Noticias

  • 14 Oct 2018
    Gabriela Arias, profesora de la Universidad de Guadalajara (UdeG) aprovecha un tiempo libre para extraerse la leche, que podrá refrigerar y luego alimentar a su bebé.   Esta es una de las funciones del lactario del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), el primero instalado en los...
    Cuerpo:

    Gabriela Arias, profesora de la Universidad de Guadalajara (UdeG) aprovecha un tiempo libre para extraerse la leche, que podrá refrigerar y luego alimentar a su bebé.
     
    Esta es una de las funciones del lactario del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), el primero instalado en los centros universitarios de la Zona Metropolitana de Guadalajara (AMG), y que atiende esta función biológica de trabajadoras, alumnas y sociedad en general.
     
    El lactario del CUCS –inaugurado el 21 de septiembre de 2018 durante el Congreso Nacional de la Liga de la Leche México– es un espacio provisto de muebles cómodos, mesas, conexión a la luz, un refrigerador, y para hacer uso de él sólo requiere el registro de usuarias.
     
    Surgió como una petición de madres en el CUCS, explicó la Coordinadora de Investigación del plantel, doctora Bárbara Vizmanos Lamotte, quien agregó que, además, resuelve una necesidad laboral, pues la legislación pide que las madres reciban una hora más para que la pasen con su bebé, por lo que muchas se van a sus casas.
     
    “Lo que pasa es que en los lugares de trabajo no han existido esos espacios, es algo que se está promoviendo, al menos en México. En Jalisco empezó hace unos años en diferentes organismos públicos, que lo han estado promoviendo, pero todavía no es la regla”, advirtió.
     
    Vizmanos Lamotte –promotora del lactario– dijo que para que el sistema neuroendocrino tenga un buen funcionamiento, lo ideal es que entre las ocho horas de trabajo las madres tengan dos periodos de media hora para que lo estimule, ya sea extrayéndose la leche o amamantando a su pequeño, y qué mejor que sea en un espacio adecuado.
     
    Así como lo hizo Gabriela Arias López, quien con apoyo de un extractor de leche y la ropa de su bebé, aprovechó este espacio para mantener la producción de leche, sobre todo el día miércoles, puesto que su jornada laboral es más larga por clases continuas y pasan muchas horas sin que pueda darle de comer a su bebé; esto le produce malestar.
     
    Antes, el problema era la falta de espacios: “A veces nos encontramos con que no hay una conexión, o si hay una conexión, el ambiente no es el más higiénico; en otras ocasiones, puede que haya personas que no estén en favor de la lactancia o les incomoda que alguien esté con el pecho expuesto”, expresó Arias López.
     
    La Jefa del Laboratorio de Evaluación del Estado Nutricio (LEEN) del CUCS, maestra Aída Cordero Muñoz, señaló que las usuarias del lactario pueden beber agua, alguna bebida caliente o fría, incluso hacer uso de la refrigeración y congelación para la leche materna.
     
    El espacio cuenta con un pizarrón e infografías, a fin de que mientras están “en el proceso de la extracción de la leche, puedan resolver algunas dudas”.
     
    Dicha labor se realiza con el apoyo de especialistas como la doctora Ana Sandoval Rodríguez, académica del CUCS y consultora internacional certificada en lactancia materna, quien brinda información a las madres y las familias que deciden lactar.
     
    “Pero también tenemos la capacidad de intervenir en ciertas condiciones que puedan ser problemáticas en la lactancia, ya sea para la madre o el bebé”, apuntó.
     
    El grupo de apoyo está dirigido a madres, personal de salud, embarazadas y familias, para que reciban información sobre la lactancia basada en evidencia, que permita derribar mitos, defender este derecho y mantenerlo. Se realiza el tercer jueves de cada mes con un horario de 11:00 a 13:00 horas en el LEEN, sin costo.
     
    El lactario está abierto de 9:00 a 19:00 horas, y está ubicado en la calle Centro Médico sin número, edificio L, planta alta, entre las calles Sierra Morena y Sierra Nevada. En breve, el plantel concluirá una guardería y un lactario para estudiantes.
     
    La leche humana provee a los bebés de nutrientes para su desarrollo corporal, así como beneficios a corto y largo plazos para prevenir enfermedades.
     
     
    A t e n t a m e n t e
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 14 octubre de 2018

     
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Fernanda Velázquez

    Galería de imágenes Relacionada:

    Tiene CUCS un lactario, único en centros universitarios en la ZMG

    2018-10-08 00:00:00

    Fotografía: Fernanda Velázquez

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/lactario_cucs_fv_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/lactario_cucs_fv_11.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/lactario_cucs_fv_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/lactario_cucs_fv_22.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/lactario_cucs_fv_28.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/lactario_cucs_fv_33.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/lactario_cucs_fv_9.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/lactario_cucs_fv_3.jpg
  • 14 Oct 2018
    ¿Te imaginas que el consumo de cerveza sin alcohol pudiera traer beneficios a las mujeres menores de 40 años con disfunción ovárica?   Investigadores del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), de la de la Universidad de Guadalajara (UdeG), buscan comprobarlo.   En marzo...
    Cuerpo:

    ¿Te imaginas que el consumo de cerveza sin alcohol pudiera traer beneficios a las mujeres menores de 40 años con disfunción ovárica?
     
    Investigadores del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), de la de la Universidad de Guadalajara (UdeG), buscan comprobarlo.
     
    En marzo pasado iniciaron un estudio para monitorear a mujeres con y sin disfunción ovárica, a fin de identificar los efectos de esta bebida, ingerida de forma moderada, así como su relación con la actividad física y la nutrición.
     
    “Hay diversos estudios que han correlacionado de manera benéfica el consumo moderado y habitual de la cerveza con buenos parámetros hormonales”, indicó la académica del Departamento de Farmacobiología del CUCEI, doctora Eunice Medina Díaz.
     
    Agregó que estudiarán “a mujeres con disfunción ovárica, y pretendemos trabajar con mujeres jóvenes con mucho estrés”.
     
    La disfunción ovárica se caracteriza, entre otras cosas, por ciclos menstruales largos o cortos, y por dolor, en algunos casos. Tiene como causas el estrés, la baja actividad física, una inadecuada alimentación, genera obesidad, acné, crecimiento de vello facial y hay propensión de mareos y náuseas.
     
    Se desconoce la cantidad de mujeres jóvenes que lo padecen en Jalisco, porque quienes presentan los síntomas no acuden de manera regular con los ginecólogos para que las diagnostiquen. No obstante, estimó que cuatro de cada 10 mujeres pudieran presentarlo.
     
    La investigadora, en este momento, reúne a 60 voluntarias de entre 18 y 40 años, quienes con apoyo de médicos y nutriólogos son evaluadas en su estado nutricio y de salud.
     
    Dentro del estudio, una parte de ellas tendrá una ingesta moderada de cerveza sin alcohol, además de recomendaciones alimenticias y de actividad física. Cada mes se les realizarán estudios químicos para conocer sus mejoras físicas, su presión arterial y su perfil ovárico.
     
    Se cree que los fitoestrógenos presentes en la cebada o los antioxidantes que están en el lúpulo, pudieran ayudar a mejorar esta condición y, en general el estado de salud, sin necesidad de medicamentos.
     
    “Diversos estudios han manifestado que los componentes que tiene la cerveza, como en este caso antioxidantes y fitoestrógenos, pueden regular de manera positiva el estado hormonal de una mujer”, apuntó Medina Díaz.
     
    La investigación pretende concluirse a finales de 2019, fecha en la que podría haber resultados.
     
     
    A t e n t a m e n t e
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 14 octubre de 2018

     
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Cerveza sin alcohol, con posibles beneficios en la disfunción ovárica

    2018-10-10 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cerveza_sin_alcohol_aa_5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cerveza_sin_alcohol_aa.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cerveza_sin_alcohol_aa_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cerveza_sin_alcohol_aa_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cerveza_sin_alcohol_aa_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cerveza_sin_alcohol_aa_2.jpg
  • 11 Oct 2018
    Gota a gota fue extraído el néctar de experiencias y saberes de adultos mayores –de buena parte de Jalisco– y académicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG), que resultó en una bebida de color y sabor en forma de manual práctico para elaborar jugos, que aportan nutrientes para la salud de...
    Cuerpo:

    Gota a gota fue extraído el néctar de experiencias y saberes de adultos mayores –de buena parte de Jalisco– y académicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG), que resultó en una bebida de color y sabor en forma de manual práctico para elaborar jugos, que aportan nutrientes para la salud de personas en esta etapa de la vida y del resto de la familia.
     
    Se trata de la publicación Jugos para la salud. Intervención participativa de los adultos mayores, editada por el Sistema Universitario del Adulto Mayor (SUAM), la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco (BPEJ) “Juan José Arreola” y la UdeG, presentada en la sede Agua Azul de la biblioteca.
     
    La idea del libro surgió porque en los cursos de “Huertos urbanos” y “Plantas medicinales” del SUAM, los académicos observaron que los adultos mayores tienen mucho conocimiento sobre plantas, dijo uno de los autores, doctor Javier García de Alba Verdugo, académico del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA).
     
    En entrevistas y conversaciones “encontramos que había recetas de un adulto mayor, de 85 años, que eran de su abuelo, es decir, si remontamos las generaciones estamos hablando de 1820 o 1830; hay un rescate generacional del siglo antepasado, y eso es un tesoro de información que no estaba escrita”, resaltó.
     
    Otra de las autoras, académica Blanca Catalina Ramírez Hernández, informó que este documento forma parte de un proyecto, en el que se trata de comprobar tanto en laboratorio como en bibliografía la efectividad medicinal de diversas especies vegetales.
     
    “En México tenemos una riqueza de más de cuatro mil 500 especies con potencial para uso medicinal, y solamente hemos explorado una parte. Es un esfuerzo conjunto para investigar si verdaderamente tienen efectividad y separar la magia de la realidad”, indicó.
     
    Consideró que del total de plantas se aprovecha 20 o 30 por ciento. La mayoría de los jugos atienden enfermedades crónico-degenerativas, aunque también infectocontagiosas como artritis, reumas, infecciones estomacales, de riñón, cardiovasculares.
     
    Acudieron a la presentación del libro, el primero que edita el SUAM, la investigadora del Instituto de Neurociencias del CUCBA, doctora Eliana Barrios de Tomasi y la doctora María del Rosario Ruiz Durán, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).
     
    Barrios de Tomasi explicó que el libro fue trabajado durante tres años. Resaltó que en 135 páginas se muestra la preparación de jugos, los nutrientes y propiedades de las sustancias que están contenidos en los vegetales y frutas; y su proceso de lavado, entre otros aspectos.
     
    Ruiz Durán subrayó que este libro “es una solidaria recopilación de saberes que conjunta la curiosidad de la juventud” de los profesores universitarios, con la sabiduría de 70 adultos mayores, “quienes se negaron a dejar morir su experiencia”.
     
    Otros de los autores fueron la maestra Hermila Brito Palacios y Aurora Rosas Ramírez, también académicos del CUCBA y profesores del SUAM.
     
    Fotografías: Abraham Aréchiga
    Por: Eduardo Carrillo
     
    *A t e n t a m e n t e*
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 11 octubre de 2018

     

    Galería de imágenes Relacionada:

    Documentan ciencia y saberes tradicionales para elaborar jugos

    2018-10-11 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/jugos_salud23.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/jugos_salud20.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/jugos_salud14.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/jugos_salud13.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/jugos_salud11.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/jugos_salud17.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/jugos_salud15.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/jugos_salud16.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/jugos_salud02.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/jugos_salud03.jpg
  • 11 Oct 2018
    El dirigente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), Jesús Medina Varela, sostuvo dos reuniones con representantes del Gobierno de Jalisco y del Ayuntamiento de Guadalajara, derivadas de la manifestación realizada por los universitarios este miércoles 10 de octubre, en el Centro de...
    Cuerpo:

    El dirigente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), Jesús Medina Varela, sostuvo dos reuniones con representantes del Gobierno de Jalisco y del Ayuntamiento de Guadalajara, derivadas de la manifestación realizada por los universitarios este miércoles 10 de octubre, en el Centro de Guadalajara.

    En una primera reunión con el Jefe de Gabinete del ayuntamiento tapatío, Alejandro Hermosillo González, Medina Varela informó que el funcionario se comprometió a enviar la próxima semana una solicitud de presupuesto al Poder Legislativo para el programa “Sendero seguro”, el cual se reflejaría en el ejercicio financiero de 2019.

    A la segunda acudieron el Secretario de Movilidad, Servando Sepúlveda Enríquez; el Fiscal de Derechos Humanos de Jalisco, doctor Dante Haro Reyes y el Comisario de Seguridad Ciudadana de Guadalajara, Isaías Domínguez Ortiz.

    Medina Varela dio a conocer que les presentó un diagnóstico para solicitar la intervención inmediata de una ruta urgente que va del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) hasta el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI). 

    Subrayó que las autoridades presentes en la junta se comprometieron a intervenir de forma inmediata este polígono, que concentra 70 por ciento de los hechos delictivos que azotan a la comunidad universitaria.
     
    Aclaró que esa ruta concentra, además de siete preparatorias (4, 11, 12, 14; la de Jalisco, la Vocacional y el Politécnico), a los siguientes centros universitarios: CUAAD; CUCEI; de Ciencias de la Salud (CUCS); y de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
     
    En el caso de este último, las autoridades reiteraron el compromiso de dejar lista la infraestructura vial necesaria y señalamientos en un plazo de 15 días, agregó.

    “Se trata de semáforos peatonales y de señalizar la zona correctamente; privilegiar al transeúnte por encima de los vehículos; reordenar las rutas del transporte público que por ahí circulan, además de prohibir las vueltas continuas”, informó Medina Varela.
     
    En la reunión, el dirigente estudiantil denunció que, en el caso específico del CUCSH, la zona ha sido secuestrada por apartalugares, e incluso por bandas de delincuentes; por ello, se debe de pensar en un proyecto de intervención a mediano plazo y de manera profunda.
     
    Estuvieron presentes además representantes de la Dirección de  Movilidad y Transporte de Guadalajara, y del Instituto Metropolitano de Planeación (Imeplan).

    Las reuniones para llegar a acuerdos continuarán en los próximos días, e incluso también ya se prevé la instalación de mesas de trabajo con otros ayuntamientos metropolitanos.

    Fotografías: Abraham Aréchiga
    Por: Julio Ríos
     
    A t e n t a m e n t e
    “Piensa y Trabaja”
    Guadalajara, Jalisco, 11 de octubre de 2018

     

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 11 Oct 2018
    En materia de paridad de género se avanzó, pero urgen reformas legales para impedir que los partidos políticos sigan encontrado la forma de darle vuelta a la ley. Además, debe ser pareja la difusión de los candidatos independientes, pues la diferencia de spots que recibieron los partidos y quienes...
    Cuerpo:

    En materia de paridad de género se avanzó, pero urgen reformas legales para impedir que los partidos políticos sigan encontrado la forma de darle vuelta a la ley. Además, debe ser pareja la difusión de los candidatos independientes, pues la diferencia de spots que recibieron los partidos y quienes se postularon por su cuenta fue abrumadora.
     
    Estas fueron dos grandes lecciones que evidenció la campaña y los comicios de 2018, señalaron integrantes del Observatorio Electoral, del Departamento de Estudios Políticos, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de la UdeG.
     
    La Coordinadora del observatorio, doctora Mónica Montaño Reyes, explicó que hubo un avance en la integración de listas para diputaciones con paridad, pero un tema que falta fortalecer es la paridad en los cargos de los municipios.
     
    “Se pidió a los partidos presentar a mitad hombres y mitad mujeres en las planillas, y sí se vio un avance, porque de tener seis alcaldesas en 2015, pasamos a 31. Sí hubo aumento, pero no fueron 75, no fue la mitad de Jalisco. Esto nos dice que están en juego varias cosas: los derechos de los partidos políticos a elegir a sus candidatos y, por otro lado, incluir cada vez a más mujeres y que las postulen en municipios con posibilidades de triunfo”, reflexionó Montaño Reyes.
     
    Otro pendiente es reformar la ley para evitar el fenómeno de las “Juanitas” y “Manuelitas”, como sucedió en Tenamaxtlán, Jalisco, donde la alcaldesa electa acaba de renunciar al cargo, junto con su suplente, con el objetivo de que la Presidencia municipal sea ocupada por un hombre.
     
    “Se quiso blindar para que el titular y su suplente fueran del mismo género a fin de mantener la paridad, pero aquí en Jalisco, y en otros contextos del país, renuncian mujeres que obtuvieron el cargo, y eso nos habla de que los partidos siempre buscan atajos para concretar sus estrategias políticas”, añadió Montaño Reyes.
     
    El Jefe del Departamento de Estudios Políticos del CUCSH e integrante del observatorio, doctor Armando Zacarías Castillo, señaló que se debe de reformar la ley para que los candidatos independientes no sigan siendo invisibles en los medios de comunicación.
     
    “La cantidad de millones de spot establecidos en tiempos oficiales gratuitos fue de verdad abrumadora. Las diferencias fueron contrastantes entre tiempos oficiales para partidos políticos y para independientes en el proceso federal (para la Presidencia de la República), y evidentemente requiere una regulación distinta a la participación y la visibilidad de los independientes, que les permita un mejor mecanismo de acceso a spots”, puntualizó.
     
    El próximo 16 de octubre el observatorio presentará una evaluación final del proceso 2017-2018 en el foro “Lo que el año 2018 se llevó…Evaluación del Proceso Electoral 2017-2018”, de 9:00 a 13:00 horas, en el auditorio Adalberto Navarro Sánchez del CUCSH, informó la doctora Montaño Reyes.
     
    “Tendremos tres mesas de discusión. La primera mesa con autoridades del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) y del Instituto Nacional Electoral (INE), quienes hablarán de esta elección concurrente. En la segunda mesa tendremos ponentes de la UNAM y la UAM: se trata de los doctores Martha Singer Sochet y Víctor Alarcón Olguín; y por la UdeG, el doctor Francisco Aceves y Miriam Gutiérrez Mora, integrante de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales”, detalló.
     
    La tercera mesa aglutinará a los coordinadores de distintos observatorios que trabajaron en el proceso electoral; del Observatorio de Redes, del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), estará el doctor Ernesto Castellanos Silva; del Observatorio de Medios del ITESO, la doctora Magdalena Sofía Paláu Cardona; la doctora Frida Rodelo Amezcua, quien encabezó el monitoreo de medios del CUCSH y la doctora Beatriz Rangel Juárez, Consejera electoral del IEPC.
     
    Montaño Reyes confirmó que este Observatorio Electoral se convertirá en un organismo permanente, y por ello sus integrantes ya realizan los trámites ante las instancias universitarias correspondientes y con ello generar productos de investigación.
     
    Fotografías: Abraham Aréchiga
    Por: Julio Ríos
     
    *A t e n t a m e n t e*
    "Piensa y Trabaja"
    Guadalajara, Jalisco, 11 de octubre de 2018

     

    Galería de imágenes Relacionada:

    Paridad de género y equidad en spots para candidatos independientes, tema pendiente para próximo proceso electoral

    2018-10-11 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/observatorio_electoral02.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/observatorio_electoral05.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/observatorio_electoral01.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/observatorio_electoral08.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/observatorio_electoral09.jpg
  • 11 Oct 2018
    El recién egresado de la licenciatura en Médico Cirujano y Partero, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Luis Felipe Aceves Arias, obtuvo el mayor puntaje del país en el Examen Nacional de Residencias Médicas (Enarm), con 87.55 puntos,...
    Cuerpo:

    El recién egresado de la licenciatura en Médico Cirujano y Partero, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Luis Felipe Aceves Arias, obtuvo el mayor puntaje del país en el Examen Nacional de Residencias Médicas (Enarm), con 87.55 puntos, colocándose como el mejor de los 40 mil aspirantes.
     
    Con este resultado se hizo acreedor a una de las seis mil plazas que se ofertan para estudiar una especialidad que, en su caso, será en Medicina Interna. El universitario consideró que este logro es resultado de horas de estudio y dedicación.
     
    “Me siento contento porque todo el esfuerzo que hice en este último año, desveladas, repasar temas de la carrera, rindió frutos. En el caso de mi especialidad había mil plazas para 10 mil aspirantes. Ahora estoy a un paso de convertirme en especialista y dedicarme a lo que me gusta, que es atender a la gente donde más lo necesite”, señaló.
     
    Con este resultado ahora buscará hacer la especialidad en el Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, en Ciudad de México, donde, de ser aceptado, iniciaría el curso de inducción en febrero próximo, y luego la especialidad de cuatro años en marzo.
     
    “Tienen muy buen programa de investigación. Una vez que entre a la especialidad, buscaré superar los retos, porque es un terreno difícil que implica mucho trabajo, horas de desvelo, esfuerzo físico y mental”, apuntó Aceves Arias.
     
    El gusto por la medicina lo tiene desde la niñez, le fue fomentado por su padre, de profesión pediatra y de madre, otorrinolaringóloga, quienes le inculcaron el trabajo de ser médico y de ayudar a la gente.
     
    “Cuando estaba en la preparatoria mi abuelo enfermó, tenía cáncer de próstata y a su lado en sus tratamientos me nació el gusto de acompañar a la gente que está enferma. Lamentablemente, mi abuelo falleció, pero de ahí nació mi gusto”, explicó.
     
    Bajo la filosofía de siempre tener humildad y empatía con la gente para poder establecer un buen diálogo y resolver sus problemas para construir una mejor sociedad, otra de las metas del universitario es formar parte de la agrupación Médicos sin Fronteras.
     
    “Es un sueño que tengo desde que conocí a la asociación. Me gustó que van a lugares aislados en el mundo y ayudan en lo que se pueda a la población que lo necesita”, precisó.
     
    Agradeció el que sus padres le inculcaran el hábito de estudiar, de dar su mayor esfuerzo, tener disciplina y responsabilidad; a sus maestros en el Instituto de Ciencias y de la facultad, “quienes además de enseñarme cómo ser un buen médico, me enseñaron cómo ser una buena persona y cómo tratar a las personas con empatía”, concluyó.
     
    Fotografías: Gustavo Alfonzo
    Por: Laura Sepúlveda
     
    *A t e n t a m e n t e*
    “Piensa y Trabaja”
    Guadalajara, Jalisco, 11 de octubre de 2018

     

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas