Egresa primera generación del programa de inglés para universitarios JOBS
Fotorafía: David Valdovinos
Estudiantes de la primera generación del programa de inglés para universitarios, JOBS by Proulex, de la Universidad de Guadalajara (UdeG), recibieron su diploma por haber concluido con éxito los seis niveles de dicho programa, en ceremonia que tuvo lugar en el Cineforo de esta Casa de Estudio.
La Coordinadora General de Lenguas Extranjeras (FLIP, por sus siglas en inglés), doctora Wendy Díaz Pérez, destacó que los estudiantes han desarrollado las competencias lingüísticas necesarias para ser bilingües funcionales.
“Estamos atestiguando parte de los resultados de una estrategia desarrollada en los últimos años para que todos los universitarios, en el corto y mediano plazos, sean bilingües funcionales; es decir, que sean independientes en el uso de una lengua extranjera que les permita desarrollarse en los ámbitos social y profesional”, señaló.
Dijo que el programa fue creado a partir de la Política Institucional de Lenguas Extranjeras impulsada por el entonces Rector General, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla.
“En los últimos tres años el crecimiento del programa JOBS en los centros universitarios de la Red, nos ha llevado a que en el calendario 2018–B contemos 281 sesiones intensivas y 11 sabatinas”, precisó.
El Director General del Proulex, maestro Edwin Alfredo Bello Ramírez, dijo que la UdeG y el mismo Proulex, en una propuesta por contribuir al desarrollo de una sociedad universitaria bilingüe, han sido catalizadores de esta iniciativa mediante el programa JOBS, con el fin de lograr que los egresados utilicen el inglés para fines profesionales.
“El resultado del esfuerzo ha redituado en esta primera generación: 245 estudiantes universitarios dan testimonio de este logro al graduarse 34 en el área de negocios, ocho en ciencias de la salud, 75 en humanidades y 138 en ciencias exactas e ingenierías”, informó.
En representación de los estudiantes graduados, la alumna del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), Nayeli Flores Nemesio, agradeció la oportunidad de ser parte de JOBS.
“Es uno de los mejores programas, una de las mejores habilidades que hemos podido tener como gramática, vocabulario y temas; aprendimos un lenguaje que es uno de los más importantes. Este programa nos dio la oportunidad de crecer profesionalmente”, expresó.
El programa JOBS tiene presencia en todos los centros de la Red Universitaria, atiende a más de 4 mil 500 estudiantes por calendario en temas relacionados con su formación académica English for Profesional Purposes (EPP) y en cinco grandes áreas temáticas English for Specific Purposes (ESP).
A t e n t a m e n t e
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 5 de octubre de 2018
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: David Valdovinos
Fotorafía: David Valdovinos
Mayor presencia de planillas y sólo un recurso de revisión fue lo que se presentó en el reciente proceso electoral al interior de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
En esta ocasión se eligieron a quienes darán voz a los intereses de la comunidad universitaria, en el periodo 2018-2019: representantes de Consejo General Universitario (CGU), Consejo de Centro y Consejo Divisional, por estudiantes y académicos de centros universitarios; así como para Consejo de Escuela y Consejo del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), por parte de bachilleres y sus profesores.
El miércoles 26 de septiembre se realizó la jornada para estudiantes y el jueves 27, para docentes; esto en los distintos centros universitarios y preparatorias.
Este año fue la primera vez que el proceso se realizó mediante un sistema informático en toda la Red, con la participación de 118 mil 761 integrantes de la comunidad universitaria (profesores y alumnos), quienes eligieron de entre 792 planillas, tres más que el año pasado.
La única queja registrada fue un recurso de aclaración que llegó a la Comisión Electoral, proveniente del Centro Universitario de los Valles (CUValles) previo a la jornada, que fue resuelto oportunamente. En 2017 se presentaron tres recursos de queja.
El maestro José Manuel Jurado Parres, miembro de la Comisión Electoral del CGU, detalló que el procedimiento consistió en que el votante recibiera un código de padrón para que fuera ingresado a una computadora, donde se seleccionó una de las planillas que se postularon en el plantel.
“La UdeG puso un esquema de votación electrónica, que es un avance para los jóvenes. La respuesta fue de simpatía por estos nuevos mecanismos. El software con el que se instrumentó resultó positivo, ya que operó eficientemente”, explicó.
Señaló que este proceso, además, evitó el uso excesivo de papel, pues el proceso para la votación no involucró tachar el voto en una hoja, sino que fue directamente mediante una computadora.
Una vez generado el voto, el sistema imprimió una constancia en una hoja de papel reciclada, que fue ingresada por la persona en las urnas.
“Esto fue para que haya confianza y que nuestra comunidad vea, analice y reconozca que el procedimiento es transparente, porque cumplió todos los pasos previstos y los blindajes garantizaron la secrecía del voto”, indicó.
En cada mesa electoral hubo un representante de cada planilla participante, quien fungió como un observador al que se le entregó una lista del padrón electoral del plantel en cuestión.
“Para los universitarios debe de ser motivo de orgullo, porque fue una jornada respetable, transparente y responsable”, subrayó.
Quien fue presidente de la casilla correspondiente a la licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo (QFB), al interior del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), fue la Coordinadora de esta carrera, Susana Olivia Guerra Martínez.
“Mediante la computadora, en la casilla el alumnado pudo emitir su voto. Aquí en el CUCEI hubo 18 casillas, una por cada coordinación de carrera. Esto es importante porque al final esto es para los alumnos y profesores, y que escojan a sus representantes permite que puedan exigir lo que les deben de cumplir”, mencionó.
La estudiante de la Escuela Politécnica Guadalajara, Lizette Jesús Frías, destacó la importancia de que los jóvenes voten.
“Considero que es muy importante, porque desde aquí uno va haciendo conciencia de lo que quiere para su país. En esta ocasión creo que es más seguro para respetar el voto (por la utilización de la urna electrónica)”, dijo.
“Con nuestro voto marcamos el rumbo que queremos para esta Universidad. Si queremos hacer un cambio, éste inicia votando por quienes nos van a representar”, recalcó Alexis Cisneros Blancarte, estudiante de QFB del CUCEI.
Cifras de la elección
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 5 de octubre de 2018
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Fernanda Velázquez | Abraham Aréchiga
Fotografía: Fernanda Velazquez / Abraham Aréchiga
La vida en la Tierra y lo que hay en el universo son similares, aunque parezcan tan lejanos, pues ambos espacios comparten elementos y gases que permiten su subsistencia, afirmó la astrónoma mexicana Silvia Torres Castilleja, durante su charla en el marco de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar de la Universidad de Guadalajara, que dictó en el Paraninfo Enrique Díaz de León.
Carbón, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, hierro, sodio, cloro y potasio, entre muchos otros que componen la vida cotidiana en la Tierra están también presentes en el universo, explicó ante un auditorio conformado por niños, adolescentes y adultos.
“Una persona de 70 kilogramos de peso es, fundamentalmente, 43 por ciento oxígeno, carbono e hidrógeno, y todo esto está pasando en distintas partes de la galaxia, suceden estas explosiones, las nuevas formaciones de estrellas” que contienen muchos de esos elementos, aseguró la científica miembro de la UNAM.
“Estos elementos se formaron en el interior de algunas estrellas antes de la existencia del sistema solar, es decir, somos polvo de estrellas”, dijo Torres Castilleja, considerada una de las científicas mexicanas de mayor reconocimiento mundial.
En una charla amena y divertida, habló de la creación del universo, la teoría del Big Bang, la formación de galaxias y los nuevos descubrimientos científicos que han dado nueva luz al conocimiento que hay acerca de la bóveda celeste.
La doctora en Astronomía por la Universidad de California, dijo que luego de muchos años de estudios, se sabe muy poco del universo y aún hay mucho conocimiento por descubrir.
Recordó que apenas en 2016 los científicos encontraron la fusión de estrellas de neutrones, que son las que quedaron condensadas después de las explosiones supernova. Fueron descubiertas a raíz de la detección de ondas gravitacionales que estaban en la mira de los especialistas desde hace 50 años que buscaban probar la Teoría de la relatividad.
Encontraron también que esos objetos estaban girando cientos de veces por segundo, uno alrededor del otro y expulsaron el equivalente a 4 por ciento de la masa del Sol, además de que produjeron el equivalente a 12 veces la masa de la Tierra en oro.
Torres Castilleja fue Directora del Instituto de Astronomía de la UNAM, y es reconocida por sus aportaciones al estudio teórico y observacional de la materia interestelar; además de haber contribuido al avance del conocimiento de las transformaciones que ha sufrido el gas en la galaxia por las sucesivas generaciones estelares.
Ha merecido premios como la distinción Juana Ramírez de Asbaje, del Instituto de Astronomía de la UNAM; el Galardón L’Oreal UNESCO, en el rubro de Mujeres de ciencia; la Medalla al Mérito en Ciencias, otorgada por la Asambleas Legislativa de la Ciudad de México; además de ser nombrada Investigadora Emérita Nacional, Premio Nacional de Ciencias y Artes, y Presidenta de la Unión Astronómica Internacional de 2015 a 2018.
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja
Guadalajara, Jalisco, 5 de octubre de 2018
Texto: Mariana González
Fotografía: Iván Lara | Fernanda Velázquez
Fotografía: Iván Lara | Fernanda Velazquez
Las agencias de inteligencia no disfrutan de buena reputación social; por ello, dotarlas de legitimidad es el reto de los gobiernos, explicó la académica colombiana egresada del Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa, Universidad de Defensa Washington, DC, doctora Diana Ocampo Rodríguez.
Explicó que se debe convencer a la sociedad de la importancia de la inteligencia para su propia seguridad y la estabilidad de los países, y no como herramientas para espiar a opositores políticos. Además de que consideró que deben de gozar de autonomía.
“Uno de los retos de la inteligencia es lograr mantenerse desde la perspectiva de Estado y no política. Tiene que lograr que el gobierno le crea, ser legítimo frente a éste, pero no ser un órgano gubernamental que haga lo que el mismo gobierno le diga”, añadió la investigadora en temas de naturaleza de la guerra, política, estrategia y posconflicto.
Respecto a la posible desaparición del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) mexicano y su sustitución por una agencia de inteligencia, opinó: “No es una discusión de si sea mejor o peor. Puede que se dé una nueva oportunidad. Cuando se concibe una nueva agencia de inteligencia, hay un proceso de revisión de otras experiencias. Probablemente, conocerán cómo funcionaran otras agencias, tomarán lo que les parezca correcto y plantearán el mejor modelo para el caso mexicano”.
Explicó que la inteligencia estratégica debe brindar información oportuna, precisa y confiable para el proceso decisión de las máximas autoridades institucionales, con el objetivo de alertar sobre eventos peligrosos.
Habló de que en zonas apartadas de Colombia, para ejemplificar que la inteligencia no sólo debe quedarse centralizada en las capitales sino llegar a las regiones apartadas, se han gestado los movimientos guerrilleros y los cultivos ilícitos.
Otros desafíos de la inteligencia son: recursos humanos que se profesionalicen en esa carrera; fortalecimiento tecnológico en la era del big data; integrar las bases de datos de todos los países para agilizar las búsquedas; cooperación y articulación; disponer de información útil y oportuna.
La doctora en Derecho Internacional por la Universidad Alfonso X El Sabio, de Madrid, España, participó en el Cuarto Congreso Internacional de Seguridad Ciudadana organizado por UDGVirtual, la Procuraduría de Desarrollo Urbano (Prodeur), la Fiscalía General del Estado (FGE), el Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco (Itei), el Consejo Estatal de Seguridad Pública y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés).
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 5 de octubre de 2018
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
Las plataformas de medios de comunicación deportivos se han visto afectadas por las nuevas tecnologías, en las cuales la inmediatez opaca el trabajo de calidad, comentó el periodista Omar Fares Parra, quien ha colaborado para medios como Radio Universidad de Guadalajara, los periódicos Siglo XXI, El Informador, La Crónica Jalisco y el canal de televisión ESPN.
Fares Parra dijo lo anterior durante la conferencia “La evolución del periodismo deportivo”, que impartió este jueves 4 de octubre a estudiantes de la licenciatura en Periodismo del Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega), de la Universidad de Guadalajara.
Afirmó que los diferentes programas deportivos que hoy se presentan en televisión se han olvidado de los géneros que engrandecen el periodismo y han optado por métodos cortos, cuyo principal atractivo es “generar polémica”.
“Por este asunto de la inmediatez se han olvidado de hacer una buena crónica, porque existe el mito de que la gente ya no lee como antes, de que ya no lee grandes textos. Sin embargo, soy un convencido de que una buena entrada atrapa a cualquier lector”, subrayó.
Alentó a los estudiantes a no minimizar los géneros del periodismo que “enriquecen” y mejoran la presentación de la información en el ámbito deportivo.
“El minuto a minuto no te ofrece una visión más amplia que la que te puede dar una crónica. Siempre va a ser más importante estar ahí, en el lugar de los hechos, estar en el estadio, tienes la visión más amplia del campo de juego, la tribuna, el ambiente”, describió.
Fares Parra indicó que los medios escritos son los más completos, ya que ofrecen la posibilidad de expresarse más a diferencia de la radio y la televisión, en los cuales los tiempos son cortos y es necesario compactar la información.
Enfatizó que la labor del periodista está en generar buenas preguntas, saber formularlas, buscar cómo llegar con la fuente y saber exactamente cuál es su rol.
“Un consejo que nos dio José Ramón Fernández fue, ‘ustedes son periodistas, no son técnicos, no se metan en t ácticas, dedíquense a informar”, concluyó su exposición.
Los estudiantes realizaron diversas preguntas que Fares Parra contestó y ofreció consejos desde su perspectiva profesional.
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 5 de octubre de 2018
Texto: Karen Mardueño | CUCiénega
Fotografía: Rafael Becerra
Fotografía: Rafael Becerra
Las agresiones a cocodrilos en Puerto Vallarta y Bahía de Banderas han sido una constante en los últimos 15 años, lamentó el responsable de la UMA Reptilario Cipactli, del Centro Universitario de la Costa (CUCosta), doctor Pablo Simitrius Hernández Hurtado, quien agregó que en la actualidad los ataques a este reptil se hacen con más saña y frecuencia.
Se estima que un cocodrilo por cada 100 llega a la adultez, ha expresado el también especialista de la UdeG, maestro Helios Hernández, quien consideró que esa cifra podría ser menor en la zona.
Este panorama, advirtió el doctor Pablo Hernández Hurtado, no nada más afecta a la población de cocodrilos, sino al ecosistema y la imagen del destino turístico, ya que no es sostenible por descuidarse la naturaleza.
“En el transcurso de los años hemos visto cocodrilos grandes que medían arriba de dos metros 70 centímetros, que han sido atropellados; cocodrilos macheteados y apedreados; a uno le destrozaron la cabeza a pedradas; que han sido baleados, que les han puesto anzuelos hechizos, con los cuales han terminado muertos”, reiteró.
Dijo que cuando hay un incidente en la interacción entre humano y cocodrilo –en alguna parte de la costa del país– provoca que se registren casos en que los ciudadanos empiezan a cazar o matar a tales organismos.
Esta región de la Costa es una zona de cocodrilos. El cocodrilo de río (Crocodylus acutus) es la especie que más abunda en la región y en el Pacífico mexicano. Se encuentra enlistada en la NOM-59-SEMARNAT-2010 en el estatus “Sujetas a protección especial”.
Hernández Hurtado recordó que en las últimas semanas han matado a alrededor de tres cocodrilos con violencia y crueldad. Con el desarrollo urbano se han invadido sus áreas de hábitat, y una parte de la población lo ve como un enemigo.
Apuntó el especialista que estos organismos son un depredador tope, por lo que de disminuirlo en el ecosistema se afectaría el crecimiento de otras poblaciones como peces, aves y mamíferos, que aumentan en número y se convierten en plagas. La falta de ese equilibrio deja una pérdida de biodiversidad.
“Y recordemos que somos un destino turístico que se formó, precisamente, por sus bellezas naturales, y si nos ponemos a destrozar a esas bellezas naturales, cómo vamos a quedar como destino turístico”, enfatizó.
Los especialistas han comentado que en esta época de lluvia se dispersan los cocodrilos por el agua, por lo que la ciudadanía debe extremar precauciones y no acercarse a lugares donde habitan los reptiles, que son principalmente esteros y márgenes de ríos; además de respetar las indicaciones para su cuidado personal y de estos seres vivos.
Han convocado a las autoridades federales y estatales a lograr una mayor planeación y coordinación, y no sólo a tener un protocolo de accidentes.
Hernández Hurtado aseveró que es necesario fortalecer los programas de educación ambiental, donde se vierta la información sobre qué son y qué funciones tienen los cocodrilos.
“Y es que mucho de lo que sucede lleva a muchos mitos. Hay que trabajar más y empezar a hacer campañas preventivas para que la gente tome conciencia”, concluyó.
A t e n t a m e n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 4 de octubre de 2018
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Abraham Aréchiga