CUCiénega proyectará documentales de Festival DocsMx
Fotografía: Cortesía
Desde el inicio de este semestre, en el Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega), campus Ocotlán, se ha presentado una nutrida oferta cinematográfica para la comunidad universitaria y el público en general.
Durante octubre, el Laboratorio de Televisión del plantel se convierte en una de las sedes del Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México (DocsMx), que durante este mes exhibe Doctubre, una muestra de los documentales mexicanos más importantes que se dieron a conocer en el último año.
De 1 al 31 de este mes, Doctubre se presenta simultáneamente en sedes de 10 países de Iberoamérica y 25 estados de la República Mexicana, por lo que la comunidad del CUCiénega no puede dejar pasar la oportunidad de ser partícipe, comentó el encargado del Laboratorio de Televisión Universitaria de la Ciénega y profesor en la licenciatura en Periodismo, Fernando Melgoza Sepúlveda.
“La importancia de que vengan es que conozcan los escenarios de la realidad que vivimos: el caso de Ayotzinapa, que sigue teniendo auge; así como lo que lamentablemente ocurre con los periodistas, que se muestra en No se mata la verdad. Ojalá que asistan estudiantes de Periodismo, pero de igual forma que lo haga cualquier integrante de la comunidad universitaria”, declaró.
Señaló que estas exhibiciones son producto de una convocatoria que abrió el festival y en la que el centro universitario resultó seleccionado para proyectar cinco largometrajes documentales.
Las obras en exhibición son: Ayotzinapa. El paso de la tortuga (de Enrique García Meza); Rita. El documental (de Arturo Díaz Santana); No se mata la verdad (de Coizta Grecko Berumen); Hasta los dientes (de Alberto Arnaut) y La ley del monte (de Mario Mandujano).
Melgoza Sepúlveda explicó que esto abre una puerta de vinculación con DocsMx, por lo que el CUCiénega ya contará con este tipo de contenidos que tienen prestigio nacional e internacional.
Analizan masculinidades mediante el séptimo arte
Este semestre se realiza la segunda edición del Conversatorio de Cine Internacional, que en esta ocasión está orientado al tema de las masculinidades en el mundo.
Se trata de cuatro proyecciones mensuales en las que los presentes pueden discutir sobre cómo se percibe ser hombre en distintas culturas. Estos encuentros son organizados por la Coordinación de Investigación y Posgrado, la Unidad de Internacionalización y el Laboratorio de Televisión del CUCiénega.
Una vez exhibidas las películas, los asistentes en la sala, junto con académicos del CUCiénega, dialogan sobre el tema. El semestre pasado se estudió la violencia contra las mujeres y la desigualdad de género, y ahora toca el turno a la idea sobre cómo se concibe ser hombre en distintas sociedades.
Las próximas cintas a proyectarse son Caída libre (de Stephan Lacant) y el filme estadounidense X-Men (de Bryan Singer).
Al respecto, Érika Georgina González Moreno, profesora de la licenciatura en Periodismo, compartió que ambas producciones –la primera menos comercial que la segunda– retratan visiones opuestas sobre cómo se asume ser hombre en las sociedades occidentales.
“Todas estas películas muestran distintos tipos de masculinidad, desde la tradicional heteronormada, hasta las más alternativas. Caída libre es un filme alemán que trata de dos policías hombres que se conocen en un curso; uno de ellos tiene definida su orientación sexual y el otro tiene conflictos. Se muestra cómo ambos enfrentan la relación amorosa que tienen y cómo su entorno reacciona ante esta situación, que sucede en un entorno masculino”, detalló.
Aseguró que en X-Men se muestra la idea de masculinidad que es difundida en los medios y películas de alto impacto, en la que el hombre es osado, fuerte y protector, que está vinculada con los héroes que salvan el mundo.
Mencionó que ambas películas dan un contraste que confrontan lo que el público suele creer, por lo que invitó a estudiantes, docentes y pobladores de Ocotlán a que asistan a las proyecciones, cuya entrada será gratuita.
Tanto el conversatorio como la proyección de documentales de DocsMx se realizan al interior del laboratorio, ubicado en el edificio I, del centro universitario. Para conocer los horarios y carteleras se puede ingresar a la página electrónica https://www.facebook.com/laboratoriodetelevision
Cartelera Doctubre. 17:00 horas
Cartelera Conversatorio de Cine Internacional. 16:00 horas
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 9 de octubre de 2018
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Cortesía
Fotografía: Cortesía
Como parte del trabajo colaborativo entre las universidades públicas del país miembros de la ANUIES y el Gobierno Federal electo, encabezado por el Lic. Andrés Manuel López Obrador, la Universidad de Guadalajara recaba la opinión de la población, sobre la situación de la educación en México, informó la Coordinadora General de Extensión (CGE), maestra Rosa Eugenia Velasco Briones.
La también Coordinadora Estatal de Diálogo Social, designada por el Rector General, Dr. Miguel Ángel Navarro Navarro, explicó que además de los foros estatales de Participación Ciudadana en el país, una vertiente de dicho acuerdo, y que en el caso de Jalisco ya se llevó a cabo con sede en la UdeG, se emprende otra vertiente que es la consulta Diálogo Social, consistente en la visita a los hogares para que den su opinión sobre la educación en México y generar acuerdos para consolidar políticas por parte del gobierno entrante.
Por medio de ítems que propician al diálogo con la gente y que están contenidas en un formulario, representantes de esta Casa de Estudio recogen información sobre la percepción de la educación en espacios públicos.
A escala nacional se pretende reunir 3 millones de diálogos, aproximadamente el 10 por ciento de la población total; de los cuales, 103 mil corresponderían a Jalisco.
Hasta el 4 de octubre, esta Casa de Estudio ha obtenido 89 mil 965 entrevistas con personas mayores de 15 años; lo que implica un 87.34% del total por alcanzar.
La Coordinadora Estatal de Diálogo Social y titular de la Coordinación General de Extensión (CGE), maestra Rosa Eugenia Velasco Briones, señaló que el día límite para llegar a la meta es el 29 de octubre, pero prevén que la meta será superada.
“Es un ejercicio histórico, no se había realizado algo así, de estas dimensiones. Es muy acertado que la Universidad participe de esta consulta, porque efectivamente, las universidades tienen las condiciones para coordinar la consulta ciudadana, así como recurso académico para el análisis de los datos; y apoyar en la construcción del acuerdo sobre el que se va a basar la reforma”, expresó.
Dijo que las preguntas son sencillas y comprensibles para todo sector de la sociedad, pues éstas se aplican a personas que han tenido o no la posibilidad de estudiar en su vida. Las preguntas son las mismas para todos los estados de la República.
Detalló que para realizar el Diálogo social, desde el 17 de septiembre se han emprendido cinco estrategias para captar las opiniones que reflejan el sentir de los ciudadanos de a pie:
Capturan a paso veloz
Al mismo tiempo que se obtienen las consultas de voz de la ciudadanía, se han implementado centros de captura.
Al momento se han capturado 30 mil diálogos de los 87 mil 965 que ya se realizaron.
Uno de éstos se encuentra en la sede de la CGE, ubicada en calle Montenegro, colonia Lafayette. En este sitio trabajan alrededor de 100 jóvenes prestadores de servicio social, en los turnos matutino y vespertino.
De igual forma se han instalado dos centros al interior de la Preparatoria 2 y el Centro Universitario de los Valles, donde también apoyan jóvenes de servicio social.
La funcionaria universitaria recalcó que los brigadistas que realizan las consultas en la vía pública están debidamente identificados con chalecos, en los que destaca el escudo de esta Casa de Estudio y del Diálogo social.
Invitó a las personas dedicadas a cualquier área de estudio, profesión u oficio a participar si es que le solicitan su opinión, o ya sea ingresar a la página electrónica https://es.surveymonkey.com/r/CDS2018JAL
Los resultados de las encuestas arrojarán indicadores sobre lo que los jaliscienses de las 12 regiones desean o consideran urgente para atender en materia educativa.
A t e n t a m e n t e
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 9 de octubre de 2018
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Gustavo Alfonzo | Cortesía
Fotografía: Gustavo Alfonzo / Cortesía
La esquizofrenia, en todas su variantes, es el trastorno mental que presentan la mayoría de las personas que viven como indigentes en las calles de Guadalajara, en gran medida debido al abandono de sus familias a causa de su condición, afirmó la académica del Departamento de Clínicas de la Salud Mental, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la UdeG, doctora María Guadalupe Covarrubias de la Torre.
Afirmó que 80 por ciento de los indigentes tiene trastornos mentales a nivel psiquiátrico, que los mantiene con una situación de incapacidad, aunque se desconoce si estos problemas de salud mental se manifestaron antes o durante la situación de indigencia.
“La esquizofrenia, en todas sus variedades, habla del trastorno de personalidad más fuera de la realidad y hay muchas variaciones: desde delirios auditivos a visuales, y de olfativos a de gustos, y dentro de esta gama, muchas maneras de expresarse”, dijo Covarrubias de la Torre, a propósito del Día de la Salud Mental, que se celebra el 10 de octubre.
Aunque mucha gente podría asustarse con personas en esta condición, la realidad es que los indigentes que la sufren “no son peligrosos, porque no son sociópatas”, agregó la Coordinadora de la Clínica de Atención Psicológica Integral para el Bienestar, del CUCS.
“Hablan solos, no tienen habilidades para encontrar sus alimentos, esculcan en la basura, se meten a lugares sucios, buscan espacios en sitios insalubres y se va gestando una situación de rechazo en apariencia. Generalmente, el esquizofrénico no tiene un debate directo con otra persona, pues en su mente ya trae el delirio. Entre la gente hay, más que nada, un rechazo por sus condiciones higiénicas”, subrayó.
Covarrubias de la Torre distingue dos tipos de personas que viven en la calle: quienes padecen problemas psiquiátricos y personas de la tercera edad, algunos con la enfermedad de Alzheimer; aunque en ambos casos el abandono es el común denominador.
“Las personas indigentes con trastornos mentales suelen ser abandonas por su familia, que no puede atender sus problemáticas y ellos se salen de casa, se pueden extraviar o, en definitiva, ya no regresan. Los ancianos suelen no tener un trastorno mental, sino simplemente un abandono de la familia, porque ya no reditúan económicamente y es muy fácil el abandono en esas condiciones”, recalcó.
Explicó que es común ver a personas jóvenes vagando por las calles debido a que la esquizofrenia es una enfermedad que suele manifestarse desde la adolescencia, por lo que algunos padres no pueden controlar al hijo y éste se sale de casa o lo abandonan en una edad productiva.
La especialista consideró que las instituciones de desarrollo y asistencia social no se preocupan por este grupo de población, pues no hay un registro de cuántos son y la atención que se da es meramente asistencial, sobre todo en temporada de invierno, mas no de intervención.
“Si somos una sociedad que busca el bienestar de todos, debería de existir una atención a la salud mental, y empezaríamos por detectarlos, por contenerlos, por darles bienestar físico y hacer un proceso de investigación para saber quiénes son, pues no tienen una tarjeta que los identifique y no pueden decir con precisión quiénes son sus familiares. En ese sentido, es poco posible que puedan regresar a sus casas dadas sus condiciones. Tendría que haber investigaciones exhaustivas para conocer quiénes son y a dónde pertenecen”, advirtió Covarrubias de la Torre.
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 9 de octubre de 2018
Texto: Mariana González
Fotografía: Abraham Aréchiga | Fernanda Velázquez
Fotografía: Abraham Aréchiga / Fernanda Velázquez
Con la participación de 28 universidades de España, Portugal, Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Perú y México, dio inició la Reunión RedEmprendia, que tiene como sede a la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Dicha agrupación desarrolla programas internacionales para apoyar la creación, el crecimiento y la consolidación de empresas basadas en el talento y el conocimiento generado en la universidad, expresó el Jefe de la Unidad de Fomento a la Innovación y Transferencia del Conocimiento de la UdeG, maestro Ramón Willman.
“El Comité Técnico de la red tiene como propósito instrumentar los planes y los proyectos de la misma, y bajarlos a las universidades socias. Cada año nos reunimos una vez en Europa, y otra vez en América; y esta vez tocó en Guadalajara, para ponernos de acuerdo sobre cómo instrumentar los proyectos que tenemos en común”, señaló.
En esta reunión, que culmina este martes 9 de octubre, participan 26 de las 28 universidades integrantes de la red, y por México asisten representantes del Tecnológico de Monterrey, la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional y la UdeG.
“Estamos trabajando en la reconfiguración de la red, impulsando la creación de proyectos conjuntos que pueden llegar a ser escalables para que más universidades se integren a éstos y puedan llegar a ser sostenibles”, agregó.
La red cuenta con el apoyo del Banco Santander, mediante Santander Universidades y Universia, como aliados estratégicos para desarrollar sus iniciativas; en este caso, con apoyo de un capital semilla de 480 mil euros, y está por decidirse cuáles proyectos van a financiar.
Destacó la importancia de la participación de la UdeG en la red de innovación y emprendimiento más importante de Iberoamérica, que integra a las instituciones más importantes en el tema de innovación, transferencia del conocimiento y la tecnología.
“Una red como ésta nos ayuda a fortalecer las capacidades institucionales que tenemos como universidades, a aprender unas de otras y a echarnos la mano. Al generar esta red puedo mandar a una persona que esté haciendo una incubación en UdeG o un proyecto de internacionalización a una de las incubadoras de algunas de las universidades de la red, y esto les ayuda en el proceso de internacionalización”, precisó.
A t e n t a m e n t e
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 9 de octubre de 2018
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Mtro. Jorge Aristóteles Sandoval Díaz
Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco
Mtro. Ismael del Toro Castro
Presidente Municipal de Guadalajara
A la opinión pública
La Universidad de Guadalajara está de luto por las muertes violentas de dos integrantes de su comunidad, que se suman a los cientos de vidas que se han perdido en Jalisco entre los ataques de los criminales, el desorden y la ineficaz actuación de la autoridad.
Bárbara Daniela Guerrero Beltrán, estudiante de la Licenciatura en Relaciones Internacionales del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), murió atropellada este lunes por una unidad de transporte público en la Avenida de Los Maestros y la Calle Mariano de Bárcena, a una cuadra del plantel.
Angélica María Saldívar Jáuregui, estudiante de Derecho del CUCSH, fue asesinada el mismo día durante un intento de asalto cuando se dirigía a trabajar.
Esta Casa de Estudio se une a la pena que embarga a sus familias y compañeros, y hoy en señal de duelo tendrá tres minutos de silencio a partir de las 10:00 horas en toda la Red Universitaria.
Pero más allá de eso, los universitarios alzamos la voz para reprobar la incidencia delictiva e inseguridad vial en torno a los planteles universitarios.
En la zona de La Normal la situación se agravó tras las adecuaciones por las obras de la Línea 3 del Tren Eléctrico, que afectan a los transeúntes, estudiantes, académicos y trabajadores universitarios, como ocurrió la semana previa con otra alumna del CUCSH, agredida a unos metros del campus.
Enfatizamos que aún persiste el retraso en las obras de Línea 3 y el prometido reordenamiento del transporte público colectivo en la zona metropolitana de Guadalajara, con el consecuente impacto negativo en la sociedad.
Por ello, exigimos a la autoridad estatal y municipal tomar medidas inmediatas para garantizar la integridad de la comunidad universitaria.
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 8 de octubre de 2018
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Abraham Aréchiga
La Universidad de Guadalajara (UdeG) será sede de la Reunión Anual de la Academia Internacional de las Ciencias de la Madera (IAWS, por sus siglas en inglés), que por primera vez se llevará a cabo en Latinoamérica, del 15 al 19 de octubre en esta ciudad.
Esta reunión permitirá que investigadores que trabajan sobre estos tópicos compartan sus experiencias con materiales biosustentables, que son indispensables para un futuro más amigable, expresó la Rectora del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), doctora Ruth Padilla Muñoz.
“Podrán interactuar sobre temas que tienen relación con nuestro Departamento de Madera, Celulosa y Papel, en un espacio donde intercambien no sólo conocimiento, avances e ideas, sino que podamos interactuar con un número mucho mayor de investigadores por ser la sede”, señaló.
El Jefe del dicho departamento, doctor José Antonio Silva Guzmán, dijo que esperan una asistencia de expertos de 10 países y nueve instituciones de México, que van a presentar trabajos de investigación de punta en lo que se refiere a materiales sustentables; cuestiones de celulosa y madera; biorrefinerías; estructura y calidad; y la parte forestal, con la intención de que se aborde la temática desde un punto de vista integral.
“Hay necesidades que pretenden ser resueltas mediante el conocimiento, para aprovechar de forma sustentable el bosque, en este caso; de tal manera que no comprometamos su uso para generaciones futuras. Ahí es donde, con la investigación, contribuimos al aporte de soluciones a cuestiones básicas de usos del papel”, dijo Silva Guzmán.
“Hay 5 mil productos en el mundo -agregó–, desde una tabla de madera hasta un andamio de regeneración de cartílago, o el uso de baterías de celulares y pantallas que pronto estarán hechas de derivados de desperdicio de madera, al igual que aplicaciones biomédicas”.
El investigador del Departamento de Madera, Celulosa y Papel, doctor Jorge Robledo Ortiz, dijo que en esta ocasión se van a presentar 90 trabajos, en 18 sesiones, además de cuatro conferencias magistrales.
Para mayor información del programa de actividades e inscripciones se puede ingresar en la página electrónica http://iaws2018annualmeeting.com/
Fotografías: Adriana González
Por: Laura Sepúlveda
A t e n t a m e n t e
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 8 de octubre de 2018
Fotografía: Adriana González