Prepara CUAAD publicaciones sobre patrimonio arquitectónico y urbanismo
Fotografía: Fernanda Velazquez
La conservación del patrimonio arquitectónico y otros temas relacionados con el urbanismo, serán abordados en tres publicaciones que prepara la maestría en Ciencias de la Arquitectura, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), de la Universidad de Guadalajara, que en el 2020 cumplirá 20 años.
Se trata de la edición de la revista Historia y conservación del patrimonio edificado, la colección de 12 tomos “Estudios en conservación e historia del patrimonio en México” y el libro Sostenibilidad, ¿un extraño a la modernidad?, informó la Coordinadora de dicha maestría, maestra Gloria Thomas Gutiérrez.
“La revista electrónica será de periodicidad semestral y trabajará las temáticas de historia y teoría de la arquitectura; patrimonio edificado e innovación; en los que participa gente especializada y está por publicarse el primer número. La colección de libros hablará sobre historia de la arquitectura y patrimonio edificado, y pretendemos publicar un libro cada año; todo esto para celebrar el 20 aniversario de la maestría en 2020”, apuntó.
La doctora Claudia Rueda Velázquez, autora en la colección Estudios en conservación e historia del Patrimonio en México, dijo que luego de 25 años de trabajo y consolidación de la maestría, intenta ver reflejados estos trabajos con mayor profundidad, no solamente de docentes que han participado, sino de exalumnos y colaboraciones con otras universidades.
“La idea es que sea una colección con un alto grado de especificidad. Abordar el pasado, presente y futuro desde la historia y la conservación, y guardar en la memoria estos trabajos que se han, y seguirán realizando. El primer tomo está dedicado al espacio religioso, en seis capítulos; participan investigadores de nuestra Universidad, de la UNAM y de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo”, informó Rueda Velázquez.
La doctora Estrellita García Fernández, docente de la maestría y coordinadora del libro Sostenibilidad, ¿un extraño a la modernidad dijo que para que sea real y efectiva la conservación del patrimonio arquitectónico de la ciudad deben de combinarse varios factores, ya que además de las leyes existentes, tiene que haber voluntad política y un presupuesto que se destine cada año para tal fin.
“Tendremos que fortalecer los presupuestos y tomar en serio que la intervención en estas zonas debe de ser por profesionales. Debemos pensar que lo que vemos y hacemos tiene que ver con nuestro proceso social y cultural, y tratar cada parte de la ciudad como se merece”, señaló García Fernández.
Consideró que tiene que haber más difusión del tema y que no se reduzca a preservación de un edificio, ya que el paisaje también es parte del patrimonio, que no está sólo conformado por edificios, sino también por lo que hacemos y cómo organizamos nuestras actividades en el territorio.
A t e n t a m e n t e
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 16 de octubre de 2018
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Fernanda Velázquez
Fotografía: Fernanda Velazquez
El Seguro Popular no es una modalidad de seguridad integral, ya que le hace falta, para la atención de los pacientes, que se incluyan patologías no cubiertas como la enfermedad renal crónica y los infartos no agudos y que suelen presentar personas mayores de 65 años, afirmó el Director General del OPD Hospital Civil de Guadalajara (HCG) y quien será homenajeado en el vigésimo sexto Ciclo de Conferencias Médicas (CICOM) 2018, doctor Héctor Raúl Pérez Gómez.
Otras patologías no cubiertas pertenecen al rubro de enfermedades raras, que presentan niños nacidos con problemas genéticos o metabólicos. Estos pacientes requieren de medicamentos denominados “huérfanos”, ya que no suelen ser producidos o lo hacen en pocas cantidades en la industria farmacéutica.
Esa baja o nula producción provoca que los medicamentos sean costosos y que no estén al alcance de muchos pacientes, por lo que lo ideal es que sea ampliado el espectro de enfermedades raras (hay alrededor de tres mil). Pérez Gómez especificó que hay algunas cuyo tratamiento cuesta alrededor de 50 mil pesos mensuales.
Por fortuna, todas las patologías de los niños se cubren hasta los 5 años de edad, aclaró, pero después de esa edad hay enfermedades raras que no lo son.
Pérez Gómez se dijo en favor de una mayor cobertura, acceso universal a la salud, calidad en los servicios médicos y que éstos lleguen hasta los rincones más apartados del país.
Los pacientes no pueden verse como una línea de producción, en la cual se les debe aplicar a todos un mismo tratamiento para obtener igual resultado. Los médicos ven enfermos, cada uno es persona diferente, agregó el asesor del HCG y Director de Medical Legal Center, de Guadalajara, licenciado Abraham Dávila.
Al comentar la reforma a la Ley General de Salud que incluye la descriminalización del acto médico, destacó que los doctores no deben ser detenidos por motivos de una atención a los pacientes, y agregó que cuando éstos cometen un error, deben repararlo.
La reforma fue aprobada por la Cámara de Diputados con el fin de que no se consideren como conductas delictivas los actos médicos que ocasionen un daño o la muerte del paciente, cuando haya un consentimiento expreso de los riesgos. Posteriormente, fue turnada al Senado y se espera que una vez cumplidos los procedimientos, entre en vigor.
Dijo que en caso de negligencia médica que ocasione, por ejemplo, la muerte del paciente, es obligación del médico resarcir el daño moral, e incluso dar una indemnización a familiares, pero no debe de ser aprehendido el médico o privarlo de su libertad.
Señaló que hay dos mil expedientes derivados de atención médica, sustentados por el anterior sistema de justicia, que podrían consignarse y derivarse en una orden de aprehensión en contra de profesionales de la salud. De éstos, 100 corresponden a Jalisco.
Temas como la legalidad en los servicios de salud y su universalidad serán tratados en el CICOM, del 30 de octubre al 1 de noviembre. Las sedes son el HCG Fray Antonio Alcalde, la Antigua Facultad de Medicina y el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).
Está dirigido a estudiantes de pregrado, internos, pasantes de servicio social, residentes, médicos generales y especialistas. La organización está a cargo de Médicos Residentes del HCG, con apoyo de esta institución. Se espera la asistencia de 2 mil personas
El CICOM 2018 lleva el nombre del doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, y contará con la asistencia del doctor Hunter Doherty “Patch” Adams, fundador del Instituto Gesundheit!, en Virginia, Estados Unidos de América; es médico estadounidense, activista social, diplomático, escritor y figura en torno a la cual se realizó una película sobre sus métodos humanos y en favor del paciente.
El doctor “Patch” Adams visitará el Pabellón de Niños con cáncer del HCG e impartirá una conferencia magistral.
A t e n t a m e n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 16 de octubre de 2018
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo
El amor por el estudio y la generación del conocimiento ha sido lo que ha llevado al doctor Mateo Valero Cortés a convertirse en uno de los científicos más prolíficos de Europa y a ser el Director del Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona (BSC, por sus siglas en inglés).
Así lo refirió él mismo durante la charla inaugural de la Jornada Universitaria de Supercómputo, que organizan la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Red Mexicana de Supercómputo (Redmexsu), en el Paraninfo Enrique Díaz de León, donde todo el día se brindarán charlas por especialistas. Mañana miércoles continuará en el Centro de Análisis de Datos y Supercómputo, ubicado en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA).
Valero Cortés destacó que “los países más ricos son los que han invertido en investigación. Es la única forma de salir fuertes para competir y colaborar. La investigación buena es la que se aplica. Si en una universidad creamos un grupo de calidad científica, el dinero no será problema”.
Tiene en su haber 700 publicaciones, 300 conferencias internacionales en las que ha colaborado y ha dado más de 400 ponencias. Entre algunos premios que ha recibido están el Seymour Cray 2015, del IEEE; el Rey Jaime I de Investigación; la Cruz de San Jordi, por la Generalitat de Cataluña 2016, entre otros.
Ha recibido el título de Doctor Honoris causa por las universidades Tecnológica de Chalmers, en Suecia; de Belgrado, en Serbia; Veracruzana, en México; Complutense de Madrid; de Zaragoza, de Cantabria y de Granada, en España; además del Cinvestav.
El especialista en informática aplicada al desarrollo de supercómputo ejemplificó cómo desde el BSC se han desarrollado compiladores, optimizado líneas de códigos y proyectos con mejora de la memoria compartida.
Desmostró cómo en el BSC, gracias a su computadora Marenostrum (con procesamiento de 13.7 petaflops), han analizado problemas que se estudian desde las ciencias de la vida como el comportamiento de virus y otras enfermedades; por las ciencias de la tierra como la calidad del aire, dispersión de polvos, agricultura y otras; y por las ciencias computacionales como inteligencia artificial, análisis de datos, etcétera.
“La cooperación y la multidisciplinariedad son lo más importante en el supercómputo; necesitamos a la gente indicada para conocer las necesidades de las arquitecturas y los programas que realizamos”, recalcó.
Reconoció que la UdeG ya posee una máquina más que suficiente para demostrar que se pueden hacer cosas muy buenas en materia de investigación.
El Rector General de la UdeG, doctor Miguel Ángel Navarro Navarro, señaló que este encuentro y las charlas de los ponentes estimularán el desarrollo de investigaciones.
“Es significativo unir esfuerzos con la Redmexsu. Un país escolarizado es capaz de crear su propio conocimiento, de crear tecnología de punta para productos y servicios. Hoy el conocimiento es el soporte de la competencia mundial, las ventajas competitivas son el uso del conocimiento y las innovaciones tecnológicas”, externó.
Navarro Navarro destacó que la informática ha trastocado a todas las áreas del conocimiento, por lo que ahora el reto es formar recursos humanos especializados para desarrollar proyectos que den solución a problemas sociales.
El titular de la Coordinación General de Tecnologías de la Información (CGTI) de esta Casa de Estudio, doctor Luis Alberto Gutiérrez Díaz de León, dijo que esta jornada busca detonar colaboraciones interinstitucionales de gran impacto.
“Si estamos en una cuarta revolución industrial, el supercómputo es un protagonista de esta profunda transformación, pues permite realizar investigaciones que inciden en el desarrollo social”, dijo.
Al finalizar la conferencia, Valero Cortés recibió un reconocimiento y una pieza artesanal que representa un jaguar, creada por indígenas wixárikas.
En el inicio de esa jornada estuvieron presentes la Vicerrectora Ejecutiva, doctora Carmen Enedina Rodríguez Armenta; el Director de la Facultad de Telemática del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada y responsable de la Redmexsu, doctor Raúl Rivera Rodriguez; así como quien asumirá la titularidad de la Subsecretaría de Tecnologías de la Información en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, maestra Salma Leticia Jalife Villalón.
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 16 de octubre de 2018
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: David Valdovinos
Fotografía: David Valdovinos
Entre mayor control, vigilancia y empatía haya por parte de los padres hacia los hijos, menores son las conductas de riesgo de los adolescentes al utilizar las redes sociales como Facebook o Instagram, afirmó la académica del Centro Universitario de los Valles (CUValles), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), maestra Florencia Ambrosio.
“Cuando los papás dejan de controlar, dejan de tener una percepción de lo que los chicos hacen dentro de la plataforma, porque asumen que están más grandes, que se saben cuidar y no hay un legado sobre cómo cuidarse, los adolescentes cometen actos que los pueden poner en riesgo”, declaró.
Ambrosio realizó la investigación “Relación entre la percepción de los estilos parentales de crianza y las conductas de riesgo y protección en el uso de Facebook” entre adolescentes de secundaria, con edades de entre 12 y 15 años en Ameca, Jalisco, en la que constató que los padres de familia son importantes cuando se trata del uso de esta plataforma digital.
La también Coordinadora del Diplomado de Primeros Auxilios Psicológicos, explicó que el control parental es entendido como la imposición de reglas y límites claros desde los padres hacia los hijos, con la intención de propiciar una crianza óptima, una práctica que no es común entre muchos padres y madres.
Entre las conductas de riesgo que suelen tener los adolescentes están las de hacer amigos que no son parte de su círculo; hacer comentarios inapropiados para su edad, o subir fotografías sugerentes a los amigos, además de que no aplican los candados de seguridad de la red social y muchos tienen dos cuentas o perfiles, uno en el que están expuestos a los papás y la familia, y otro en el que interactúan con amigos y todo tipo de gente, explicó.
“Una de las cosas que pudimos concluir es que la realidad no es que con las redes sociales hay más riesgos, sino que éstos ya existían siempre, y ahora se sobredimensionan por la característica de la red social, que te permite estar en comunicación no con una, sino con 100 personas al mismo tiempo que no forman parte de un círculo cercano, ni de una red de apoyo, sino que incluso pueden dañar o cometer algún acto imprudente que pueda poner en riesgo al adolescente”, expresó Ambrosio.
En las encuestas, los adolescentes de entre 14 y 15 percibían la forma de educar de sus padres con menos afectividad y comunicación, lo que la académica consideró como “peligroso”, ya que, por una parte, el papá o la mamá puede tratar de controlar la conducta de sus hijos, pero si no habla con ellos ni los deja expresarse, “no habrá ningún tipo de enseñanza para el adolescente”.
Estos chicos pasan al menos entre tres y cuatro horas diarias en la plataforma, es decir, en esta red social ocupan su tiempo libre y les sirve como esparcimiento; además de que la mayoría de ellos, sin importar la edad, la utilizan mayormente para estar en contacto con amigos y socializar, lo que sustituye sus relaciones de interacción con los demás.
Una buena parte de los entrevistados afirmó que, a pesar del uso de la red, tenían sentimientos asociados como aburrimiento y soledad, además de un interés por hacer nuevos amigos.
Aseguró que es común que estos sentimientos se deriven de que los papás están ausentes debido a cuestiones laborales, pero también a que cuando están presentes pasan mucho tiempo frente al teléfono celular.
La investigación fue presentada en el Seminario de Investigación en Comportamiento del CUValles, que se realiza cada mes con la intención de promover la investigación de objetos de estudio relacionados con las ciencias del comportamiento y las ciencias de la salud, a través de la discusión teórica y empírica entre investigadores, docentes y estudiantes.
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 16 de octubre de 2018
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Gustavo Alfonzo
El Sistema de Universidad Virtual (UDGVirtual) recibió este miércoles, la visita de una delegación de la región de Bohemia Central de la República Checa, conformada por funcionarios y directivos de escuelas preparatorias, cuyo propósito fue aprender de la experiencia y liderazgo que ha logrado la Red de Laboratorios de Fabricación Digital de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
En esta reunión, conocieron los antecedentes de la Red, los elementos que conforman estos espacios de fabricación digital y sus propósitos, así como el impacto que tienen en la formación de estudiantes, específicamente del nivel medio superior.
La doctora María Elena Chan Núñez, directora del Instituto de Gestión del Conocimiento y el Aprendizaje en Ambientes Virtuales (IGCAAV) de UDGVirtual y precursora de esta Red, explicó que uno de los resultados de la implementación de los laboratorios es que los estudiantes se dan cuenta de que la tecnología es una herramienta para aprender, independientemente de la disciplina.
Agregó que después de una experiencia en fabricación Digital los estudiantes cambiaron su visión sobre la tecnología y se logró despertar su interés por estudiar carreras afines a la educación STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas).
El doctor Jorge Balpuesta Pérez, director Académico de UDGVirtual, dio la bienvenida a la delegación checa y señaló la importancia de este tipo de reuniones para compartir experiencias y encontrar caminos para resolver problemas comunes.
Karel Horčička, diputado de Bohemia Central, encargado del tema de Cultura, dijo que en su país todavía queda mucho por aprender cuanto innovación y tecnología, específicamente en temas como la realidad virtual.
Después de la reunión en UDGVirtual, la delegación visitó el Laboratorio de Fabricación Digital de la Escuela Preparatoria 19, del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la UdeG, con el objetivo de conocer los detalles de una implementación exitosa de estos espacios maker.
La visita de esta delegación se da en el marco de una colaboración entre la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco y el Centro de Innovación de Bohemia Central (SIC) para dar continuidad al exitoso programa llamado Twinning, llevado a cabo el pasado mes de abril.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 16 de octubre de 2018
Texto: Karina Alatorre | UDGVirtual
Fotografía: Cortesía UDGVirtual
Con el fin de transparentar sus procesos y en pro de la credibilidad, el Premio Jalisco de Periodismo da a conocer su plantilla de jurados para la edición 2018, que cierra este 22 de octubre, a las 18:00 horas.
En la categoría Estudiantil participan los periodistas Ricardo García, conductor de “Hechos Jalisco” y Director de Noticias de Azteca Jalisco; Pablo Latapí, que trabaja en radio, televisión y prensa, y actualmente está en el noticiero de “Info 7 Jalisco”; además de Jorge Omar Sánchez, productor de televisión y creativo en TV Azteca.
En la categoría de Fotoperiodismo, figuran Pedro Meyer, fundador y Presidente del Consejo Mexicano de Fotografía, es precursor de la transición entre la cámara analógica y la digital. A lo largo de su carrera ha estado presente en diferentes eventos como la matanza de 1968 en Tlatelolco; la guerrilla en Nicaragua, el terremoto de 1985. Ha sido ganador del Premio Internazionale di Cultura Citta di Anghiari (1985 y 1993).
Lo acompañan el fotoperiodista Jorge Luis Plata y Luis Fernando Moreno Coronel; Plata es fotógrafo y periodista en El Imparcial de Oaxaca; Mariana Hernández León, quien ha laborado en los periódicos Milenio Diario Jalisco y El Debate, en Los Mochis, Sinaloa, y estuvo a cargo de la jefatura de fotografía de la Coordinación General de Comunicación Social de la UdeG.
El fotoperiodista Luis Fernando Moreno Coronel, quien estudió la licenciatura en Artes Visuales en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD; recibió el galardón Fotoprensa México 2002-2003, y actualmente imparte la materia de Fotoperiodismo en la UdeG.
En la categoría de Noticia participan José Rubén Alonso González, miembro del Consejo Consultivo del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales de Jalisco (Itei); es columnista en el periódico Milenio Diario Jalisco; escritor y miembro de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información (Amedi).
Gabriel Sosa Plata, analista de medios de comunicación y académico en la Universidad Autónoma de México (UAM); es defensor de las audiencias de Canal 44 y Radio UdeG; además de Jade Ramírez Cuevas Villanueva, integrante del Consejo Directivo de la Red de Periodistas de a Pie, reportera en radio y televisión, y Coordinadora de Zona Docs. Otro integrante es Jorge Fernando Negrete Pacheco, Presidente Ejecutivo de MediaTelecom.
En categoría de Entrevista están Talina Radillo Ledón, productora de contenidos radiofónicos; José Rubén Alonso González, y Humberto Darwin Franco Migues, maestro en Comunicación por la UdeG y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel I; ganador del Premio Jalisco de Periodismo 2014 en la Categoria de Prensa Escrita por “¿Ya apareció su hijo?”.
En la categoría de Crónica el jurado está compuesto por los periodistas Alma Elena Arroyo; Salvador Camarena, quien actualmente es Director General de Investigación Periodística en Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad; Luis Miguel González, Director General Editorial de El Economista y Alejandra Márquez.
En la categoría de Reportaje figuran los periodistas María Teresa Sarabia, Roberto Ruvalcaba Barba, quien es también productor, conductor y reportero; y Alberto Nájar, productor en BBC Londres.
Los interesados en participar deberán registrarse en la página web www.premiojaliscoperiodismo.org. Una vez efectuado y confirmado el registro, deberán cargar sus trabajos.
Para completar el trámite, se deberá de entregar en el edificio de Rectoría General de la UdeG, en Avenida Juárez 976, sexto piso, los siguientes documentos:
A t e n t a m e n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 16 de octubre de 2018
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Fernanda Velázquez