Nombran al Servicio de Neurocirugía del HCG “Dr. Salvador González Cornejo”
Fotografía Jorge Íñiguez
El Hospital Civil de Guadalajara llevó a cabo la develación de placa y designación del Servicio de Neurocirugía con el nombre del “Dr. Salvador González Cornejo”, por 50 años de entrega al Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde” y 27 años como Jefe del Servicio de Neurología y Neurocirugía.
El doctor Salvador González Cornejo es pionero de la Neurocirugía en el Occidente de México, con una brillante e inigualable trayectoria profesional, asistencial, de docencia, así como de investigación nacional e internacional, y forjador de calificados especialistas dispersos por el país y el extranjero.
Durante su mensaje, el doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, director general del Hospital Civil de Guadalajara, reconoció la amplia trayectoria del doctor González Cornejo, de quien dijo, ha sido el único mexicano presidente de la Society of University Neurosurgeons, socio fundador de varias sociedades como la Sociedad de Neurología y Neurocirugía.
Pérez Gómez señaló que el doctor Salvador González Cornejo, recibió el Premio Jalisco en Ciencias de la Salud por Neurocirugía, además que ha recibido múltiples distinciones en numerosas sociedad médicas y neuroquirúrgicas como la Academia Nacional de Medicina, la Academia Mexicana de Neurología, de la Academia Mexicana de Cirugía, así como el Premio Nacional de Neurociencias “Dr. Manuel Velasco Suárez“, por nombrar algunas de ellas.
El jefe del Servicio de Neurocirugía, doctor Leonardo Aguirre Portillo, encargado de ofrecer la semblanza, apuntó que el doctor González Cornejo realizó en 1960 el primer tratamiento quirúrgico del temblor de Parkinson y otros trastornos del movimiento, y que en 1964 efectuó el primer tratamiento quirúrgico de un aneurisma arterial intracraneal por vía transcraneal.
Dijo que en 1970 el connotado neurocirujano llevó cabo la primera cirugía de columna cervical por vía interior, y que en ese mismo año, junto con el doctor José Guerrerosantos, quien fuera fundador y director del Instituto Jalisciense de Cirugía Reconstructiva, iniciaron el programa de cirugía cráneo-facial para el tratamiento de craneosinostosis.
Paralelamente, el doctor González Cornejo desarrolló su actividad como docente, tanto como maestro de pregrado en la cátedra de Clínica Neurológica en la carrera de medicina de la Universidad de Guadalajara, como en la especialidad de neurocirugía del Hospital Civil, logrando que fuera el primer centro hospitalario con la especialidad en neurocirugía fuera de la Ciudad de México, reconocido por el Consejo Mexicano de Cirugía Neurológica A.C., del cual llegó a ser presidente y posteriormente consejero emérito, así como socio honorario de la Sociedad Mexicana de Cirugía Neurológica.
Tras la entrega de un reconocimiento, el doctor Salvador González Cornejo, agradeció a las autoridades del Hospital Civil de Guadalajara y de la Universidad de Guadalajara por la distinción de que el Servicio de Neurocirugía lleve su nombre a partir de hoy, y dijo que tal distinción es de gran significado para él, ya que representa la evaluación a su actividad hospitalaria en los 50 años que estuvo en la Institución.
“En estos años yo traté de llevar a cabo lo que anhelaba, que era enseñar y aprender neurología y neurocirugía -porque al enseñar se aprende- y a valorar a los pacientes con patología neurológica y neuroquirúrgica, y a realizar el tratamiento apropiado para cada uno de ellos”.
Por su parte, el doctor Jaime Andrade Villenueva, rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, se refirió al doctor González Cornejo como uno de los más grandes médicos que ha egresado de la Universidad de Guadalajara, y uno de los especialistas que más recursos humanos de alto nivel en una de las áreas más importantes de la medicina, ha generado dentro del Hospital Civil de Guadalajara.
La sesión homenaje contó también con la participación del doctor Carlos Ramírez Huerta, especialista adscrito al Servicio de Neurocirugía del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, quien disertó sobre “El futuro de la Neurocirugía”.
El especialista señaló que el futuro de la neurocirugía se vive actualmente, ya que los avances tecnológicos son sorprendentes en lo referente a las técnicas neuroquirúrgicas modernos, lo cual permite poder desarrollar procedimientos exitosos.
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 9 de octubre de 2018
Texto: Departamento de Comunicación Social HCG
Fotografía: Jorge Iñiguez
Fotografía Jorge Íñiguez
A partir del año 2020 los puestos de secretarias, almacenistas, vendedores de telemarketing, asistentes, encargados de atención al público vía telefónica, entre otros, serán sustituibles en el mundo por robots inteligentes capaces de contestar preguntas de los clientes, esto con base en las tendencias actuales de la tecnología, pronosticó el creativo de Innovación en CONTPAQ, licenciado Óscar López Hernández.
Se trata de trabajos que requieren una misma rutina diaria, dijo el ponente durante su conferencia “El futuro de las empresas”, que impartió tras el acto inaugural de la Feria de Energía y Medio Ambiente, en el Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá).
López Hernández especificó que, hoy, una persona puede hablar a un banco y recibir una respuesta de una voz pregrabada, que da instrucciones; sin embargo, se trata de una máquina que contesta, pues la persona no puede hacer preguntas.
Los robots que desempeñen trabajos en un futuro cercano serán capaces de interactuar con la gente y dar respuestas a preguntas. Las personas van a poder platicar con el robot. Los robots inteligentes son capaces de apropiarse de la base de información que tiene una universidad o un sitio de Internet, explicó.
De hecho, ya existe el robot MindMentor, desarrollado por los psicólogos holandeses Jaap Hollander y Jeffrey Wijnberg, del Instituto de Psicología Ecléctica. Éste tiene un programa de tratamiento psicológico online y es capaz de ayudar a los pacientes a encontrar soluciones a sus problemas.
La Universidad de Osaka, en Japón, también desarrolla robots inteligentes; por ejemplo, Erika, un androide capaz de leer las noticias para televisión que un redactor escribe.
En este contexto, los seres humanos tendrán que tornarse más intelectuales, preocuparse por adquirir nuevos conocimientos. La clave de su futuro estará en la educación, la cual afortunadamente se está pluralizando a través de medios como la web.
Las humanidades, que comprenden la sociología y la psicología, en este contexto, adquirirán una gran relevancia por ser necesarias en el ámbito educativo. Las personas estarán tan acostumbradas a interactuar con la tecnología, que para establecer relaciones más cercanas con otras personas tendrán que recurrir a estas dos ciencias.
López Hernández invitó a los jóvenes a dejar de ver youtubers y preocuparse más por aprender idiomas y adquirir saberes tecnológicos aplicables para crear proyectos innovadores. Todo esto tienen que combinarlo con las ventajas que les ofrecen sus redes de amigos, maestros y empresarios para vender sus proyectos.
El ponente lamentó que los jóvenes suelen usar la tecnología enfocada en el entretenimiento, cuando tendrían que centrarse en el aprendizaje, sin ser necesariamente éste aburrido. Agregó que cualquier chico tiene en su celular mil veces más tecnología que la usada por el hombre para ir a la Luna. Por lo tanto, tiene que aprovecharla en su beneficio.
La inauguración de la Feria de Energía y Medio Ambiente estuvo a cargo del Rector de CUTonalá, doctor Ricardo Villanueva Lomelí.
Promover una conciencia ecológica y sostenible es uno de los objetivos de la primera edición de esta feria, que tiene lugar en el plantel hasta el 11 de octubre, con la participación de más de 3 mil estudiantes.
Gestionada por la Organización Student Energy, a través de su capítulo Estudiantil fundado en el CUTonalá, también busca integrar, en la UdeG, una red de líderes del sector energético con la aspiración de llegar a ser la más importante de México.
Durante la feria habrá más de 60 actividades entre conferencias, talleres, miniconciertos y actividades lúdicas; se montará un área de consumo responsable con productores locales, quienes proporcionarán información a los asistentes sobre el origen de lo que consumen, dijo el maestro Carlos Alberto Franco Reboreda, Director de la División de Ingeniería e Innovación Tecnológica del CUTonalá.
Serán montados 15 stands de diferentes empresas relacionadas con el consumo de energía y medio ambiente. Participarán los centros universitarios de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD); de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA); de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA); de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI); de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), y de Los Altos (CUAltos).
A t e n t a m e n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 9 de octubre de 2018
Por: Martha Eva Loera
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
Casi un millar de alumnos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), marcharon hacia las instalaciones de la Secretaría de Movilidad (Semov) de Jalisco para exigir seguridad vial en las inmediaciones del campus y la reparación del daño a la familia de Bárbara Daniela Guerrero Beltrán, estudiante del segundo semestre de la licenciatura en Relaciones Internacionales, víctima del transporte público y quien perdió la vida el lunes 8 de octubre.
Los manifestantes caminaron desde la explanada del auditorio Salvador Allende, por avenida Alcalde. La exigencia central fue la dignificación del transporte público. A los alumnos los acompañaron directivos del centro universitario.
Al llegar, tomados de las manos hicieron una cadena humana en las afueras de la Semov. La vocera de la carrera de Relaciones Internacionales, Luisa Carrillo, leyó un pliego petitorio: “Demandamos acciones inmediatas y prioritarias en favor de nuestra seguridad y movilidad. Coincidimos con la necesidad de combatir la impunidad y la negligencia de las autoridades ante las denuncias presentadas recurrentemente, así como la resolución inmediata de cada uno de los puntos que presentamos”, clamó por un megáfono.
Puntos que exigen los alumnos de CUCSH:
Solicitan intervención en los siguientes puntos:
El contingente de manifestantes se retiró de manera pacífica de las instalaciones de la Semov y una comisión integrada por el Rector del CUCSH, doctor Héctor Raúl Solís Gadea y representantes del alumnado, ingresaron a las oficinas a entregar el pliego petitorio y sostener una reunión con funcionarios.
El titular de la Semov, Servando Sepúlveda Enríquez y el Director de Transporte Público de la secretaría, Gustavo Flores, explicaron que de la reunión con esta comitiva y de un encuentro que se sostuvo con representantes de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), se tomaron los siguientes acuerdos:
A t e n t a m e n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 9 de octubre de 2018
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Adriana González
Fotografía:Adriana González
Cincuenta y cinco por ciento de los huevos que se consumen en México, provienen de Jalisco. Esto porque en la región de Los Altos, 290 mil cajas son llevadas al mercado diariamente por las empresas avícolas.
Pero no sólo es uno de los alimentos favoritos de los mexicanos (ya que en este año el consumo per cápita se estima que será de 23 kilogramos por persona), también es uno de los más nutritivos.
Esto lo refirieron autoridades del Centro Universitario de los Altos (CUAltos) y de la industria avícola de Tepatitlán, durante la presentación de la séptima edición de la Feria Internacional del Huevo, que se realizará el 18 y 19 de octubre en este plantel.
Un alimento con muchas bondades
“Un huevo de 60 gramos tiene 6 gramos de proteína, la mayoría en la clara. Se ha demostrado que la proteína del huevo ayuda a controlar el apetito, en particular la saciedad; además, aumenta la grasa muscular y la resistencia del músculo por la leucina”, dijo el Director de la División de Ciencias Biomédicas del CUAltos, doctor Sergio Sánchez Enríquez.
Con el lema “Saludables por origen”, se busca que con esta edición se difundan los aspectos nutricios del huevo. Como el hecho de que contiene albúmina, una proteína que es digerible, y tiene los aminoácidos esenciales para la salud.
“Tiene también ovomucina y lisozima, que tienen efectos antimicrobianos y lipoproteínas que son importantes para el transporte de grasas en la sangre”, dijo Sánchez Enríquez.
Añadió que se ha satanizado a este alimento, con la idea de que es rico en colesterol, pero el académico lo desmintió, pues sólo contiene 5 por ciento de esta sustancia.
“Y de ese colesterol, se ha demostrado que no necesariamente eleva la concentración en la persona. También tiene las vitaminas del complejo B y vitaminas liposulobles como las A, D, E y K. El huevo se comporta como fármaco o medicamento, ya que es antimicrobiano, inmunomodulador, antioxidante, anticáncer, antihipertensivo y algunos otros efectos”, recalcó.
Estos son sólo algunos aspectos que muchos no saben y que podrán conocer en las charlas y actividades económicas y culturales que tendrán lugar en el campus de la Universidad de Guadalajara, en Tepatitlán de Morelos.
Descartan afectación por hormonas
Sánchez Enríquez señaló que el efecto de las hormonas en las aves puede repercutir en el organismo; sin embargo, éstas sustancias tóxicas para el ser humano son eliminadas cuando hay limpieza y cocción.
Dijo que gracias a la vinculación con los industriales se seguirán estudiando este tipo de factores, para garantizar la calidad de los productos.
Al respecto, el Presidente de Asociación de Avicultura de Tepatitlán, licenciado Ezequiel Casillas Padilla, dijo que en la industria pecuaria es inviable el uso de hormonas en los animales, por lo que éstas no se van a encontrar en Los Altos.
“Es inviable el uso de hormonas por el periodo de vida del ave y la producción del huevo, que tarda 24 horas en formarse dentro de la gallina. El resultado que tenemos hoy, que es de alta calidad, no es mediante hormonas, sino por un mejoramiento constante de una selección genética de los animales”, mencionó.
Sobre el tema de huevos orgánicos explicó que en México existe una legislación de producción orgánica y centros de certificación.
“Nosotros, como industria, pedimos que quien los venda cuente con certificaciones de que en verdad son estos productos (huevos orgánicos), muchas veces hay granjas de 500 gallinas y que venden 5 mil huevos diarios (situación que es imposible). Asociados de nuestra industria están incursionando en esto, pero también tiene costos muy diferentes a los que la sociedad mexicana no está preparada”, manifestó.
Comprueban los beneficios del huevo
El Rector del CUAltos, maestro Guillermo Gómez Mata, dijo que es tan importante la producción de este alimento de origen animal en la región que es necesario que la academia tenga una relación fuerte con la industria del sector.
Por tal motivo, este campus ya emprendió un estudio, avalado por la Asociación de Avicultura de Tepatitlán, para desmentir el mito de que el huevo eleva el colesterol en el organismo.
“A más de 100 estudiantes se les dio una ingesta de dos huevos diarios por dos meses, tomando exámenes basales antes de la intervención; finalmente, tomamos de nueva cuenta esos exámenes y, en lugar de elevarse el colesterol, descendió de manera significativa, y bajó la glucosa en la sangre y el ácido úrico”, compartió Sánchez Enríquez.
Gómez Mata destacó que el CUAltos está comprometido en la generación de capital humano en razón del entorno económico, en este caso de la industria del huevo.
“La Feria del Huevo es una de las estrategias de esta alianza, y el principal objetivol, por parte del centro universitario, es contribuir con el desarrollo integral de la región y el Estado. Para la edición de este año tenemos preparadas actividades académicas, económicas y culturales. Invitamos a todas las personas interesadas”, recalcó.
Una feria para chicos y grandes
Este año la Feria Internacional del Huevo tiene un nutrido programa de actividades que incluyen talleres sobre ciencia, desmitificación de ideas sobre el consumo del huevo, juegos para pequeños, consejería nutricional, exhibiciones fotográficas sobre el paisaje avícola de Los Altos, entre muchas más.
Un eje académico, uno cultural y otro comercial estarán al alcance para los invitados.
El miembro del Comité Organizador de la feria, doctor Francisco Partida, dijo que algunos invitados especiales provienen del extranjero, así como nacionales.
“Tenemos dos investigadoras de España (maestra Sara Sáez Orviz, de la Universidad de Oviedo y doctora Rosinda López Frandiño, del Instituto de Investigación de Ciencias de la Alimentación de Madrid), quienes hablarán sobre los aspectos nutricionales y los subproductos que pueden crearse, así como de la Unión Nacional Avícola, la UNAM y la UdeG”, detalló Partida.
Para los jóvenes y adultos habrá un concurso de cartel, en el que el ganador o ganadora logrará que su producto sea la imagen de la feria del próximo año, así como productos electrónicos. Y otro gastronómico infantil y para adultos, con premios económicos.
Para conocer a detalle el programa, se puede ingresar a http://www.feriadelhuevo.org
Prevén proteger la industria
Casillas Padilla, aseguró que la asociación están planeando concretar un fondo de aseguramiento ante alguna situación que amenace a la industria avícola, como lo ocurrido en 2012 con la epidemia de la influenza aviar.
“En la asociación ya se está formando este fondo para que luego se sume el nuevo gobierno en próximos días, y así dar mayor seguridad al productor de Jalisco. Queremos que haya un fondo disponible. Si no hay un fondo para contener ese tipo de enfermedades, nos acaba y nos mete en problemas de seguridad alimentaria”, dijo.
Recordó que en 2012 se tuvieron que sacrificar a 25 millones de aves; sin embargo, dos años después se recuperaron las pérdidas económicas derivadas de dicho problema.
Entre las acciones que efectúan para prevenir este tipo de situaciones se valen de bioseguridad, limpieza en los entornos donde están las aves, entre otras; sin embargo, enfatizó que los virus son transmitidos por especies migratorias, de las cuales no tienen un control total.
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 9 de octubre de 2018
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Fernanda Velázquez
Fotografía: Fernanda Velázquez
El acceso a los archivos de las fuentes históricas y el futuro de las universidades y sus departamentos de historia, son algunos temas que abordarán los profesionales de esta área, en la décimo quinta Reunión Internacional de Historiadores de México, del 17 al 20 de octubre, que tiene como sede la Universidad de Guadalajara.
Así lo informó el Jefe del Departamento de Estudios Socio Urbanos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de la UdeG, doctor Robert Curley Álvarez, quien explicó que esta reunión tiene como tema “Miradas transfronterizas en las escrituras de la historia mexicana”.
“En muchos países hay movimientos políticos de derecha que dicen que hay que filtrar más las fuentes documentales de la historia antes de permitir que los historiadores tengan acceso a éstas. Lo contrario está sucediendo en México, donde se están abriendo, por ejemplo, los archivos del 68. Eso augura un buen futuro”, declaró.
En términos gremiales, para los historiadores, explicó, el tema más importante tiene que ver con el futuro de las universidades y sus departamentos de historia, pues en las instituciones de educación superior, tanto del país como extranjeras, desde hace varios años no se contratan a nuevos historiadores.
“Tenemos una planta de investigadores y docentes de edad avanzada. Dónde está la siguiente generación, y esto se presenta también en otros países, faltan universidades y gobiernos que inviertan en la universidad pública. Es un tema difícil”, explicó.
Éstas y otras temáticas serán abordadas en dicha reunión por cerca de 500 historiadores, de más de 15 países de América y Europa, a inaugurarse el 17 de octubre en el Paraninfo Enrique Díaz de León de la UdeG. Las mesas de trabajo, iniciarán a partir del jueves 18 de octubre en las instalaciones del CUCSH, campus La Normal.
“La actividad no tiene antecedentes en esta ciudad. Nunca ha habido una reunión con tantas personas que vengan a discutir la historia de México. La temática es amplia, con mesas de especialistas que hablarán desde los 50 años del movimiento del 68 hasta la vida de los pueblos originarios en el momento de la Conquista; la destilación temprana de los mezcales; las fronteras geográficas, culturales y mentales en la historia”, destacó Curley Álvarez.
La investigadora del Departamento de Historia del CUCSH, doctora Celina Becerra Jiménez, recordó que en 1949 por primera vez se reunieron académicos en torno a la historia, pero en la reunión de 1970 se institucionalizó como un evento de cada cuatro años.
“Tendremos tres conferencias magistrales; la primera, en el acto inaugural, con Óscar Mazín, de El Colegio de México; además de mesas plenarias y un homenaje póstumo a uno de los pioneros de estas reuniones, el historiador mexicano Silvio Zavala”, dijo.
Mayores informes e inscripciones en la página electrónica
http://www.xvreunioninternacionaldehistoriadores.cucsh.udg.mx/
A t e n t a m e n t e
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 9 de octubre de 2018
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: David Valdovinos
Fotografía: David Valdovinos
Los varones adultos son la población que menos solicita ayuda psicológica, debido a los estigmas que prevalecen en la sociedad y a la idea de que los hombres son fuertes y no requieren ningún tipo de ayuda, coincidieron este martes especialistas del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
La Coordinadora General de la Clínica de Atención Psicológica Integral para el Bienestar, del CUCS, doctora María Guadalupe Covarrubias de la Torre, explicó que de cada 10 pacientes adultos que reciben en esta instancia para brindar asesoría y atención psicoterapéutica, ocho son de sexo femenino y sólo dos del sexo masculino.
“Parece ser que la mujer tiene más facilidad para pedir ayuda cuando lo requiere que los varones, porque no es cierto que éstos no necesiten ayuda, puesto que muchas problemáticas sociales, políticas y de salud mental también son relativas a ellos, y la mayoría de los centros de rehabilitación de adicciones son para varones”, explicó.
“En muchos pacientes es persistente que no acudían a los servicios de psicología por una cultura machista de decir, ‘soy hombre y los hombres somos fuertes, y no padecemos ningún tipo de trastorno’. Puede ser que ese tipo de pensamiento impida buscar a un especialista. Es importante que vayamos quitando esos estigmas que tenemos los hombres de pensar que hay cosas que nada más hacen las mujeres”, agregó el Jefe del Departamento de Clínicas de Salud Mental del CUCS, maestro Alberto Ríos Cuevas.
En cambio, en la infancia y la adolescencia esta tendencia se revierte, pues quienes asisten a la clínica en estas etapas son 80 por ciento hombres y 20 por ciento mujeres, en gran medida porque son remitidos por las escuelas debido a que presentan problemas de agresividad, violencia, mal comportamiento y no acatamiento de reglas.
La Clínica de Atención Psicológica Integral para el Bienestar atiende, cada semestre, a un promedio de 300 personas entre los 4 y los 70 años de edad, para ofrecerles servicios de psicoterapia e intervención, como talleres y cursos en diversas temáticas. Cada día, la dependencia recibe cinco solicitudes nuevas de atención que se van canalizando de acuerdo con el área clínica que requieran, explicó Covarrubias de la Torre.
La atención va desde el área conductual en niños, terapia individual o de pareja, hasta atención a embarazadas mediante el taller “Nacimiento y crianza con amor”, una estrategia de prevención enfocada en mamás primerizas desde el embarazo hasta el posparto.
El objetivo es brindarles acompañamiento para que tengan un embarazo tranquilo frente a los problemas sociales, laborales y emocionales que se pueden presentar en esta etapa, como depresión, angustia o falta de apoyo de la pareja o de la familia; además de brindarle herramientas para que, una vez que nazca el bebé, le dé una atención adecuada y una contención emocional que favorezcan su desarrollo, explicó el profesor investigador del Departamento de Clínicas de Salud Mental, doctor Gabriel Zárate Guerrero.
La clínica está abierta para la población en general; los interesados deben acudir a la clínica ubicada en el Área de Psicología del CUCS, ubicada en calle Sierra Nevada casi esquina con calle Centro Médico, en un horario de 9:00 a 17:00 horas. También pueden solicitar una cita en el número telefónico 1058–5200, extensión 33920.
El paciente deberá de sostener una entrevista filtro la primera vez que acuda a recibir la atención para que se evalúe la atención psicológica que requiera y, de ser necesario, se le derivará a algún servicio que ofrece el CUCS más adecuado con su perfil. Los pacientes que serán atendidos en la clínica son asignados a uno de los terapeutas de acuerdo con los horarios que más se adapten a sus posibilidades.
El costo de recuperación para recibir la atención es de 50 pesos, aunque se podrá hacer un examen socioeconómico para definir si la persona no puede solventar tal cantidad.
Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra este 10 de octubre, el edificio del Museo de las Artes (MUSA) será iluminado de color verde a las 20:00 horas.
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 9 de octubre de 2018
Texto: Mariana González
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo