Premia ANUIES a UdeG por buenas prácticas
Fotografía: Alejandra Cervera
La Universidad de Guadalajara recibió tres galardones por sus buenas prácticas en las áreas de tecnología y comunicación, durante la tercera edición del encuentro ANUIES-TIC 2018, que se realiza en la Universidad de las Américas de Puebla y que organiza la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
Esta Casa de Estudio, a través de la Coordinación de Tecnologías de la Información (CGTI) participó con 5 proyectos, de los cuales, 3 fueron ganadores y los 2 restantes obtuvieron menciones honoríficas.
Las prácticas ganadoras fueron: “Consolidando las Bases para la Transformación Digital: Plataforma de ventanilla virtual para una Red Universitaria”; “Inclusión digital universitaria: Red de colaboración para el impulso de contenidos web y servicios accesibles e incluyentes”, y “Estrategia para aprovechamiento tecnológico: Medición de hábitos de uso de TIC y evaluación de los servicios TIC ofertados por la Universidad de Guadalajara”.
Las menciones honoríficas fueron para: los Centros de Aprendizaje Global, un proyecto impulsado por la Rectoría General, donde participan todos los centros universitarios.
La segunda mención honorífica fue el de Nube de Servicios Tecnológicos, en el que se habilitaron infraestructuras en la nube para la Red Universitaria.
“Estos proyectos nos dan evidencia del trabajo colaborativo no de una dependencia, sino de la Red Universitaria en materia tecnológica, que se están enfocando en las necesidades de la institución”, resaltó el doctor Luis Alberto Gutiérrez Díaz de León, Coordinador de Tecnologías de la Información de la UdeG.
Esta es la primera vez que la ANUIES realiza esta entrega de galardones a proyectos de las universidades.
Por su parte, el maestro José Luis Ponce López, Director de Tecnologías de Información y Comunicación de ANUIES, explicó que el propósito de este reconocimiento es que se conozcan los avances tecnológicos realizados en las Instituciones de Educación Superior (IES).
Informó que las prácticas de los proyectos ganadores se almacenarán en un repositorio para la transferencia de conocimientos entre diferentes Instituciones.
“Estarán disponibles para que otras instituciones puedan conocerlos y cualquier interesado visitarlos, adoptarlos, usarlos y aprender de los errores para optimizar sus recursos humanos, económicos y de tiempo en sus aplicaciones”, señaló.
De entre las instituciones que forman parte de ANUIES, sólo 63 cumplieron con los requisitos básicos para concursar en las 4 categorías establecidas: “Innovación administrativa mediante las TIC”, “Resultados relevantes en servicios de TIC”, “TIC y responsabilidad social” y “Redes de conocimientos y colaboración en TIC”, además se entregaron 10 menciones honoríficas.
A cargo de la evaluación de los proyectos, participaron aproximadamente 40 expertos de tecnologías, la Asociación Mexicana de Informática A.C. (AMIAC), así como el Comité de Informática de Administración Pública de los Estados y Municipios (CIAPEM),
ANUIES TIC se realizó en Cholula, Puebla del 3 al 5 de octubre como un espacio de intercambio, colaboración y actualización de los equipos de Tecnologías de las Universidades del país.
A t e n t a m e n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 5 de octubre de 2018
Texto: Alejandra Cervera
Fotografía: Alejandra Cervera
Fotografía: Alejandra Cervera
Con una ceremonia en el Paraninfo Enrique Díaz de León, la Universidad de Guadalajara entregó reconocimientos a quienes obtuvieron el Premio del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval) al Desempeño de Excelencia en el Examen General para el Egreso de la Licenciatura en el periodo 2017B y 2018.
Los universitarios con reconocimiento, obtuvieron desempeño sobresaliente en todas las áreas del EGEL, y recibieron un estímulo económico de cinco mil pesos. En la ceremonia estuvieron los rectores de los centros universitarios que integran la Red.
Se trata de 274 estudiantes galardonados, de los cuales 113 corresponden a julio-diciembre 2017 (2017B) y 161 de enero-junio 2018 (2018A), provenientes de diversas carreras que se imparten en la Universidad de Guadalajara.
"Con esto, la UdeG se posiciona como la Universidad pública con más estudiantes con Premio Ceneval al Desempeño de Excelencia EGEL, lo que hace mantenernos con un liderazgo a nivel nacional con la obtención de los más y mejores resultados en esta prueba de conocimientos. Eso nos hace muy honrados a los funcionarios y rectores de los centros universitarios", afirmó la doctora Carmen Enedina Rodríguez Armenta, Vicerrectora Ejecutiva, en representación del Rector General de esta Casa de Estudio.
Rodríguez Armenta recordó que vivir en el Siglo XXI representa una gran responsabilidad, implicar estar preparados para enfrentar una Cuarta Revolución Industrial y ser parte de una Sociedad de la Información y el Conocimiento.
En representación del doctor Rafael López Castañares, director general del CENEVAL, la doctora Priscila Guido García, jefa del Departamento de Análisis Psicométrico del CENEVAL, ponderó que en un cuarto de siglo de historia de esta institución evaluadora, la UdeG ha tenido un crecimiento sostenido en la obtención de resultados de excelencia en este examen.
"Es la universidad pública con mayor cantidad de premios y la segunda a nivel nacional, tomando en cuenta también a las privadas. Con este resultado podrán formar un sólido futuro y sabemos que lo harán con el mismo empeño", expresó Guido García
En representación de los estudiantes, Saúl Alvizo López, egresado de la carrera de Medicina del Centro Universitario de Los Altos (CUAltos), señaló que este resultado no es suerte ni casualidad, pues la excelencia es un hábito.
"Se construye día a día. No se trata de ser perfecto, sino de hacerlo mejor cada vez. Requiere entrega, pasión y compromiso por hacer las cosas bien. Debemos estar orgullosos de pertenecer a la UdeG, que es una de las universidades más premiadas del país. Esto es motivo de impulso y motivación a ser mejores profesionales, dijo el estudiante.
El doctor Jaime Federico Andrade Villanueva, Rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), señaló que los reconocidos fueron evaluados con criterios de calidad validados, no solo por Ceneval, sino por los empleadores y organizaciones con impacto en el ámbito profesional.
El CUCEA (con 64), CUCS (con 63) y CUCEI (con 60), son los tres centros universitarios que encabezan el listado con el mayor número de estudiantes acreedores al Premio Ceneval, durante este último período.
A t e n t a m e n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 5 de octubre de 2018
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Fernanda Velázquez
Fotografía: Fernanda Velázquez
Dos investigadoras de la Universidad de Guadalajara (UdeG) fueron aceptadas como parte de la Red Iberoamericana de Investigación en Trabajo, Género y Vida Cotidiana (Tragevic), por sus trayectorias y desempeño académico.
El 1 de octubre de este año ingresaron a la red tres académicas de México; dos de ellas pertenecen a la UdeG: las doctoras Elia Marum Espinosa y Érika Adriana Loyo Beristáin, de UDGVirtual; además de la doctora Diana Martínez Medina, del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE).
Ya son tres las investigadoras de esta Casa de Estudio que pertenecen a esta red, pues la doctora Raquel Partida Rocha, del Departamento de Estudios Sociourbanos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), es miembro del Comité Ejecutivo de la red.
La Red Iberoamerican Tragevic tiene un criterio de selección basado en la experiencia, formación y producción en investigaciones de los académicos, que abonen a la discusión nacional e internacional sobre estos temas.
Busca generar reflexión sobre las condiciones de trabajo de las mujeres; la brecha salarial de género; las desigualdades en el empleo; la conciliación de la vida laboral y familiar; y las políticas públicas de igualdad de género, entre otros.
Los nuevos miembros fueron captados previa convocatoria hecha a instituciones de educación superior integrantes de la red, de 12 países: España, Perú, Portugal, El Salvador, Uruguay, Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador y México. Y fueron aprobados 17 nuevos miembros, informó Partida Rocha.
La idea de creación de la Red Iberoamericana Tragevic emana de las relaciones que los miembros del grupo de investigación Trabajo, Política y Género (TPG), de la Universidad de Cádiz, han mantenido con el profesorado de universidades iberoamericanas.
La red es de carácter interdisciplinar y está compuesta por 62 investigadores de ambos sexos, cuyas temáticas están relacionadas con el trabajo productivo o reproductivo, las relaciones entre ambos tipos de actividad y sus repercusiones, aplicando la perspectiva de género. Fue constituida en diciembre de 2017 con el apoyo de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP).
Perfiles
La doctora Elia Marum Espinosa es investigadora del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA). Una de sus líneas de investigación es “Enfoque de género en la gestión y el presupuesto público”. Entre los proyectos que incluye destacan finanzas públicas con enfoque de género; y planeación y políticas institucionales para la equidad de género.
Es Coordinadora de la Cátedra UNESCO “Género, liderazgo y equidad”, con sede en la UdeG.
Érika Adriana Loyo Beristáin tiene una trayectoria de 15 años en el campo del análisis cualitativo y cuantitativo en el área educativa; en gobiernos e instituciones públicas y planeación estratégica, donde destaca su participación con diversas instituciones públicas y privadas en estudios sobre la violencia contra las mujeres en Michoacán y la Ciudad de México.
Fue coordinadora del Diagnóstico y análisis del estado de las madres solas y jefas de familia en Jalisco, llevado a cabo por el Instituto Jalisciense de las Mujeres (IJM) en el año 2010, y es autora del texto “La calidad de vida de las jefas de familia, incluido en el libro Entre la invisibilidad y la vulnerabilidad, publicado por el IJM.
La doctora Raquel Partida Rocha es investigadora del Departamento de Estudios Sociourbanos de la UdeG, miembro de la Academia Mexicana de las Ciencias y Presidenta y fundadora de la Asociación de Mujeres Académicas de esta Casa de Estudio.
En este año, la doctora Partida Rocha ha hecho estancias cortas en la Universidad de Cádiz, en España, del 1 al 16 de abril, donde presentó una ponencia sobre el trabajo de las mujeres en México; y en la Universidad Rey Juan Carlos, del 24 al 27 de septiembre, donde presentó una ponencia sobre políticas públicas e igualdad de género.
A t e n t a m e n t e
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 5 de octubre de 2018
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Archivo UdeG
Fotorafía: Archivo
Los grupos terroristas se valen del narcotráfico y el crimen organizado para financiar las armas e instrumentos de comunicación que requieren para cometer atentados en cualquier país, afirmó en la conferencia “Prevención del terrorismo”, el especialista Mohamed Badine El Yattioui, durante el Cuarto Congreso Internacional de Seguridad Ciudadana, que tiene como sede el Centro Universitario de Ciencias de Sociales y Humanidades (CUCSH).
“Grupos como Isis, en Medio Oriente, utilizan el lavado de dinero y el narcotráfico para financiarse, porque se dan cuenta de que si quieren seguir como los grupos terroristas reconocidos y famosos, tienen que asustar a la gente con atentados, y eso requiere comprar armas, lo que es un verdadero problema de financiamiento para ellos”, dijo el especialista francés y profesor de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP).
Además del narcotráfico, otra de las estrategias es la financiación de su economía; es decir, de los grupos de diferentes continentes que trabajan juntos, agregó.
De acuerdo con el académico, a partir de 2011 los atentados terroristas aumentaron debido, en gran medida, a la llamada “Primavera Árabe”, que propició guerras en Libia y Siria, y que fueron caldo de cultivo para este tipo de grupos y sus miembros.
Afirmó que para los grupos terroristas es importante reivindicar sus atentados poco tiempo después, con la intención de atemorizar a la sociedad y para hacer llegar un mensaje de su presencia a los gobiernos, y de que están dispuestos a pelear en cualquier momento.
Sin embargo, en años recientes esta tendencia ha disminuido para dar paso a la figura de los “Lobos solitarios”, que son hijos o nietos de migrantes musulmanes que nacieron en países generalmente de la Unión Europea, y que en cualquier momento pueden cometer un atentado contra quien sea y de las maneras menos esperadas.
“El fenómeno de los Lobos solitarios es nuevo, en el que tenemos personas que casi deciden cometer un atentado en el centro de París, Bruselas o Roma, y nadie sabe de qué organización forman parte. Es interesante ver que grupos como Isis, el más famoso de los últimos años, casi siempre, a las pocas horas, dicen que ese Lobo solitario forma parte de su organización, pero nadie lo puede corroborar, y es una manera de decir tenemos la capacidad de cometer actos terroristas en todos lados”, contó Badine El Yattioui.
Parte de la estrategia de Isis es golpear no sólo a Estados Unidos de América, sino también a sus sociedades, hacerles ver la idea de que cualquiera puede tener un vecino terrorista sin saberlo; eso genera psicosis en la sociedad y aumenta la islamofobia, declaró.
Aunque Isis pretende hacerse una imagen de protector de los musulmanes, la realidad es que ha cometido más atentados en países árabes que en territorio europeo, aunque en esta realidad tienen que ver mucho los medios de comunicación y la forma en cómo reportan estos hechos.
“Si hay un atentado en París lo vamos a platicar durante un mes; si hay un atentado en el Norte de India no le interesa a nadie; eso hay que tomarlo en cuenta al analizar el terrorismo. La percepción cambia según el lugar: un atentado en Nueva York interesa a todo el mundo, pero uno en El Cairo, en Libia o Siria, va a interesarle a la gente 25 minutos; la diferencia es que todo mundo quiere ir a Nueva York o a París”, criticó.
El también profesor de la Universidad Jean Moulin Lyon III, en Francia, dijo que uno de los principales problemas para combatir este problema mundial es que los países no tienen una definición homogénea de lo que es el terrorismo y, por lo tanto, no hay una sola estrategia para erradicarlo.
“Podemos decir que casi cada país tiene una definición de terrorismo; eso es muy complicado, porque es un problema de seguridad global. En México no es la misma definición que en Francia, en Turquía o China; el problema es que tenemos que buscar en las organizaciones internacionales y en los Estados que forman parte de éstas, porque no podemos enfrentar un problema si no lo entendemos igual”, concluyó.
El Cuarto Congreso Internacional de Seguridad Ciudadana concluye este viernes en el auditorio Salvador Allende del CUCSH, con el taller “Medidas de autoprotección para periodistas”, que será impartido por Jorge Luis Sierra, Director del Centro Fronterizo de Periodistas y Blogueros, y coordinador del sitio www.periodistasenriesgo.com
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 5 de octubre de 2018
Texto: Mariana González
Fotografía: Adriana González
Fotografía: Adriana González
Estudiantes de la primera generación del programa de inglés para universitarios, JOBS by Proulex, de la Universidad de Guadalajara (UdeG), recibieron su diploma por haber concluido con éxito los seis niveles de dicho programa, en ceremonia que tuvo lugar en el Cineforo de esta Casa de Estudio.
La Coordinadora General de Lenguas Extranjeras (FLIP, por sus siglas en inglés), doctora Wendy Díaz Pérez, destacó que los estudiantes han desarrollado las competencias lingüísticas necesarias para ser bilingües funcionales.
“Estamos atestiguando parte de los resultados de una estrategia desarrollada en los últimos años para que todos los universitarios, en el corto y mediano plazos, sean bilingües funcionales; es decir, que sean independientes en el uso de una lengua extranjera que les permita desarrollarse en los ámbitos social y profesional”, señaló.
Dijo que el programa fue creado a partir de la Política Institucional de Lenguas Extranjeras impulsada por el entonces Rector General, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla.
“En los últimos tres años el crecimiento del programa JOBS en los centros universitarios de la Red, nos ha llevado a que en el calendario 2018–B contemos 281 sesiones intensivas y 11 sabatinas”, precisó.
El Director General del Proulex, maestro Edwin Alfredo Bello Ramírez, dijo que la UdeG y el mismo Proulex, en una propuesta por contribuir al desarrollo de una sociedad universitaria bilingüe, han sido catalizadores de esta iniciativa mediante el programa JOBS, con el fin de lograr que los egresados utilicen el inglés para fines profesionales.
“El resultado del esfuerzo ha redituado en esta primera generación: 245 estudiantes universitarios dan testimonio de este logro al graduarse 34 en el área de negocios, ocho en ciencias de la salud, 75 en humanidades y 138 en ciencias exactas e ingenierías”, informó.
En representación de los estudiantes graduados, la alumna del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), Nayeli Flores Nemesio, agradeció la oportunidad de ser parte de JOBS.
“Es uno de los mejores programas, una de las mejores habilidades que hemos podido tener como gramática, vocabulario y temas; aprendimos un lenguaje que es uno de los más importantes. Este programa nos dio la oportunidad de crecer profesionalmente”, expresó.
El programa JOBS tiene presencia en todos los centros de la Red Universitaria, atiende a más de 4 mil 500 estudiantes por calendario en temas relacionados con su formación académica English for Profesional Purposes (EPP) y en cinco grandes áreas temáticas English for Specific Purposes (ESP).
A t e n t a m e n t e
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 5 de octubre de 2018
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: David Valdovinos
Fotorafía: David Valdovinos
Mayor presencia de planillas y sólo un recurso de revisión fue lo que se presentó en el reciente proceso electoral al interior de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
En esta ocasión se eligieron a quienes darán voz a los intereses de la comunidad universitaria, en el periodo 2018-2019: representantes de Consejo General Universitario (CGU), Consejo de Centro y Consejo Divisional, por estudiantes y académicos de centros universitarios; así como para Consejo de Escuela y Consejo del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), por parte de bachilleres y sus profesores.
El miércoles 26 de septiembre se realizó la jornada para estudiantes y el jueves 27, para docentes; esto en los distintos centros universitarios y preparatorias.
Este año fue la primera vez que el proceso se realizó mediante un sistema informático en toda la Red, con la participación de 118 mil 761 integrantes de la comunidad universitaria (profesores y alumnos), quienes eligieron de entre 792 planillas, tres más que el año pasado.
La única queja registrada fue un recurso de aclaración que llegó a la Comisión Electoral, proveniente del Centro Universitario de los Valles (CUValles) previo a la jornada, que fue resuelto oportunamente. En 2017 se presentaron tres recursos de queja.
El maestro José Manuel Jurado Parres, miembro de la Comisión Electoral del CGU, detalló que el procedimiento consistió en que el votante recibiera un código de padrón para que fuera ingresado a una computadora, donde se seleccionó una de las planillas que se postularon en el plantel.
“La UdeG puso un esquema de votación electrónica, que es un avance para los jóvenes. La respuesta fue de simpatía por estos nuevos mecanismos. El software con el que se instrumentó resultó positivo, ya que operó eficientemente”, explicó.
Señaló que este proceso, además, evitó el uso excesivo de papel, pues el proceso para la votación no involucró tachar el voto en una hoja, sino que fue directamente mediante una computadora.
Una vez generado el voto, el sistema imprimió una constancia en una hoja de papel reciclada, que fue ingresada por la persona en las urnas.
“Esto fue para que haya confianza y que nuestra comunidad vea, analice y reconozca que el procedimiento es transparente, porque cumplió todos los pasos previstos y los blindajes garantizaron la secrecía del voto”, indicó.
En cada mesa electoral hubo un representante de cada planilla participante, quien fungió como un observador al que se le entregó una lista del padrón electoral del plantel en cuestión.
“Para los universitarios debe de ser motivo de orgullo, porque fue una jornada respetable, transparente y responsable”, subrayó.
Quien fue presidente de la casilla correspondiente a la licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo (QFB), al interior del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), fue la Coordinadora de esta carrera, Susana Olivia Guerra Martínez.
“Mediante la computadora, en la casilla el alumnado pudo emitir su voto. Aquí en el CUCEI hubo 18 casillas, una por cada coordinación de carrera. Esto es importante porque al final esto es para los alumnos y profesores, y que escojan a sus representantes permite que puedan exigir lo que les deben de cumplir”, mencionó.
La estudiante de la Escuela Politécnica Guadalajara, Lizette Jesús Frías, destacó la importancia de que los jóvenes voten.
“Considero que es muy importante, porque desde aquí uno va haciendo conciencia de lo que quiere para su país. En esta ocasión creo que es más seguro para respetar el voto (por la utilización de la urna electrónica)”, dijo.
“Con nuestro voto marcamos el rumbo que queremos para esta Universidad. Si queremos hacer un cambio, éste inicia votando por quienes nos van a representar”, recalcó Alexis Cisneros Blancarte, estudiante de QFB del CUCEI.
Cifras de la elección
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 5 de octubre de 2018
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Fernanda Velázquez | Abraham Aréchiga
Fotografía: Fernanda Velazquez / Abraham Aréchiga