasta y generoso que llevó el conocimiento de las letras a la juventud estudiosa”, declaró.
Panel de expertos
Posterior al acto se realizó un panel de expertos sobre la vida y obra de Gutiérrez Vega, a tres años de su fallecimiento. En un breve mensaje videograbado, el escritor Fernando del Paso recordó la amistad de 50 años que lo unió con Gutiérrez Vega, a quien definió como “el gran poeta”. Gracias a él, rememoró, conoció la comida india.
“Yo, erróneamente, le decía comida hindú, pero él me enseñó que es India. Y es que hindú es una religión. Es como decir que comemos comida católica o protestante”, bromeó, arrancando las carcajadas de los presentes.
El Jefe de redacción del suplemento La Jornada Semanal, Luis Tovar, recordó que Gutiérrez Vega era capaz de recitar poemas de memoria y hablar con erudición sobre diversos autores, pero también de sentarse a comer en una fonda, comida de tres tiempos, cerca de las instalaciones del periódico. Esa era su virtud como periodista cultural, que para él no había nada que no tuviera cabida en su espectro. Estaba tan enamorado del puertoriqueño Luis Palés Matos como de José Alfredo Jiménez, reseñó Tovar.
“Si un día ustedes van al mercado de Santa Cruz Atoyac, en la Ciudad de México, van a ver cómo el dueño enmarcó un texto que Hugo publicó dedicado a la fonda, titulado Sopa de coditos con espinacas en el mercado de Santa Cruz Atoyac. Él estaba fascinado que alguien como Hugo no sólo fuera a comer a su fonda, sino que haya publicado en un suplemento cultural una loa a la sopa de coditos con espinacas. Aquí se está hablando más de su poesía en verso, y no de su prosa”, describió Tovar.
El maestro Felipe Garrido, Director Adjunto de la Academia Mexicana de la Lengua, calificó a Gutiérrez Vega como un hombre elegante, un aristócrata capaz de recitar de memoria numerosos refranes.
“Hugo era un hombre atento, que cuando hacía falta se podía enojar, y esa capacidad de endurecerse era definitiva. Como Rector de la Universidad de Querétaro, en cierto momento hizo frente a un movimiento de ultra derecha que parecía asolar a la universidad y supo mantener, con absoluta dignidad, la posición como rector y defensor del pensamiento liberal. De modo que ese caballero de ademanes y voz muy suaves, si hacía falta podía revestir sus galas teatrales y convertirse en un opositor férreo”, contó Garrido.
La Presidenta del Seminario de Cultura Mexicana, Silvia Molina, calificó a Gutiérrez Vega como un memorioso extraordinario, actor y director teatral con firme vocación, un catedrático riguroso, un periodista cultural apasionado, un diplomático fino y un conversador fascinante.
“Pero fue, sobre todo, un gran poeta”, remató.
El doctor Luis Vicente de Aguinaga, académico del Departamento de Lenguas de la UdeG, hizo una analogía entre Eduardo Elizalde y Gutiérrez Vega, y otros autores, sobre todo porque ambos escribieron que el amor debe imponerse sobre la muerte.
A t e n t a m e n t e
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 25 de septiembre de 2018
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Las universidades desempeñan un papel importante en esta época de transformación digital y en la construcción de la sociedad, por lo que deben de involucrarse de manera activa en esta transformación, expresó el titular de la Coordinación General de Tecnologías de Información (CGTI) de la UdeG, doctor Luis Alberto Gutiérrez Díaz De León.
Al participar en el debate plenario “Transformación digital y economía del conocimiento”, que forma parte de las actividades del octavo Congreso Internacional de Conocimiento e Innovación (Ciki), “Hábitats de innovación y economía del conocimiento: una apuesta para el futuro", dijo que la trasformación digital tiene diferentes componentes, y uno de éstos es la innovación, pero previo a eso es la habilitación de la tecnología.
“Cómo voy a innovar si no tengo tecnología que me habilite. Necesitamos invertirle ahí y posteriormente viene un esfuerzo constante para desarrollar innovaciones y generar transformaciones. Las universidades son las instituciones educativas realmente más nobles dentro del ecosistema para construir una sociedad”, señaló.
La Coordinadora de Estrategia Digital Nacional del gobierno federal y egresada de esta Casa de Estudio, maestra Yolanda Martínez Mancilla, indicó que la transformación digital, antes que nada, debe de ser una política de Estado, porque el mundo ya es digital y, por lo tanto, la transformación digital no es un tema de moda. Es igual de importante que la política de educación, salud y generación de empleos.
“Es una gran responsabilidad para los gobiernos entender que este proceso de trasformación nos va a permitir, en sociedades tan desiguales como México y la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, cerrar brechas de desarrollo. Si realmente queremos combatir la pobreza, ésta se combate con educación y emprendimiento, y necesitamos fomentar los ecosistemas de innovación y emprendimiento”, precisó.
En la conferencia “El enfoque de Québec para fomentar la innovación”, el Director de Alianzas Canadienses e Internacionales–Ciencia e Innovación del Ministerio de Economía, Ciencia e Innovación de Québec, Canadá, Patrick Hyndman, compartió las estrategias de investigación e innovación, sectores de excelencia, fortalezas y desafíos de esa ciudad.
“Québec destina 2.44 por ciento del Producto Interno Bruto a la investigación y el desarrollo. Nueve de las 10 mayores empresas farmacéuticas del mundo tienen instalaciones ahí”, dijo.
Precisó que los desafíos de cara al año 2030 es lograr que Québec sea una de las sociedades más progresistas del mundo, reconocida como incubadora de talentos, ideas e innovaciones, y creadora de soluciones a los desafíos que presente la sociedad.
“Queremos fomentar el talento y las habilidades, y preparar a la próxima generación; aumentar la capacidad de investigación e innovación en todas sus formas, e incrementar el ritmo y el alcance de la transferencia y comercialización de la innovación”, puntualizó.
El congreso, que tiene como sede el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), campus Belenes, es organizado por la CGTI de la UdeG.
A t e n t a m e n t e
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 25 de septiembre de 2018
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Adriana González
Fotografía: Adriana González