Los hogares son una de las principales fuentes de contaminación ambiental
Fotografía: Archivo
Más de la mitad de la contaminación que hay en el ambiente es producto de lo que es desechado en los hogares. Éstos, como son más en número en comparación con fábricas y establecimientos de prestación de servicios, constituyen uno de los principales focos de contaminación en las ciudades, afirmó el doctor Francisco Jalomo Aguirre, Coordinador del Diplomado en Desarrollo Sustentable y Derecho Ambiental, del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) de la UdeG.
El académico participará como ponente en el curso taller “Cuarentena ecológica. Consejos prácticos para cuidar el medio ambiente desde casa”, que será transmitido vía Internet este jueves 4 de junio, a partir de las 18:00 horas, dentro del marco del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra el 5 de junio.
Jalomo Aguirre destacó que uno de los errores frecuentes que se cometen es tirar directamente en la cañería el aceite comestible que se usó, ya que es contaminante del agua y muy difícil de eliminar.
Los residuos que la gente genera son responsabilidad de la misma gente, subrayó el académico, y agregó que en el caso del aceite usado, una opción sería que fuera depositado en una botella de refresco vacía, de plástico duro y cuando ya se cuente con varias botellas, buscar una empresa que lo recolecte para hacer biocombustible. El académico informó que en el taller se dará información sobre los lugares a los que se pueden llevar dichas botellas.
La gente debe de tener cuidado con las pilas alcalinas, ya que son fuente de contaminación de agua, aire y tierra. Una opción es sustituirlas por pilas recargables, que tienen un impacto menor en el entorno, ya que no son arrojadas constantemente a los rellenos sanitarios.
Cuando éstas ya dejen de tener vida útil, pueden ser acumuladas también en un bote y ser derivadas a una empresa para su procesamiento y reutilización. En el caso del municipio de Guadalajara, tiene una dependencia que las recibe sin ningún costo, y las remite a empresas.
Recomendó transitar del uso de cubrebocas cien por ciento desechables al uso de cubrebocas lavables, y resaltó la importancia de separar los desechos orgánicos y los inorgánicos. “Esta estrategia es bastante útil. Sin embargo, hay un desconocimiento en el tema de cómo separar, qué separar y a dónde llevar la basura separada, y eso limita que la gente lleve a cabo esta práctica”.
En cuanto a los residuos sanitarios como papel, dijo que hay que saber comprar, ya que existen productos biodegradables con menor impacto en el medio ambiente.
Recomendó también apartar el metal, cartón y los plásticos para que los recolectores interesados en juntar estos materiales puedan después venderlos.
Señaló que hay alfareros y artesanos de Tonalá que están interesados en el vidrio que la gente desecha para diferentes procesos de fabricación de artesanía, como vidrio soplado.
Los residuos que se generan en los hogares y qué hacer con éstos es uno de los temas que serán tratados en el curso taller organizado por el CUTonalá, a través del Diplomado en Desarrollo Sustentable y Derecho Ambiental.
La transmisión será en vivo a través de las páginas:
https://www.facebook.com/centrouniversitariodetonala/ y https://twitter.com/Cutonala_udg
Está dirigido al público en general, aunque no tenga conocimientos en desarrollo sustentable, actividades ecológicas o cuidados del ambiente, y es de carácter gratuito.
Los temas a tratar son: 1. Eco-tips en cuarentena; 2. Cuidemos el ambiente, cuidémonos en casa y 3. Mis residuos, mi reto en el hogar.
Participarán como ponentes la maestra Marisol Canales Cueto, egresada de El Colegio de México; la doctora Lourdes Sofía Mendoza Bohne, egresada de la Universidad de Bielefeld (Alemania) y el doctor Jalomo Aguirre, egresado de la UdeG y Coordinador del Diplomado en Desarrollo Sustentable y Derecho Ambiental del CUTonalá.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 2 de junio de 2020
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Archivo
Fotografía: Archivo
Una vez que se comunicó a la línea del Call center 33-3540-3003 y le agendaron una cita, Laura Meléndez asistió al Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), donde le entregaron una de las 60 mil despensas que repartirá la Universidad de Guadalajara (UdeG) a la comunidad estudiantil.
Y aunque ella es alumna de Artes Visuales para la Expresión Fotográfica del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), no tuvo que ir hasta su campus para recoger dicha despensa.
“Vivo a 40 minutos de aquí. Me quedaba más cerca, y por eso me decidí por este plantel. En la Universidad están haciendo un bien para la mayoría de los ciudadanos que perdimos el trabajo por el asunto de la pandemia. A veces es complicado tener este tipo de apoyo”, dijo.
“Esta despensa servirá de mucho para mi familia en este periodo de pandemia”, declaró.
Esta entrega de despensas se realiza en 190 puntos de la Red Universitaria, distribuidos en las distintas regiones de Jalisco, donde fueron instalados puntos de entrega, con apego a las medidas de sana distancia.
Patricia del Rosario Retamoza Vega, quien es el enlace de las despensas en el CUCEI, dijo que lo único que se les pide a los estudiantes es asistir a la hora agendada, con una copia de su identificación oficial; pero si la olvidaron ahí mismo se puede sacar la copia.
“Si es menor de edad deben de venir acompañados de alguno de sus padres o tutor con copia de su INE, y les entregamos la despensa”, informó.
Llevan el apoyo a las regiones de Jalisco
Durante la primera semana, la Universidad entregó 10 mil despensas, comentó el coordinador del Corporativo de Empresas Universitarias, maestro Missael Robles Robles.
“Tenemos un acuerdo con ‘Jalisco sin Hambre’ de entregar 10 mil despensas a la semana, hasta lograr las 60 mil. Este lunes primero de junio se enviaron dos camiones a Colotlán, así como rumbo a Ameca, San Juan de los Lagos, Autlán de Navarro y Ocotlán”, detalló.
Las regiones donde más se ha solicitado el apoyo, aseguró, son la Norte, donde se encuentran las comunidades wixárikas, y la Costa Sur.
“En esa zona, en Casimiro Castillo, hemos hecho envíos especiales de despensa, porque son alumnos que no tienen acceso a las plataformas digitales. Ahí hacemos la entrega de manera directa, a petición de la administración central”, explicó el funcionario universitario.
Señaló que durante la semana pasada y ésta la entrega se efectúa los jueves, pero a partir de la próxima será cada viernes.
La aceptación ha sido tal, que en el call center ya se abrió otro turno para la recepción de llamadas. “Hay buena respuesta de la comunidad universitaria. Se ha corrido la voz entre los estudiantes”, indicó Robles Robles.
¿Cómo pedir una despensa?
Para solicitar las despensas, los y las estudiantes deben comunicarse al call center 33-3540-3003, de lunes a viernes, de 9:00 a 20:00 horas.
Durante la llamada se hará un cuestionario para validar si viven en alguna o varias de las siguientes situaciones de vulnerabilidad:
Pueden comunicarse miembros de la comunidad estudiantil de bachillerato y licenciatura de la UdeG.
Trabajadores universitarios echaron la mano
A inicios de mayo, 9 mil 633 trabajadores integrantes del personal académico y administrativo de la UdeG donaron parte de su salario para la creación de despensas para los y las estudiantes con mayor vulnerabilidad, según estudios socioeconómicos realizados por esta institución.
En total se reunieron 13.5 millones de pesos para la creación de 30 mil despensas. Dicho monto fue entregado al Gobierno de Jalisco, para que éste lo derivará al programa "Jalisco sin Hambre" y así poder crear 30 mil despensas.
En dicha entrega por parte del Rector General, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, el gobernador Enrique Alfaro prometió duplicar la cifra y así crear 60 mil despensas.
“La UdeG hizo un llamado a sus trabajadores. El STAUdeG donó 2 mil 502 despensas, es decir, un millón y medio de pesos para esta causa; mientras que el SUTUdeG donó mil despensas, que son 600 mil pesos. Quiero agradecer a la gran comunidad universitaria que aceptó este llamado”, declaró el Rector General.
Villanueva Lomelí determinó que 70 por ciento del estudiantado de la UdeG está en situación de vulnerabilidad, según un estudio realizado.
¿Qué contiene la despensa?
La despensa de “Jalisco sin Hambre” para estudiantes de la UdeG está pensada para alimentar a cuatro personas durante tres a cuatro semanas.
Viene acompañado de un kit sanitizante, un libro de recetas, papas fritas y leche de la marca Sello Rojo.
Dicha empresa de lácteos unió esfuerzos con la UdeG, con la donación de 180 mil litros de leche, que serán incluidos en las despensas; habrá tres litros en cada uno de los 60 mil paquetes a entregarse a las y los estudiantes.
A t e n t a me n t e
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 2 de junio de 2020
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Fernanda Velazquez | Abraham Aréchiga
Fotografía: Fernanda Velazquez | Abraham Aréchiga
La pandemia del coronavirus ha sacudido también a la población juvenil. Los movimientos en sus rutinas, el cambio abrupto en los modelos de educación, el desempleo y la perplejidad que el futuro parece vislumbrar, son parte de sus preocupaciones.
En estos tiempos sin precedentes, de aislamiento social, de incertidumbre, de angustia y un sinfín de cambios, la Universidad de Guadalajara considera necesario escuchar la voz de los jóvenes, y es por ello que invita al webinar “Covid-19 y juventud: redefiniendo el presente y el futuro”, a realizarse este miércoles 3 de junio.
El objetivo de este ejercicio es intentar comprender, desde sus propias historias y perspectivas, cómo viven ellas y ellos la pandemia, y lo que esperan o se imaginan del mundo posterior al Covid-19.
En este seminario en línea, los jóvenes podrán participar expresando sus inquietudes, como por ejemplo ¿de qué manera cambió su vida o sus planes esta pandemia?, ¿qué consideran que es lo más complicado de esta situación?, ¿cómo viven el encierro y de qué forma consideran que los ha afectado?, ¿de qué manera se ha transformado su educación y cómo lo están viviendo?, ¿qué forma han tomado sus relaciones familiares y sociales, y cómo los ha impactado?, ¿qué papel ha desempeñado y creen que desempeñará la tecnología en el futuro?, ¿qué encuentran de positivo?, ¿qué se imaginan que sucederá con el mercado laboral y cómo impactará sus proyectos?
Participarán: Estela Zúñiga, estudiante de preparatoria; Liliana Medina, estudiante del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA); Miguel Díaz, estudiante del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH); Moisés Contreras, neurocoach; Arturo Villa, sociólogo y profesor de la UdeG. La moderadora del webinar será la analista y periodista Ivabelle Arroyo.
La transmisión en vivo se efectuará a través de las redes sociales de la UdeG: Facebook: @udg.mx y @canal44tv. En twitter: @udg_oficial y @canal44tv.
Convocan a este ejercicio la UdeG, Jalisco a Futuro, Ours Network, Radio UdeG y Canal 44.
A t e n t a me n t e
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 2 de junio de 2020
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Cortesía webinar UdeG
Fotografía: Cortesía webinar UdeG
La relajación en las medidas de confinamiento en las últimas dos semanas provocó un incremento de 22 por ciento en la movilidad en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), lo que generó el aumento de contagios y de muertes por Covid-19, advirtió el Rector General de la Universidad de Guadalajara, doctor Ricardo Villanueva Lomelí.
En conferencia de prensa con los miembros de la Mesa de Situación en Salud del CUCS, realizada en Casa Jalisco, agregó que, de acuerdo con las proyecciones de esta mesa de expertos que utilizan datos de Google Mobility, desde el 10 de mayo el movimiento de personas en la calle aumentó de manera innecesaria debido a las fiestas en casas y la apertura de comercios como bares, micheladas y centros botaneros sin permiso para operar.
Según el modelo, estamos a un 22 por ciento de mayor movilidad que la Ciudad de México. Esto indica que se relajaron las medidas de aislamiento, por lo que urge retomar la disciplina y quedarnos en casa, subrayó Villanueva Lomelí.
“Lo que queremos plantear es que necesitamos que ese 22 por ciento que se relajó y salió, se quede en casa para permitir que la gente que más necesita pueda salir”, declaró.
Dijo que el incremento de personas en la calle después del festejo del Día de las Madres, ha traído un número mayor de contagio. Por ejemplo, el 10 de mayo hubo 84 contagios que se reflejaron entre el 23 y el 24 de mayo; el 11 de mayo hubo 70 contagios que se registraron entre el 24 y el 25 de mayo; el 12 de mayo el número de contagios subió a 120, y éstos se reflejaron entre el 25 y el 26 de mayo pasados.
Dio a conocer que en los últimos días el número de muertes y casos acumulados va en aumento, mientras que el número de llamadas al Call center implementado como parte de la estrategia Radar Jalisco, incrementó 263 por ciento.
“Esos contagios empezaron el 10 de mayo cuando rompimos la disciplina, y a partir del día 23 y hasta hoy hemos visto las consecuencias de haber roto el aislamiento en ese momento. Los riesgos que corremos saliendo hoy son los contagios y muertes que vamos a ver en 14 días”, denunció.
Las proyecciones que había realizado la Mesa de Situación de la UdeG han sido fiables, dijo, pues el número de casos confirmados que son reportados al gobierno federal, y que suman mil 432, estaban previstos. Estas proyecciones habían sido la base estadística para el Programa de reactivación económica que planteaba que otorgar permiso a 100 por ciento de los negocios para operar el 1 de junio, representaba un incremento en la movilidad de más de 550 mil personas, es decir, 6.65 por ciento más movilidad que la que había hace un mes.
Señaló que los expertos sugieren reajustar el semáforo para la reactivación económica en cuatro rubros que tendrían que ser evaluados y si se rebasan, volver al aislamiento: capacidad hospitalaria al 40 por ciento; casos activos en 800; tasa de positividad al 35 por ciento; y mortalidad a ocho casos por cada 100 mil habitantes.
Declaró que es importante que las autoridades tomen medidas para evitar que quienes saldrán a trabajar lleven el virus a su casa, mediante campañas de limpieza y desinfección del hogar y disponer de lugares especiales de aislamiento para los casos positivos asintomáticos y leves, además de la aplicación de pruebas rápidas.
La Coordinadora General Estratégica de Desarrollo Social de Jalisco, Anna Bárbara Casillas García, señaló que existe preocupación entre las autoridades y expertos en salud por el rápido incremento de casos de contagio confirmado y sospechosos en los últimos tres días, y el crecimiento más rápido de lo esperado de los niveles de ocupación hospitalaria, que son resultado de la relajación de las medidas de aislamiento y de distanciamiento social.
Recalcó que la pandemia no se ha ido, y que México está en una situación crítica al ocupar el octavo lugar en número de muertes con poco más de nueve mil. En Jalisco, este viernes será el día con el registro más alto de contagios con 159 casos positivos, y suma 136 muertes; el 28 de abril había 315 casos confirmados, mientras que hasta ayer había mil 400, lo que significa que el número de casos se cuadruplicaron en un mes.
“Hoy esta incidencia acumulada puede ir cambiando rápidamente si seguimos con estos comportamientos. Nuestros números nos dicen que en los últimos días los jaliscienses hemos aflojado, que no hemos seguido las recomendaciones como en los primeros días; hoy, por ejemplo, será el día con más casos reportados por nuestro sistema de detección activa Radar Jalisco desde que comenzó esta pandemia”, expresó.
Para mantener el control de la curva de contagios y mantener la reactivación económica gradual y segura, la Mesa de Situación en Salud realizó recomendaciones al Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez y a todos los habitantes, entre las que destacan: mantener las medidas de aislamiento al menos hasta el 15 de junio: ajuste de semáforos estatales en los cuatro rubros; cierre de giros y lugares con riesgo alto de acumulación de personas y que violaron los protocolos de la fase cero; además de un ajuste a la baja en los topes de capacidad máxima de ocupación de las industrias, comercios y servicios contemplados en la fase cero, informó el Secretario de Salud estatal, Fernando Petersen Aranguren.
A t e n t a me n t e
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 29 de mayo de 2020
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Como parte de la relación que la Dirección General de Actividades Cinematográficas de la UNAM y Filmoteca UNAM, iniciaron este año con la Universidad de Guadalajara (UdeG), a través del Festival Internacional de Cine (FICG), surge una nueva colaboración con el Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía (SURTyC), para transmitir clásicos del cine mexicano por el Canal 44, dentro de la barra “Cinema estelar UDG”.
En su programación, la UdeG, a través de su Canal 44, propone difundir contenidos televisivos para todo público, por lo que su barra incluye cultura, información y entretenimiento con una visión atractiva, formativa y diversa.
Es por lo anterior que, por medio de esta nueva colaboración interuniversitaria, nueve películas serán transmitidas del lunes 1 al martes 9 de junio, a las 23:00 horas; los filmes pertenecen al acervo de la Filmoteca UNAM.
Los títulos y las fechas de proyección:
Lunes 1 de junio. El prisionero trece (1933, 74 min). Película transitoria entre el cine silente y el cine sonoro.
Martes 2 junio. El compadre Mendoza (1933, 85 min). El filme toma su premisa del cuento del mismo nombre, escrito por Mauricio Magdaleno y que fue adaptado a libreto cinematográfico por Fernando de Fuentes y Juan Bustillo Oro.
Miércoles 3 junio. ¡Vámonos con Pancho Villa! (1936, 92 min). Contó con la colaboración del poeta Xavier Villaurrutia para el guion.
(Estos tres filmes conforman la llamada Trilogía de la Revolución Mexicana, del director Fernando de Fuentes).
Jueves 4 junio. Ora sí, ¡tenemos que ganar! (1978, 90 min), de Raúl Kamffer. Inspirada en la literatura de Ricardo Flores Magón, esta cinta recrea las luchas mineras de principios del siglo XX que antecedieron a la Revolución Mexicana. Ganadora de los premios Ariel en las categorías de Mejor película, Mejor edición, Mejor fotografía y Mejor dirección en 1982.
Viernes 5 junio. El grito (1968-1970, 100 min), de Leobardo López Arretche. Documental realizado por los estudiantes del entonces Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC). Es un testimonio sobre el movimiento estudiantil de 1968 en la Ciudad de México, ahora restaurado en imagen y sonido.
Sábado 6 junio. El cambio (1971, 84 min), de Alfredo Joskowicz. Obra de ficción que encara los acontecimientos dramáticos de 1968, protagonizada por Héctor Bonilla, Sergio Jiménez y Ofelia Medina.
Domingo 7 junio. Los confines (1987, 80 min), de Mitl Valdez. Tres historias donde la muerte es el tema principal, exponiendo las fatales consecuencias que resultan de la ambición. Esta película es una adaptación de los relatos de Juan Rulfo “Talpa” y “Diles que no me maten” (del libro El llano en llamas) y fragmentos de la novela Pedro Páramo. La cinta está considerada como la número 40 en la lista de las 100 mejores películas del cine mexicano publicada por la revista Somos.
Lunes 8 junio. De todos modos, Juan te llamas (1974, 100 min), de Marcela Fernández Violante. Protagonizada por Jorge Russek, Juan Ferrara y Rocío Brambila, la película es una visión analítica de uno de los conflictos menos tratados por la cinematografía nacional: el movimiento cristero.
Martes 9 junio. Nocturno amor que te vas (1986), de Marcela Fernández Violante. La cinta narra la tragedia de los muertos del Río Tula, cuyo personaje principal es interpretado por Patricia Reyes Spíndola. Obtuvo el Premio Ariel en la categoría de Mejor actuación femenina.
Para mayor información de la programación, puede consultar la página de la Filmoteca UNAM www.filmoteca.unam.mx y sus redes sociales como @FilmotecaUNAM, así como la página web http://www.udgtv.com/
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 29 de mayo de 2020
Texto: SURTyC | UdeG
Fotografía: Cortesía UdeG
Fotografía: Cortesía UdeG
Los investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) que desarrollan un programa de seguimiento geoespacial de enfermedades infecciosas en Jalisco, dieron a conocer uno de los resultados de sus análisis sobre el avance del Covid-19.
Presentan un mapa animado que muestra cómo la pandemia surge inicialmente asociada con aeropuertos internacionales y luego se distribuye por corredores definidos por la presencia de carreteras y líneas ferroviarias.
La doctora Rocío Castillo-Aja, profesora del doctorado en Geografía y Ordenación Territorial, del Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo (CEED), adscrito al Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) y responsable además en desarrollar mapas, informó que elaboraron una base de datos con la información oficial que provee la Secretaría de Salud.
“Mapeamos los municipios donde se reportó la enfermedad y la relacionamos con características geográficas como tamaño de población, ubicación en área metropolitana, presencia de carreteras, de pasos fronterizos y de litoral marino. Comparamos tres momentos en el desarrollo de la pandemia: el 15 de marzo en la Fase 1, el 25 de abril al inicio de la Fase 3 y el 4 de mayo, a dos semanas de iniciada la Fase 3. Encontramos que en la Fase 1 hay una asociación significativa entre la presencia del Covid-19 en municipios con altas poblaciones y la presencia de aeropuertos internacionales, ya que éstos fueron la principal sede de contagio inicial. En esta fecha no hubo una asociación con pasos fronterizos, ni con carreteras o zonas de litoral”, informó Castillo-Aja.
Explicó que “una vez que inició la transmisión comunitaria local, se observa cómo el Covid-19 se diseminó en el país siguiendo las carreteras principales y se empezó a detectar en pasos fronterizos con Estados Unidos. También se observa cómo se expandió la enfermedad siguiendo la línea del tren ‘Chepe’, que conecta a las ciudades de Chihuahua y Los Mochis, con la ciudad de Creel en medio de la Sierra Tarahumara”.
“Aplicando los análisis de contingencia, pudimos detectar asociaciones significativas entre factores ambientales y el Covid-19 que nos permiten generar hipótesis de causa y efecto, mismas que se investigarán más a fondo. Estas asociaciones se pueden relacionar con factores como nivel de pobreza y educación, nivel de hacinamiento en hogares o en el transporte, niveles de contaminación atmosférica o de temperatura, y humedad ambiental, que son características socio-ecológicas que se han encontrado y que favorecen al Covid-19 y a otras enfermedades infecciosas”, declaró el coinvestigador del estudio y Director del Museo de Ciencias Ambientales de la UdeG, doctor Eduardo Santana Castellón.
El coinvestigador del trabajo y también profesor del doctorado, doctor Viacheslav Shalisco, aclaró que “nuestro análisis logró separar el efecto de varias características que complican la interpretación por estar interrelacionadas, por ejemplo, la asociación de los aeropuertos internacionales con las carreteras, ya que ambos tienden a coincidir con áreas metropolitanas con un alto número de habitantes donde primero se estableció el Sars-CoV-2”.
Agregó que en el caso de la asociación positiva con municipios en zonas de litoral costero, la debemos continuar analizando, porque el litoral contiene aeropuertos internacionales y pasos fronterizos que están conectados por carreteras. Sin embargo, también hay puertos marítimos comerciales y destinos turísticos internacionales de playa que son importantes lugares de transmisión del virus y complican el análisis.
“Con datos adicionales aplicaremos otras técnicas estadísticas para diferenciar las aportaciones relativas de estos factores al avance del Covid-19 en Jalisco”, concluyó Shalisco.
El grupo de trabajo anteriormente presentó gráficas animadas mostrando cómo Jalisco lograba posicionarse entre los estados que mejor han mitigado la pandemia en México (http://www.udg.mx/es/noticia/udeg-muestra-en-segundos-con-graficas-anima...), y pretende centrarse próximamente en el análisis del dengue, otra enfermedad viral que tiene altos impactos negativos en el Estado.
FIGURA 1. MAPA DINÁMICO SOBRE DESARROLLO DEL COVID-19 EN LOS MUNICIPIOS DE MÉXICO.
GIF QUE MUESTRA DESARROLLO DEL COVID-19 EN LOS MUNICIPIOS DE MÉXICO.
Informativo
Por: CEED /UdeG
A t e n t a me n t e
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 29 de mayo de 2020