UdeG participa en la Semana Nacional de Ciencias Sociales
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Cada región del país debe de imprimir características propias al modelo económico globalizado o de economía abierta prevaleciente en México, con el fin de crear las condiciones para un óptimo desarrollo económico y social, afirmó el Director de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco (BPEJ) Juan José Arreola, doctor Juan Manuel Durán Juárez.
Es necesario que este modelo tenga políticas de beneficio social y que apunte a un mayor crecimiento de la economía, que en los últimos 20 años ha sido limitado, de alrededor de 2 por ciento anual, cuando México debería crecer a un ritmo más acelerado, agregó en la conferencia “Desarrollo regional, territorio y nuevas economías de género”, en el aula de usos múltiples de la BPEJ, con motivo de la Semana Nacional de Ciencias Sociales.
“Habría que repensar qué formas de desarrollo se requieren para estados como Guerrero, Oaxaca y Chiapas, las zonas con mayores dificultades económicas del país”, explicó.
“Los procesos de desarrollo deben tomar en cuenta e incluir a la población”, subrayó Durán Juárez, quien es doctor en Desarrollo Económico y Social por la Universidad de París.
Dijo que el modelo de economía abierta ha tenido como costo social la desigualdad y la pobreza, que alcanzan a alrededor de 50 por ciento de los mexicanos.
Las características del modelo económico globalizado son los encadenamientos productivos internacionales, la inversión directa extranjera, los flujos comerciales con otros países y el crecimiento de volumen de mercancías en los mercados internacionales.
Detalló que los encadenamientos productivos internacionales consisten en la producción de las partes de un producto en distintos lugares del mundo. En el caso de los automóviles, hay partes que son fabricadas en el sudeste asiático, región que abarca países como Birmania, Laos, Indonesia, entre otros; y en México y Estados Unidos de América (EUA).
En cuanto a los flujos comerciales que se dieron a raíz del Tratado de Libre Comercio con Canadá y EUA, permitió un intercambio comercial intenso con este último.
De acuerdo con información de la Secretaría de Economía, en 2017 el total de exportaciones mexicanas fue de 409 mil 401 millones de dólares (mdd). De ese monto, 82.61 por ciento se refiere a las ventas de productos mexicanos hacia estos dos países.
En este año, desde enero hasta junio México hizo exportaciones a EUA por 169 mil 322 mdd. Es decir, 9.15 por ciento más con respecto al mismo lapso de 2017, según el Departamento de Comercio estadounidense.
La Semana Nacional de Ciencias Sociales, organizada por el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (Comecso), tendrá lugar hasta el 12 de octubre en distintas sedes como el Colegio de Tlaxcala; el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, unidad Noreste; las universidades de Sonora y Autónoma de Zacatecas, entre otras.
A t e n t a m e n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 8 de octubre de 2018
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Estudiar un posgrado en línea es ideal para quien trabaja y desea continuar con su formación profesional. De acuerdo a una encuesta realizada a 152 egresados del Sistema de Universidad Virtual (UDGVirtual) durante el periodo 2008-2016, el 96.7 por ciento de los egresados continuaron en su trabajo tras sus estudios y el 48 por ciento logró un ascenso.
Por ello, los posgrados en línea que oferta la Universidad de Guadalajara (UdeG) a través de UDGVirtual son programas totalmente en línea orientados a nuevos campos profesionales y de conocimiento, pues buscan formar expertos en distintos campos profesionales que cuenten con los conocimientos y herramientas para responder a las necesidades y cambios sociales y culturales que los tiempos actuales demandan.
A partir de este 8 de octubre y hasta el 31 del mismo mes , las maestrías en Desarrollo y Dirección de la Innovación, Gobierno electrónico, Valuación, y Transparencia y Protección de Datos Personales que ofrece UDGVirtual, abren su periodo de inscripciones.
La maestría en Desarrollo y Dirección de la Innovación busca formar a profesionales en el desarrollo e implementación de proyectos de innovación que provoquen un cambio positivo en la competitividad científica, comercial e industrial, tanto para iniciativa privada, organismos públicos, centros de investigación y emprendedores. Profesionales de cualquier ámbito pueden ingresar a esta maestría ya que la innovación es aplicable en cualquier área de conocimiento, tipo de empresa u organización.
La maestría en Gobierno electrónico forma especialistas en planificación, desarrollo, administración de proyectos digitales y en política pública, capaces de resolver problemas y proponer mejoras en organizaciones gubernamentales. El egresado de esta maestría tendrá los fundamentos para desempeñarse como un servidor público capaz de dirigir organizaciones que orienten políticas y servicios públicos en medios electrónicos.
La maestría en Valuación está dedicada a la formación de expertos en la determinación del valor de un bien, para responder a las necesidades legales y comerciales de la sociedad actual. Este programa forma valuadores con sentido práctico y con capacidad para aprender de manera continua.
En la maestría en Transparencia y Protección de Datos Personales los egresados serán capaces de analizar y resolver eficazmente casos y situaciones relacionados en la materia, mediante la interpretación y aplicación adecuada de la norma jurídica y de los aspectos técnicos y procedimentales correspondientes. Este posgrado busca que sus egresados sean capaces de generar investigación y producir textos científicos en los campos de la transparencia, la rendición de cuentas y la protección de datos personales. Esta maestría en línea forma parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad de Conacyt.
Los interesados en inscribirse a estos posgrados en línea de la UdeG, deberán hacerlo entre el 8 y 31 de octubre, conforme lo marca el calendario de trámites. Las clases inician el 16 de enero del 2019.
La información sobre los planes de estudio y costos de estas maestrías en línea, pueden consultarse en la página www.udgvirtual.udg.mx/posgrados
En caso de dudas o de requerir mayor información sobre la oferta educativa de UDGVirtual, los interesados pueden comunicarse al Centro de Atención Personalizada (CAP) por medio de su correo atencion@redudg.udg.mx; en los teléfonos 33 3268-8888 y 01 800 5819 111 (Opción 1) y vía WhatsApp al 333 268 8880.
A t e n t a m e n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 8 de octubre de 2018
Texto: Karina Alatorre | UDGVirtual
Fotografía: Karina Alatorre
El uso de las nuevas tecnologías para los registros de patologías y sistemas de monitoreo; el marco jurídico legal de la práctica profesional en salud y el desafío que representa la prevención, vigilancia, diagnóstico y tratamiento del dengue, el chikungunya y el zika, serán los temas que se abordarán en la trigésima cuarta Asamblea Médica de Occidente, a realizar del 17 al 19 de octubre en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).
El Director General del OPD Hospital Civil de Guadalajara, doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, señaló en rueda de prensa, que en la organización de la asamblea participan la Asociación Médica de Jalisco y diversos organismos. A la par se realizarán el quinto Curso Internacional y cuarto Consenso Latinoamericano sobre el Dengue, Chingunya y Zika y otras Arbovirosis.
“Es una actividad redonda en términos de su temática, de alto impacto. Entre éstos, el arbitraje médico con aspectos legales, sobre todo con las herramientas con las que debe contar el profesional de la salud para realizar una tarea de calidad y con apego a la normatividad y los derechos fundamentales de la población en temas de salud. De igual manera, un curso de alto impacto internacional sobre las arbovirosis que están representando un serio problema de salud pública en el mundo”, describió Pérez Gómez.
Añadió que se hablará sobre el sistema de información de registro electrónico para la salud, pues uno de los problemas de México es que para algunas patologías no hay un sistema que permita conocer con detalle la casuística.
“Hace un año se habló de la aglutinación de instituciones en el país para crear el sistema informático de cáncer en México. Efectivamente, nuestro sistema de vigilancia epidemiológica tiene una gran cantidad de patologías en revisión permanente en cuanto a ese impacto, pero de otras muchas hace falta un censo nacional confiable que permita la toma de mejores decisiones en la salud pública. Es de gran importancia este tema, que se tratará el 18 de octubre en el CUCS”, informó.
El Presidente de la Asociación Médica de Jalisco, doctor Guillermo Zenteno Covarrubias, recordó que ésta fue pionera de las agrupaciones médico–científicas en México y América Latina, pues en febrero de 2019 cumplirá 181 años, y será nombrada Benemérita por el Congreso estatal.
El Comisionado de Arbitraje Médico de Jalisco, doctor Salvador Chávez Ramírez, apuntó que el gremio está siendo vigilado con lupa, y por ello la importancia de revisar el marco legal vigente en materia de salud.
“Es importante en el sentido de dos grandes amenazas que se nos presentan en el sector salud: el primero, este incremento y la posibilidad de llegar a tener problemas tan serios como en otros países respecto a una cultura de la demanda por motivos o conflictos médicos; y segundo, la posibilidad de que no vaya a crecer un fenómeno llamado ‘práctica médica a la defensiva’, que iría en detrimento de las instituciones y de la calidad del servicio de salud y de los mismos usuarios”, reflexionó Chávez Ramírez.
El profesor investigador del Departamento de Salud Pública del CUCS y Coordinador General del quinto Curso Internacional “Enfrentar el Dengue, Chikungunya y Zika”, doctor Marco Antonio Castillo Morán, explicó que esta actividad tiene como fin capacitar y fortalecer la experiencia clínico-epidemiológica, actualizando conocimientos, fomentando la participación y reflexión acerca de la situación y el contexto nacional e internacional de estas enfermedades.
Castillo Morán, quien también es Presidente del Observatorio Latinoamericano contra el Dengue, apuntó que este curso también se realizará del 17 al 19 de octubre, y sus actividades pueden consultarse en la dirección electrónica www.demngue.org.mx
Acudieron también a la rueda de prensa el Presidente Ejecutivo de la Asamblea Médica de Occidente, doctor Luis Espinoza Castillo y la Tesorera de la Sociedad de Informática Médica de Guadalajara, doctora Marina Kasten Monges, quienes reiteraron la importancia de los temas a tratar en dicha asamblea.
A t e n t a m e n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 8 de octubre de 2018
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Fernanda Velázquez | Jorge Íñiguez
Fotografía: Fernanda Velázquez / Jorge Íñiguez
Desde análisis de algoritmos hasta conocer las trayectorias de las mareas y los huracanes, el supercómputo es una disciplina que permite generar investigaciones para procesar grandes volúmenes de datos.
Para acercar este tipo de experiencias a académicos, estudiantes e interesados en la informática y tecnologías de la información, se realizará la Jornada Universitaria de Supercómputo, el 16 y 17 de octubre en el Paraninfo Enrique Díaz de León.
La Universidad de Guadalajara (UdeG) será la sede de este encuentro de la Red Mexicana de Supercómputo (Redmexsu), en el que participarán académicos de universidades mexicanas y extranjeras.
El titular de la Coordinación General de Tecnologías de la Información (CGTI), doctor Luis Alberto Gutiérrez Díaz de León, dijo que el encuentro es de gran relevancia porque convocará a importantes investigadores que estimulan el desarrollo del supercómputo.
“El supercómputo es un catalizador para el desarrollo de ciencia y tecnología. Las grandes economías guardan una correlación con infraestructura de supercómputo. En México aún no tenemos la infraestructura que quisiéramos, pero estamos realizando cosas importantes y hay una sinergia entre instituciones educativas”, mencionó.
Señaló que aunque el país no figura como una potencia en la materia, no se descarta que hay gran interés, sobre todo por parte de investigadores universitarios. Temas como la inteligencia artificial, arquitectura de supercómputo y el futuro de esta disciplina, serán precisados durante la jornada.
El Coordinador de Operaciones de la CGTI, maestro Jorge Lozoya Arandia, externó que entre los ponentes están el Director del Barcelona Supercomputing Center (BSC), doctor Mateo Valero, quien hablará sobre la trayectoria de las disciplinas. También de este organismo estará el doctor Ulises Cortés.
Así como el Director de la Fundación Computación y Tecnologías Avanzadas de Extremadura (Computaex), doctor José Luis González, para platicar sobre las ciencias interdisciplinarias que se valen del gran procesamiento de datos.
Otros invitados son la doctora Isabel Pedraza, investigadora física de la Benemérita Universidad de las Américas Puebla (BUAP), participante del proyecto del Gran Colisionador de Hadrones, en el Consejo Europeo de Investigación Nuclear (CERN).
En temas de Astronomía y los 60 años que tiene el supercómputo en el país, estará el doctor Alfredo Santillán, de la UNAM.
El Director de la Redmexsu y el Director de la Facultad de Telemática del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), doctor Raúl Rivera Rodríguez, reconoció a la UdeG por la promoción que hace de esta área de estudio y espera que profesores, estudiantes de las ciencias exactas y de preparatoria, se vean atraídos por el encuentro.
“Queremos cambiar el paradigma sobre cómo resolver problemas. Se requiere de infraestructura en el país que soporte las demandas de capacidad de procesamiento. El beneficio es que se podrá interactuar con otros colegas del país que hacen uso de supercómputo, y con ello abrir ventanas de oportunidad de colaboraciones”, indicó.
Recalcó que el CICESE ha trabajado en el manejo de grandes volúmenes de datos a procesar, para analizar las trayectorias de los huracanes y las mareas.
“Utilizamos súper computo a través del apoyo de un proyecto de la Secretaría de Energía, para analizar las corrientes y hacer exploración de petróleo en aguas profundas. También ayuda a conocer cómo podría moverse un derrame de petróleo y cuáles serían las afectaciones de localidades y especies marinas”, compartió.
La Jefa de la Unidad de Diseño de Sistemas y Arquitectura, ingeniera Verónica Lizette Robles Dueñas, recalcó que los interesados en asistir a las jornadas pueden consultar el programa y hacer su registro en el enlace http://cgti.udg.mx/jornadasc
El encuentro, de carácter gratuito, está abierto para toda la comunidad universitaria y público en general. Se espera la presencia de 350 personas.
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 8 de octubre de 2018
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Adriana González
Fotografía: Adriana González
En Jalisco, desde el año 2006 hasta agosto de 2018, acumulan 6 mil 564 personas desaparecidas, pero el Estado reporta menos de la mitad, afirmó el periodista independiente Darwin Franco, durante su participación en el conversatorio “Desaparecidos en Jalisco, que tuvo lugar en la Biblioteca Central Doctor Manuel Rodríguez Lapuente, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), sede La Normal.
El Estado, oculta los niveles reales de desapariciones en Jalisco, y si eso se hace en esta entidad, es de suponer que lo mismo ocurre en otras como Tamaulipas, Guerrero y Sinaloa, enfatizó el periodista.
Denunció que no hay un marco normativo que obligue a reportar la información real, y agregó que Jalisco es uno de los estados con mayor número de desaparecidos en el país.
Una sexta parte de todas las personas desaparecidas en México, corresponden a Jalisco, subrayó.
Destacó que la Fiscalía especializada en personas desaparecidas da la información a los reporteros a cuentagotas, aunque éstos tienen derecho a conocer la información.
Dijo que en Jalisco es necesario un registro público que permita conocer cuántas personas han sido asesinadas, desplazadas o desaparecidas en Jalisco, y esto no existe, enfatizó el periodista.
Por su parte, Alejandra Cartagena, integrante del Comité de América Latina y El Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), externó su preocupación de que el próximo gobierno no ha hecho ni un solo comentario sobre la situación de seguridad en Jalisco, ni una sola propuesta clara sobre lo que va a hacer ante la emergencia que ocasionan las desapariciones, homicidios y violencia sexual.
La activista manifestó su indignación por el caso de los dos tráiler encontrados con cadáveres.
“Nos preocupa mucho quién dio la orden y por qué se abandonaron los cuerpos ahí. Los cuerpos de esas personas fueron desechados, fueron desaparecidos quitándoles su ciudadanía”, externó.
Por su parte, Dalia Souza, periodista y productora del programa radiofónico "Hasta Encontrarlos”, destacó que las autoridades no han sabido responder de manera eficiente, y ha dejado que las cifras de personas desaparecidas siga incrementando, aun cuando existe una Fiscalía especializada en la materia.
El conservatorio tuvo como contexto la inauguración de la exposición Huellas, pasos por la memoria, constituida por 50 pares de zapatos de familiares de personas desaparecidas. Los más antiguos ahí mostrados datan de 1977 y los más recientes de 2015.
La presentación de la exposición, que estará abierta hasta el 11 de octubre en la Biblioteca Central del CUCSH, corrió a cargo de Alfredo López Casanova, integrante del Colectivo “Huellas de la Memoria”.
A t e n t a m e n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 5 de octubre de 2018
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
La Universidad de Guadalajara recibió tres galardones por sus buenas prácticas en las áreas de tecnología y comunicación, durante la tercera edición del encuentro ANUIES-TIC 2018, que se realiza en la Universidad de las Américas de Puebla y que organiza la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
Esta Casa de Estudio, a través de la Coordinación de Tecnologías de la Información (CGTI) participó con 5 proyectos, de los cuales, 3 fueron ganadores y los 2 restantes obtuvieron menciones honoríficas.
Las prácticas ganadoras fueron: “Consolidando las Bases para la Transformación Digital: Plataforma de ventanilla virtual para una Red Universitaria”; “Inclusión digital universitaria: Red de colaboración para el impulso de contenidos web y servicios accesibles e incluyentes”, y “Estrategia para aprovechamiento tecnológico: Medición de hábitos de uso de TIC y evaluación de los servicios TIC ofertados por la Universidad de Guadalajara”.
Las menciones honoríficas fueron para: los Centros de Aprendizaje Global, un proyecto impulsado por la Rectoría General, donde participan todos los centros universitarios.
La segunda mención honorífica fue el de Nube de Servicios Tecnológicos, en el que se habilitaron infraestructuras en la nube para la Red Universitaria.
“Estos proyectos nos dan evidencia del trabajo colaborativo no de una dependencia, sino de la Red Universitaria en materia tecnológica, que se están enfocando en las necesidades de la institución”, resaltó el doctor Luis Alberto Gutiérrez Díaz de León, Coordinador de Tecnologías de la Información de la UdeG.
Esta es la primera vez que la ANUIES realiza esta entrega de galardones a proyectos de las universidades.
Por su parte, el maestro José Luis Ponce López, Director de Tecnologías de Información y Comunicación de ANUIES, explicó que el propósito de este reconocimiento es que se conozcan los avances tecnológicos realizados en las Instituciones de Educación Superior (IES).
Informó que las prácticas de los proyectos ganadores se almacenarán en un repositorio para la transferencia de conocimientos entre diferentes Instituciones.
“Estarán disponibles para que otras instituciones puedan conocerlos y cualquier interesado visitarlos, adoptarlos, usarlos y aprender de los errores para optimizar sus recursos humanos, económicos y de tiempo en sus aplicaciones”, señaló.
De entre las instituciones que forman parte de ANUIES, sólo 63 cumplieron con los requisitos básicos para concursar en las 4 categorías establecidas: “Innovación administrativa mediante las TIC”, “Resultados relevantes en servicios de TIC”, “TIC y responsabilidad social” y “Redes de conocimientos y colaboración en TIC”, además se entregaron 10 menciones honoríficas.
A cargo de la evaluación de los proyectos, participaron aproximadamente 40 expertos de tecnologías, la Asociación Mexicana de Informática A.C. (AMIAC), así como el Comité de Informática de Administración Pública de los Estados y Municipios (CIAPEM),
ANUIES TIC se realizó en Cholula, Puebla del 3 al 5 de octubre como un espacio de intercambio, colaboración y actualización de los equipos de Tecnologías de las Universidades del país.
A t e n t a m e n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 5 de octubre de 2018
Texto: Alejandra Cervera
Fotografía: Alejandra Cervera
Fotografía: Alejandra Cervera