Noticias

  • 20 Mayo 2020
    Algo invisible a simple vista fue lo que detuvo a la humanidad, el virus SARS-CoV-2 ha estremecido a todos los seres humanos. Y aunque cada quien busca cómo sobreponerse, ¿qué haríamos con todas las ideas, emociones y sentimientos que esto nos produce si no tuviéramos la pluma y la palabra para...
    Cuerpo:

    Algo invisible a simple vista fue lo que detuvo a la humanidad, el virus SARS-CoV-2 ha estremecido a todos los seres humanos. Y aunque cada quien busca cómo sobreponerse, ¿qué haríamos con todas las ideas, emociones y sentimientos que esto nos produce si no tuviéramos la pluma y la palabra para ponerle nombre a lo que vivimos?
     
    La literatura es una gran válvula de escape que ayuda a dimensionar lo que vivimos y también a dar un dejo esperanzador. Por ello, en la emisión de este miércoles de los webinars de la Universidad de Guadalajara (UdeG), un grupo de artistas de las letras abordaron el tema de “Covid-19 y la literatura”.
     
    El escritor Luis Vicente de Aguinaga, profesor del Departamento de Letras del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), explicó que el escenario de enfermedades nuevas que azotan a la humanidad ya se ha vaticinado en obras literarias, que evidencian las reacciones de la gente.
     
    “En 1983, la gente hablaba del sida sin conocimiento y mucho de lo que decía era incorrecto, inexacto o falso. En retrospectiva, se puede ver que el miedo se divulgó primero que la vía científica. Desde la literatura se puede ver cómo lo imaginario se transmite con mayor velocidad que la información científica”, mencionó.
     
    De Aguinaga recordó que Juan Goytisolo fue autor de libros que abordan el VIH y cómo se vincula con contextos sociales de la época.
     
    “Todos los movimientos importantes en la historia literaria parten de la idea de que el texto literario responde a la estructura e imágenes de la realidad preexistente. Tenemos que admitir de que la literatura es una emanación nociva de la realidad”, externó.
     
    Cecilia Eudave, también profesora investigadora del Departamento de Letras del CUCSH, aseguró que “la literatura genera conciencias”, sobre todo en momentos excepcionales de la humanidad.
     
    Un ejemplo de esto es la cantidad de libros que abordan las realidades utópicas (sociedades equilibradas e ideales) y las distópicas (las nefastas, totalitarias e indeseables), tales como Un mundo feliz (Aldous Huxley, 1932) y 1982 (George Orwell, 1949).
     
    “La literatura apocalíptica no es que vengan los zombies a comercios, y que el mundo se va a acabar; veámoslo como una metáfora: somos zombies porque estamos intoxicados con el exceso de información. Pero, ¿cómo desintoxicarnos? Con los diferentes lenguajes que ofrece la literatura: la novela, el cuento, la poesía, el teatro. Un pueblo que lee tiene conciencia”, subrayó Eudave.
     
    Algunos libros que la escritora recomienda para estos tiempos de aislamiento son La mano de la buena fortuna, de Goran Petrović, que trata sobre cómo un grupo de personas confinadas acuerda leer un un libro a la misma hora, y ellos mismos se encuentran todos en el mismo libro.
     
    De igual forma sugirió Jornada de un periodista americano en el año 2889, escrito por Julio Verne en 1899, que asombrosamente describe situaciones futuristas que hoy son realidad.
     
    La poeta y Directora de la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz, Carmen Villoro, se enfocó en la utilidad de la literatura para la humanidad: “La literatura tiene una utilidad, no como la de una pala o pinza, pero sí una moral, una emocional. Lo que nos dice es ‘estoy vivo en este momento’, estoy atravesando algo, por lo que puedo compartir mi experiencia emocional”, dijo.
     
    Transmitir la experiencia subjetiva para la posteridad es algo que logra la literatura. En ese sentido, es importante leer lo que se ha escrito a lo largo de la historia, “porque los autores nos expresan eso que todos quisiéramos en algún momento poder expresar”, manifestó.
     
    “No se necesita ser poeta para tener una mirada poética, pero ésta nos permite volver a enamorarnos y sentir esta vida que tenemos: emocionarnos por una atardecer nos hace sentir vivos. La literatura es un vehículo de conocimiento y autoconocimiento del mundo”.
     
    Villoro recomendó a aquellas personas que quieran iniciarse en la escritura a que acudan a los distintos talleres literarios de escritores, centros culturales y universidades, pues éstos estimulan la creatividad.
     
    El poeta Ángel Ortuño elogió la función de la literatura, pero en especial de la poesía como un vehículo que permite convertir en sonido las palabras impresas. “La poesía es una música de ideas”, indicó.
     
    Aseguró que las palabras son cuerpos celestes que forman parte del universo de la literatura, que nos permiten adentrarnos a distintos contextos, y entender la realidad.
     
    Como cada emisión de miércoles, la conducción estuvo a cargo de la periodista y analista Ivabelle Arroyo.
     
    Estos webinars son transmitidos por medio de las redes sociales de la UdeG, Canal 44 y Radio UdeG. Pueden volverse a ver en el micrositio http://www.webinars.udg.mx/
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 20 de mayo de 2020

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Cortesía webinar canal 44

    Galería de imágenes Relacionada:

    Aislamiento, una fuente de inspiración para la creación literaria

    2020-05-20 00:00:00

    Fotografía: Webinar canal 44

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-05-20_a_las_11.02.24.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-05-20_a_las_11.07.43.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-05-20_a_las_11.15.36.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-05-20_a_las_11.29.02.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-05-20_a_las_11.33.56.png
  • 20 Mayo 2020
    El estrés es indispensable para el ser humano, ya que ayuda a enfrentar las adversidades; el problema radica cuando éste se vuelve crónico, lo que genera diversos efectos en el organismo, además de enfermedades.   Así lo expresó el psicólogo y docente de los departamentos de Psicología Básica y...
    Cuerpo:

    El estrés es indispensable para el ser humano, ya que ayuda a enfrentar las adversidades; el problema radica cuando éste se vuelve crónico, lo que genera diversos efectos en el organismo, además de enfermedades.
     
    Así lo expresó el psicólogo y docente de los departamentos de Psicología Básica y Disciplinas Filosóficas, Metodológicas e Instrumentales, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), maestro Diego Ernesto Ruiz Navarro, al participar en el conversatorio virtual “Salud mental, la otra cara del estrés”.
     
    “Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el estrés causa 80 por ciento de las enfermedades, y provoca 25 por ciento de los 75 mil infartos al año en México, además de que es síntoma de 90 por ciento de los padecimientos mentales y emocionales”, puntualizó.
     
    Explicó que la mayor parte de la población considera el estrés como algo negativo o sinónimo de enfermedad, pero no es así; el estrés es un conjunto de respuestas fisiológicas, cognitivas, emocionales y conductuales. Cada uno manifiesta diferentes tipos de respuesta, y el primer reto es dejar de pensar que es negativo y verlo como un mecanismo para enfrentar a las adversidades”, informó Ruiz Navarro.
     
    En el conversatorio, organizado por el Sistema de Educación Media Superior (SEMS) y la Coordinación de Servicios Estudiantiles (CSE), el cual forma parte de las actividades del Precongreso de Orientación Educativa y Jornadas de Orientación Educativa y Tutorías, dijo que la forma en que percibimos el estrés va a influir en qué tanto y cómo nos afecta.
     
    “De acuerdo con el control que tengamos, puede ser útil para hacer frente a las adversidades. El estrés se va a manifestar por fases, y si no se desactiva rápido genera deterioro en mente y cuerpo. Cuando estos niveles de estrés permanecen por días, semanas o meses llegaremos a una fase de agotamiento, que es cuando ya se experimentan muchas enfermedades”, precisó.
     
    El médico adscrito al Departamento de Salud Mental, del Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional de Occidente (IMSS) y a la Unidad de Niños y Adolescentes del Hospital San Juan de Dios, doctor Luis Shigeo Cárdenas Fujita, coincidió en señalar que el estrés es normal y funcional, y que lo necesitamos todos los seres humanos; el problema es el grado de intensidad o de tiempo que dure ante una situación real o imaginaria.
     
    “El estrés crónico altera el funcionamiento de nuestras neuronas, provoca elevación de las hormonas del estrés; altera el metabolismo de grasas, frecuencia cardiaca, presión arterial, y afecta el sistema inmunológico y nuestra genética; hace envejecer a las células, y eso puede desencadenar otras enfermedades”, aseveró.
     
    El especialista destacó que algunas formas de combatir el estrés crónico son identificándolo, escuchar a gente cercana que es a quien primero afecta esta situación; saber que hay mecanismos eficaces para disminuirlo y buscar ayuda profesional.
     
    “Tener un sueño saludable de mínimo ocho horas, dieta balanceada, realizar ejercicio, que no significa irte a matar al gimnasio dos horas, puede ser algo sencillo que nos guste, mínimo una caminata de 30 minutos cinco días a la semana; evitar el consumo de alcohol, tabaco o drogas”, recomendó Cárdenas Fujita. 
     
    El Coordinador General Académico y de Innovación de la UdeG, doctor Carlos Iván Moreno Arellano, al dar la bienvenida al conversatorio expresó que, si ya antes de la pandemia se hablaba de una disrupción de las actividades laborales, sociales, económicas y de educación, ahora el cambio es mas rápido.
     
    “Meses antes de la pandemia, un estudio decía que las actividades más importantes para un estudiante y un egresado en educación superior eran la flexibilidad, adaptabilidad, manejo de tiempo y estrés; trabajo en equipo y creatividad; ahora, durante y después se vuelve más inminente”, apuntó.
     
    Hoy más que nunca, el trabajo de los orientadores educativos es fundamental para guiar a los estudiantes en temas de manejo de estrés, tiempo, y entender de manera conjunta cómo se está reconfigurando el mundo y la academia con esta pandemia, agregó.
     
    El Coordinador General de Servicios Universitarios, maestro Alberto Castellanos Gutiérrez, destacó la importancia de abordar estos temas, ya que en este periodo de confinamiento las relaciones humanas se vuelven complicadas 
     
    “Todo esto trae estrés, depresión; con estas actividades aportamos herramientas para que los orientadores puedan desempeñar su trabajo y ayudar a los universitarios en esta coyuntura tan particular”, señaló.
     
    El titular de la CSE, maestro Jonathan Martínez Chavira, dijo que se viven momentos difíciles por la pandemia, y que estos conversatorios apoyan y fortalecen la formación y capacitación de la comunidad universitaria.
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 20 de mayo de 2020

     
    Texto: Laura Sepúlveda
    Fotografía: Cortesía UdeG

    Galería de imágenes Relacionada:

    Controlar el estrés contribuye a evitar enfermedades

    2020-05-20 00:00:00

    Fotografía: Cortesía UdeG 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_279.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_280.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_281.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_282.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_284.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_287.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_290.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_291.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_292.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2020-05-20_at_11.19.51.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2020-05-20_at_11.19.52_1.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2020-05-20_at_11.19.52.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_296.png
  • 20 Mayo 2020
    Como parte de las actividades que Cultura UDG ha generado durante esta contingencia sanitaria, se iniciaron mesas de diálogo virtuales con el objetivo de abordar, desde diferentes perspectivas, los problemas, retos y propuestas de la comunidad artística escénica ante la pandemia del Covid-19. Estas...
    Cuerpo:

    Como parte de las actividades que Cultura UDG ha generado durante esta contingencia sanitaria, se iniciaron mesas de diálogo virtuales con el objetivo de abordar, desde diferentes perspectivas, los problemas, retos y propuestas de la comunidad artística escénica ante la pandemia del Covid-19. Estas mesas de diálogo han sido dividas en tres: creadores; productores; promotores y espacios independientes.
     
    La primera mesa se realizó el 19 de mayo a través del Facebook de Cultura UDG, con la participación de los creadores escénicos: Karina Hurtado, Fausto Ramírez, Jorge Fábregas y Beatriz Cruz, y moderada por Sergio Ramírez. Los cinco participantes tienen una amplia trayectoria en la creación de espectáculos de teatro y danza en Jalisco.
     
    Ante un panorama de funciones y giras canceladas, los invitados dialogaron sobre sus experiencias, sobre la vulnerabilidad del sector y la falta de organización; así como de los factores políticos: recortes presupuestales, desaparición del FONCA y los efectos económicos que esto provoca.
     
    Jorge Fábregas dijo que la mayor fortaleza de las artes escénicas es la presencia. La comunidad y la proximidad con sus públicos es ahora su mayor debilidad. Y ante ello, es tarea de los artistas encontrar la esencia del teatro y la danza sin recurrir a los teatros y foros.
     
    El gremio artístico, en especial los creadores escénicos, ha vivido constantemente una precariedad en los apoyos y el desinterés del público. Ante esto, Beatriz Cruz contó su experiencia al renunciar a presentar espectáculos de danza en los teatros, situación que se agudiza durante la pandemia.
     
    La conversación habló sobre el futuro, lo que le deparará a los teatros. Fausto Ramírez habló de la resiliencia histórica de los teatreros, e hizo un llamado a buscar nuevas formas de vinculación con un público que regresará con miedo y desconfianza a los espacios ante el temor de contraer la enfermedad.
     
    Karina Hurtado resaltó la vulnerabilidad de los artistas escénicos, pues ante la proximidad que implica compartir el espacio con compañeros sobre el escenario, hay un mayor riesgo de contagio, situación que se ve agravada por la falta de seguros de gastos médicos que caracteriza al gremio.
     
    Mencionó el dolor que representa la imposibilidad de encontrarse con los otros, pero hizo un llamado a la unidad, la solidaridad y a la consolidación de un gremio que visibilice la fragilidad de las actrices y actores ante la pandemia.
     
    Sergio Ramírez, moderador de la mesa, habló de la experiencia que están teniendo otros países con el desconfinamiento, de las nuevas medidas de seguridad que tendrán que adoptarse.
     
    Cuestionó la forma en la que las producciones podrán costear próximos espectáculos en medio de una crisis económica, para lo cual hizo un llamado a las autoridades a no desproteger a este sector, y a la solidaridad entre los propios artistas.
     
    Jorge Fábregas dijo estar confiado de ser lo suficientemente capaces para continuar incursionando en los medios audiovisuales a través del teatro y la danza, aunque eso implica entrar en una dinámica de extrema competencia que representa la virtualidad, espacio donde es difícil monetizar y exigir un pago por los servicios culturales que ahí se ofertan.
     
    Beatriz Cruz dijo que los espacios íntimos, más reducidos, sufrirán de forma más directa al regresar las operaciones, pues si el público tendrá miedo de asistir a un espacio grande, donde puede estar separado de otros espectadores, tendrá mayor recelo en espacios pequeños como foros y centros independientes.
     
    Fausto Ramírez cerró la mesa con la reflexión de que son las crisis las que generan que volvamos al entramado social, y que ésta es una oportunidad para pensar en futuros proyectos, nuevas poéticas y nuevas estrategias para solucionar las carencias del sector de las artes escénicas.
     
    Las dos próximas mesas de diálogo tendrán lugar los días 20 y 21 de mayo, a las 17:00 horas, a través del Facebook de Cultura UDG.
     
    Esta mesa de diálogo puede ser consultada de forma permanente en el vínculo
    https://www.facebook.com/watch/live/?v=2723371691123969
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 20 de mayo de 2020

     
    Texto: Cultura UDG
    Fotografía: Cortesía Cultura UDG

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 20 Mayo 2020
    La posibilidad de obtener inmunidad al Covid-19 en una fiesta masiva por la asistencia de gente contagiada de este virus o la información sobre el robo del líquido sinovial de las rodillas de fallecidos para venderlo en el mercado negro, son ejemplos de que las fake news prevalecen en esta...
    Cuerpo:

    La posibilidad de obtener inmunidad al Covid-19 en una fiesta masiva por la asistencia de gente contagiada de este virus o la información sobre el robo del líquido sinovial de las rodillas de fallecidos para venderlo en el mercado negro, son ejemplos de que las fake news prevalecen en esta emergencia sanitaria global.
     
    Ante esto, el maestro Luis Alberto Pérez Amezcua, profesor de la maestría en Literacidad del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), de la Universidad de Guadalajara, recomendó diversificar las lecturas y consumos para que las fuentes que consulta la población no se limiten a redes sociales.
     
    “Debemos desarrollar una capacidad crítica y de sospecha sobre todo de la información a la que estamos expuestos en Facebook, Twitter o Whatsapp (…) nuestras prácticas lectoras no deben limitarse a redes sociales, debe haber diversidad de fuentes porque la información puede ser falsa o poco cuidadosa”, señaló Pérez Amezcua.
     
    Añadió que la situación de la pandemia ha propiciado mayor exposición a discursos que provocan miedo, ansiedad y estrés, por ello sugirió a la población administrar tiempos de exposición a noticias sobre el Covid-19 en diversas fuentes, pero también tener espacios de ocio con literatura, arte o actividades deportivas, descansar o no hacer nada.
     
    Pérez Amezcua señaló que los ciudadanos deben apostar por el desarrollo de una literacidad multimodal, esto es que no solo sean capaces de leer sino de desarrollar un pensamiento crítico sobre lo que encuentran en los discursos escritos, sonoros, visuales y audiovisuales.
     
    Para el caso de menores de edad, el académico recomendó a los padres de familia comenzar desarrollar este pensamiento crítico a través de exponerlos a distintos discursos. Por ejemplo, los pequeños pueden comenzar a leer periódicos, volantes o recibos de pagos de la casa para explicarles los significados: “Los jóvenes y los niños tienen preferencia por las redes sociales, pero no debemos olvidarnos de la base; los libros deberían ocupar el primer lugar en el espacio de ocio”.
     
    “La maestría en Literacidad es por eso un excelente programa para dar pasos firmes encaminados al desarrollo de estas capacidades”, agregó.
     
    Este posgrado, que comenzó hace dos años y medio, cuenta con vínculos con universidades como la Veracruzana, de Antioquia (Colombia),  y las estadounidenses Teachers College (Colombia University),  Georgia, Fielding Graduate y Pensilvania, lo que permite a los estudiantes conocer la visión de académicos internacionales a través de seminarios, además la posibilidad de colaborar en investigaciones de dichas instituciones, así lo comentó la maestra Sandra Elizabeth Cobián Pozo, coordinadora de la maestría en Literacidad.
     
    Por su parte, la maestra Fabiola Berenice Bernache Maldonado, recién titulada de este posgrado, señaló que la maestría no está enfocada solo a las letras: “Yo soy psicóloga y pude encontrarle significado a la literacidad desde mi campo de trabajo (…) Es importante abrir nuestras posibilidades y oportunidades, esta maestría lo permite porque es multidisciplinar”. Su trabajo de investigación consistió en conocer el papel de la literacidad en la formación docente a partir de habilidades socioemocionales de profesores de nivel medio superior.
     
    El registro para ingresar a este posgrado comienza el 25 de mayo. Para más informes, visitar el Facebook https://www.facebook.com/MaestriaenLiteracidad o escribir a maestria.literacidad@cuaad.udg.mx y
    sandra.cobian@administrativos.udg.mx
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 20 de mayo de 2020

     
    Texto: Andrea Martínez | CUAAD
    Fotografía: Cortesía CUAAD

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 20 Mayo 2020
    Reconocidas figuras del género Regional Mexicano unen sus voces para interpretar “Hoy más que nunca”, un tema que tiene el propósito de brindar aliento durante estos tiempos de incertidumbre económica y pérdidas de seres queridos.   La idea fue del programador de radio Pepe Garza, quien le propuso...
    Cuerpo:

    Reconocidas figuras del género Regional Mexicano unen sus voces para interpretar “Hoy más que nunca”, un tema que tiene el propósito de brindar aliento durante estos tiempos de incertidumbre económica y pérdidas de seres queridos.
     
    La idea fue del programador de radio Pepe Garza, quien le propuso la idea al cantautor Espinoza Paz para componer el tema. Desde el viernes 15 de mayo se puede disfrutar de “Hoy Más Que Nunca”, en todas las plataformas digitales.
     
    El gremio de los músicos ha sido seriamente golpeado en su economía debido a la suspensión total de los espectáculos musicales en vivo. Como un gesto de solidaridad con estos artistas que resultaron afectados por la emergencia de salud, los intérpretes del tema “Hoy más que nunca” decidieron donar las ganancias netas que se generen por la ejecución del tema a las siguientes organizaciones: Music Cares en USA y Música México Covid-19 en México.
     
    Música México Covid-19
    Música México COVID-19 es una iniciativa respaldada por la Universidad de Guadalajara a través de Cultura UDG y la Feria Internacional de la Música para Profesionales (FIMPRO), a la que también se suman la Asociación Mexicana de Productores de Fonogramas y Videogramas (AMPROFON), Relatable y Casete para generar recursos, información y estrategias para las y los trabajadores de la música en estos tiempos de crisis.
     
    El sitio web https://musicamexicocovid19.com/ compila herramientas académicas, información de fondos de apoyo, espacios para escuchar música, noticias e ideas globales para enfrentar esta crisis. MÁS QUE
     
    Artistas involucrados

    • Alfredo Olivas
    • Banda La Arrolladora de René Camacho
    • Bebeto
    • Calibre 50
    • Carin León
    • Carolina Ross
    • Espinoza Paz
    • Gerardo Ortiz
    • Grupo Firme
    • La Energía Norteña
    • Los Tucanes de Tijuana
    • Omar Chaparro
    • Pancho Barraza
    • Roberto Tapia
    • Tapy Quintero
    • La Maquinara Norteña

     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 20 de mayo de 2020

     
    Texto: Cultura UDG
    Fotografía: Cortesía Cultura UDG

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 19 Mayo 2020
    Dos inmensas colmenas de abejas que se encontraron en una zona de construcción del Centro Cultural Universitario (CCU), en Zapopan, fueron salvadas y reubicadas por el Museo de Ciencias Ambientales, en colaboración con la Operadora de Parque Industrial Belenes de la Universidad de Guadalajara (UdeG...
    Cuerpo:

    Dos inmensas colmenas de abejas que se encontraron en una zona de construcción del Centro Cultural Universitario (CCU), en Zapopan, fueron salvadas y reubicadas por el Museo de Ciencias Ambientales, en colaboración con la Operadora de Parque Industrial Belenes de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
     
    “Al encontrarlas, sabíamos que teníamos que retirarlas por la seguridad de nuestro personal y para continuar las labores de limpieza; pero no queríamos matarlas. Solicitamos ayuda al Museo de Ciencias Ambientales que, inmediatamente, envió un especialista y documentó en fotos y video el proceso de traslado de las colmenas a un lugar seguro”, explicó la Directora de la operadora, maestra Luz Elena Castillo, quien coordinó la acción.
     
    “Fue coincidente que ocurrió justo antes de que celebramos el Día Mundial de las Abejas. Con esta acción concreta aportamos a promover una relación armoniosa con las especies de la ciudad que nos brindan importantes servicios ambientales”, declaró el Director del Museo de Ciencias Ambientales, doctor Eduardo Santana Castellón.
     
    “Fue hace apenas tres años que la Organización de las Naciones Unidas decretó el 20 de mayo como Día Mundial de las Abejas, dos días después que se celebra el Día Internacional de los Museos”, dijo.
     
    “El valor ambiental y económico de las abejas es indiscutible –abundó Santana Castellón–. Hace pocos meses, la revista Forbes informó sobre el valor de los polinizadores y enlistó las especies en orden de importancia como si fueran empresas en el mercado de valores. El valor total para la producción anual de alimentos de todos los polinizadores como abejas, murciélagos, pájaros, escarabajos y moscas, puede alcanzar los 577 mil millones de dólares”.
     
    “Los principales aportes económicos provinieron de las abejas comunes, Apis mellifera, como las que reubicamos, que generan valor por 20 mil millones de dólares; seguidas por las abejas nativas, que añaden otros 4 mil millones adicionales. En el museo estamos diseñando una sección sobre polinizadores con exhibiciones específicamente sobre abejas”, explicó Santana Castellón.
     
    Álvaro Sánchez Cruz fue uno de los apicultores que participó en el rescate, y quien además está desarrollando su tesis doctoral sobre apicultura urbana en el programa Ciudad, Territorio y Sustentabilidad del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD).
     
    Sánchez Cruz comentó que la presencia de las dos colmenas demuestra que hay abundante alimento en su área inmediata de pecoreo para sostener las exhibiciones de abejas que va a implementar el museo.
     
    Sobre su protección, agregó que la “Ley de Fomento Apícola y Protección de Agentes Polinizadores de Jalisco es un avance positivo en busca de la conservación y cuidado de esta valiosa especie, pero aún no hay mecanismos adecuados para su implementación, especialmente en ambientes urbanos. Todos los días se reportan hallazgos de unas cinco colmenas en la ciudad, pero las capacidades de los ayuntamientos para relocalizarlas son muy limitadas. A muchas las matan. Las dos colmenas rescatadas fueron reubicadas en un terreno rural rodeado de árboles de mezquite, que son de los favoritos de las abejas y actualmente están a punto de entrar en floración; por lo que el pronóstico es muy alentador para la sobrevivencia de las dos colmenas”, finalizó Sánchez Cruz.
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 19 de mayo de 2020

     
    Texto: Víctor González Quintanilla | MCA
    Fotografía: Cortesía MCA

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas