UdeG y Sello Rojo unen esfuerzos para donar leche a estudiantes
Fotografía: Gustavo Alfonzo
La Universidad de Guadalajara unió esfuerzos con la Empresa de Alimentos Sello Rojo para donar 180 mil litros de leche, que serán incluidos en las despensas para los estudiantes cuyas familias fueron afectadas económicamente por el aislamiento social y el cierre de empresas no esenciales para evitar los contagios del Covid-19 en Jalisco.
El Rector General, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, informó que la empresa lechera ofreció donar tres litros por cada una de las 60 mil despensas que los trabajadores de esta Casa de Estudio financiaron, junto con el gobierno estatal y el DIF Jalisco, para ayudar a los alumnos menos favorecidos.
“Con esto cerramos este acuerdo en favor de las familias de los estudiantes de la Universidad. Serán 60 mil despensas, con el apoyo del salario de nueve mil 60 trabajadores, para completar las 30 mil que pone la Universidad y 30 mil que pone el gobierno del Estado a través del DIF. A eso se suman los tres litros de leche para cada despensa, suman 180 mil. Gracias”, declaró en una ceremonia simbólica en la entrega de dichos paquetes.
El reparto de las despensas inicia este jueves 28 de mayo en 190 diferentes puntos de los planteles de la Red Universitaria en Jalisco, con la intención de que las familias de estos jóvenes encaren de una mejor manera las dificultades económicas que ha traído la pandemia.
Villanueva Lomelí explicó que 70 por ciento de los estudiantes viven en sus familias una situación económica compleja, y 17 mil estudiantes están en riesgo de no volver a las aulas el próximo 7 de septiembre debido a este problema.
El Rector General agradeció las muestras de solidaridad que personal de la empresa lechera ha tenido con el personal de salud que labora en la atención a enfermos del Covid-19 en el OPD Hospital Civil de Guadalajara, al llevarles alimento y palabras de aliento para seguir su labor.
El Director General de la Empresa de Alimentos Sello Rojo, ingeniero Abraham Kunio González Uyeda, destacó que la donación es parte del esfuerzo denominado “Con un millón de litros, te damos un millón de gracias”, que esta empresa ha llevado a cabo durante la contingencia sanitaria para ayudar a quienes menos tienen.
“La idea de este proyecto es atender principalmente a todas aquellas personas que por las dificultades que estamos pasando, están perdiendo sus empleos o no han tenido la posibilidad de reabrir sus negocios, y la clase media es la que contribuye al bienestar de una comunidad que está siendo profundamente afectada”, explicó.
Los funcionarios realizaron un recorrido por las instalaciones de la fábrica de leche, además de dar el banderazo de salida al camión que llevará las despensas a los puntos de entrega.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 28 de mayo de 2020
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo
El confinamiento y el aislamiento provocados por el Covid-19 podrían propiciar que adolescentes y jóvenes acudan a sustancias para enfrentar la ansiedad o la depresión, de ahí la importancia de tomar medidas adecuadas y ayudarlos a desarrollar habilidades que les permitan salir fortalecidos, afirmaron expertos participantes en el segundo Conversatorio “Habilidades para la vida frente a las adicciones en tiempos de pandemia”.
Lo anterior en el marco del XVI Congreso de Orientación Educativa y Jornadas de Formación y Actualización de Orientadores Educativos y Tutores (XVI COEJ), organizado por el Sistema de Educación Media Superior (SEMS) y la Coordinación de Servicios Estudiantiles (CSE), con la asesoría de la Coordinación General Académica y de Innovación (CGAI), de la UdeG. El moderador fue el doctor Ricardo Pérez Mora, de la CGAI.
En el conversatorio virtual, el Director de proyectos de investigación e innvoación IID-TEC Pochutla, de Oaxaca, doctor Enrique López Ramírez, mencionó que las adictas a sustancias no desarrollaron suficientes habilidades para afrontar la vida.
En este contexto, las sustancias adictivas son parte de su “automedicación” para encontrar alivio a su sufrimiento, aunque sea temporal. No obstante, algunos adictos han encontrado en el trabajo o en la sociabilización un mecanismo de alivio para controlar ese sufrimiento.
Con motivo de la pandemia, quien no haya desarrollado habilidades para la vida antes del confinamiento, puede estar experimentando sentimientos muy disparados, derivado de una nueva experiencia negativa.
López Ramírez resaltó la importancia de que las personas tengan resiliencia, es decir, la capacidad de afrontar la adversidad y salir fortalecidos. Habló también de la necesidad del cumplimiento de objetivos a largo plazo, ya que una de las características de los adictos a las apuestas, comida, celulares, videojuegos, etcétera, es que no concretan lo que inician, y viene la frustración, depresión, y sentimientos negativas por no poder cumplir las metas.
Para quienes consumen sustancias, la pandemia se ha convertido en un riesgo multifactorial para una recaída o reincidencia, añadió el Coordinador de Investigación e Innovación Estratégica de la Fundación México Me Necesita, maestro Nelson Osiel Saucedo Maciel.
Recordó que después de cada conflicto y de cada crisis hay una oportunidad para reinventarse, reestructurar los sistemas sociales, la política y la academia. Dijo que es importante la formación en habilidades para la vida como parte de la formación básica en las escuelas, ya que beneficia la salud mental, el bienestar y el desarrollo humano, tanto individual como social.
Las habilidades para la vida son fundamentales para que las personas puedan identificar estrategias sobre cómo mejorar en esta situación de confinamiento, dijo la psicóloga clínica del Centro de Atención Primaria en Adicciones y capacitadora en programas sobre uso de sustancias, maestra Gloria Elizabeth Arronis Pulido.
El autoconocimiento es una de las habilidades básicas, ya que hay adolescentes que no saben ni siquiera qué les gusta. “Cuando les pregunto, hay quienes contestan que no saben”, agregó.
Dijo que en caso de ser detectada una persona con conductas de consumo elevadas que necesita apoyo inmediato, es necesario referir el caso a una instancia dependiente de la Secretaría de Salud. Existe un sistema de referencias estatal y nacional en el que se hace un seguimiento puntual de cada caso, y se realiza un protocolo para facilitar la atención oportuna a cada usuario que lo requiere. Hay que acudir con expertos en la materia.
“Si yo tengo un hijo o alumno que tiene problemas asociados con el consumo de sustancias, hay que acudir al CECAJ, además hay Centros de Atención Primaria en Adicciones, para un caso de uso, abuso y caso de dependencia leve”, añadió.
Ante casos de dependencia leve, media, moderada e incluso severa se puede acudir también a los Centro de Integración Juvenil, que tienen apoyo psiquiátrico como acompañamiento; o acudir a una modalidad de internamiento residencial, en el caso de que un joven o adolescente, un hijo o alumno ya haya sobrepasado los límites, se vuelve un poco violento, no puede dejar de consumir, y esto se vuelve parte de sus necesidades esenciales de vida.
Para asesoría en el Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco llamar al número telefónico 01800-536-9444.
La capacitadora hemisférica de tratamiento en adicciones por el Plan Colombo Internacional, y responsable de Investigación en el Consejo Estatal contra las Adicciones en Jalisco (CECAJ), maestra Blanca Gabriela López Maciel, mencionó entre las habilidades para la vida que una persona debe adquirir el autoconocimiento, empatía, comunicación asertiva, relaciones interpersonales, toma de decisiones, manejo de problemas y conflictos, pensamiento creativo y crítico, manejo de emociones y sentimientos, y manejo de tensiones y estrés.
“Estas habilidades, primero, las tenemos que reforzar en nosotros para posteriormente introducirlas en la población estudiantil, para los pacientes que se atienden en la clínica y las personas que son atendidas en las comunidades en materia de prevención”, informó.
Para cada una de estas habilidades es necesario que el orientador o profesional se capacite para decirle a la gente cómo llevarlas a la práctica. Se tendría que realizar un taller específico de cada una de estas habilidades, porque cada una tiene sus propias características que deben ser enseñadas a la población, dijo López Maciel.
Además las habilidades del siglo XXI, que son las de pensamiento crítico, comunicación, colaboración y creatividad, requieren también capacitación en las competencias y tecnologías para el aprendizaje.
En la opción de internamiento residencial existe una lista del CECAJ, donde se pueden encontrar las alternativas más adecuadas según las necesidades del paciente.
La orientadora familiar en el Centro de Enseñanza Técnica Industrial (CETI Colomos), maestra Angélica Rivera Ortega, explicó que en salud mental hay quienes pueden aliviarse con una sobadita o una plática, pero hay otros que requieren una intervención mayor, y es necesario saber en qué momento es necesaria.
Hay problemas que algunas personas han arrastrado, y que en estos momentos van a florecer, van a encontrar el ambiente necesario para desarrollarse. Hay que buscar la ayuda de profesionales, es momento de que las redes de apoyo se extiendan para informar en qué momento hay que pedir ayuda.
“Cuando se perciba que no funcionó tal o cual dinámica o intervención, hay que buscar ayuda”, reiteró.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 28 de mayo de 2020
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Cortesía webinar UdeG
Fotografía: Cortesía webinar UdeG
Jalisco se podría posicionar a la vanguardia, junto con la Ciudad de México, con el establecimiento de un nuevo marco jurídico que incluya la protección, defensa y conservación de todos los seres vivos y de la naturaleza.
Así lo afirmó la académica del Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctora Adriana Hernández García, al participar en la mesa legal del Foro Multidisciplinar para Analizar la Problemática del Río Santiago, que organizó el Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) del 25 al 27 de mayo, y que fue transmitido vía la página de Facebook de dicho plantel.
Hernández García, quien dictó la ponencia “Análisis de la nueva Constitución de la Ciudad de México, los derechos de la naturaleza y el Río Santiago”, dijo que en Jalisco prevalece un modelo jurídico y económico que no funciona para toda la sociedad y para los recursos naturales.
Dijo que es necesario reflexionar que el Estado está a tiempo para poder integrar, en su marco jurídico, los derechos de la naturaleza, que favorezcan la protección de recursos como el Río Santiago.
La académica del CUCiénega consideró que en una nueva Constitución del Estado puedan ser reconocidos los derechos de la naturaleza y establecer los límites legales para la protección de los recursos naturales y garantizar su conservación.
El cuidado del medio ambiente no sólo implica el esfuerzo de los diferentes órganos de gobierno y los funcionarios, sino de todos los habitantes de Jalisco.
Reconoció que hay grupos que hacen esfuerzos para la protección y defensa del Río Santiago; se trata de organizaciones civiles, instituciones de investigación, universidades y centros de investigación enfocados en crear iniciativas en las que se integre en la normativa los derechos de la naturaleza.
La ley no va a resolver por sí sola el problema de la contaminación, subrayó, y habló de la importancia del seguimiento de los ciudadanos para que haya vigilancia, y establecer un modelo del manejo del agua del Río Santiago desde la sociedad.
Explicó que la Constitución de la Ciudad de México establece, en su artículo 18, entre otros aspectos, el derecho a la preservación y protección de la naturaleza, que será garantizada por las autoridades capitalinas, y agrega que la naturaleza es sujeto de derechos.
En la mesa legal del foro participó también el doctor Francisco Jalomo Aguirre, académico del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la UdeG, quien habló sobre “Instrumentos jurídicos internacionales aplicables al caso de la contaminación de la cuenca del Río Santiago”.
Lamentó que los tratados internacionales enfocados en la protección del medio ambiente no siempre se cumplen en México, a pesar de que tengan categoría de ley.
Externó que México cuenta con un cuerpo normativo robusto en materia de medio ambiente que no se cumple, y que es necesario un cambio de paradigma que incluya el reconocimiento de los derechos de la naturaleza.
Cuando se administra justicia en el país, se tienen que acatar los principios, derechos y reconocimientos consignados en todo documento de tratado internacional, y toda la normatividad a nivel nacional tiene que armonizarse con lo que esté dispuesto en los tratados internacionales y acuerdos comerciales suscritos por México, informó.
La mesa legal fue coordinada por la doctora Elvira Medina Alvarado, académica del CUTonalá, a la que siguió la mesa ambiental, coordinada por el doctor Valentín Flores Payán, del mismo núcleo universitario.
Fármacos, uno de los principales contaminantes del río Santiago
El doctor Edgar David Moreno Medrano, académico del CUTonalá, en su participación en la mesa ambiental del foro, que uno de los principales contaminantes del Río Santiago son los fármacos, los cuales provienen, en menor medida de la industria farmacéutica y, en gran medida, de la población.
“Un medicamento es procesado por el organismo; sin embargo, no todo es asimilado y gran parte de éste es desechado por la orina y se va a los drenajes, y llega al afluente. Las plantas de tratamiento convencionales no son capaces de degradar estos contaminantes, que persisten y pasan a los sistemas de potabilización”, denunció.
Es necesario modificar los tratamientos convencionales y añadir otras etapas en los mismos que sí sean capaces de degradar estos contaminantes, y es ahí donde caben los procesos de oxidación avanzada, explicó.
Detalló que trabaja en un proyecto de investigación enfocado en procesos de oxidación avanzada para afluentes contaminados con fármacos, como el Río Santiago.
La Jefa del Departamento de Estudios Socio Urbanos del CUCSH, doctora Lourdes Sofía Mendoza Bohne, dijo que el Río Santiago es uno de los ríos más contaminados de América, y es resultado de una negligencia institucional que se ha ido formando desde el desprecio, la ignorancia institucionalizada, el desvalor, la corrupción, la cultura del desperdicio y depredadora.
La doctora Aída Alejandra Guerrero de León, también académica del CUTonalá y quien participó con la ponencia “Identificación de zonas de riesgo ambiental para la calidad de agua en el Río Santiago”, subrayó que dentro de las áreas con problemas severos por la contaminación se encuentran El Salto, Juanacatlán y Puente Grande.
Específicamente en El Salto y Juanacatlán se han involucrado diferentes actores sociales, instituciones y actores políticos para dar seguimiento a esta problemática, pero aún no se ha resuelto. Agregó que entre los contaminantes encontrados se halla arsénico, plomo, cadmio y ácido mucónico, derivado de los bencenos, y hay que indagar de dónde vienen.
Puntualizó que entre las consecuencias de la contaminación están los riesgos en la salud y la pérdida de la biodiversidad.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 28 de mayo de 2020
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Cortesía CGCS
Varios talentos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) no perdieron tiempo en idear cómo contribuir en el combate de la pandemia. Por lo que, desde sus trincheras, crearon cabinas especializadas para tomar muestras del Covid-19.
Estos productos cuentan con los requerimientos técnicos necesarios, con el fin de proteger al personal médico y a los pacientes.
Se trata de las primeras cabinas de este tipo en el país, que ya fueron donadas al Hospital Civil de Guadalajara (HCG) y el Centro Universitario de la Costa (CUCosta), instancias donde son atendidas posibles personas contagiadas con el coronavirus SARS-CoV-2.
La primera de estas innovaciones fue creada por un grupo de profesores de la Preparatoria 20, ubicada en la colonia El Fortín, en Zapopan, quienes se valieron de sus conocimientos en matemáticas, robótica y mecánica, así como del equipamiento del Taller de Herramientas para la Fabricación Digital (FABLAB) de este bachillerato.
El encargado de este laboratorio y Jefe del Departamento de Matemáticas de la prepa, Alfredo Jiménez, mencionó que un modelo de origen coreano fue la base para diseñar estas cabinas; esto, tras una petición directa para crear un prototipo, hecha por el titular del Nuevo (HCG) Dr. Juan I. Menchaca, doctor Benjamín Becerra Rodríguez.
“Después de que terminamos el prototipo lo presentamos en el Hospital Civil. Le hicimos modificaciones y, al final, fue un modelo propio. Utilizamos acrílico, aluminio e impresión con plástico en 3D para hacer las bridas; había cosas que no podíamos comprar, entonces, las empezamos a diseñar nosotros mismos y a fabricarlas”, declaró.
El docente de la TAE de Mecánica Automotriz de la Preparatoria 20, Carlos Christian Rivera López, explicó que dicho diseño está pensado desde las cuestiones ergonómicas, así como la incorporación de ventilación, luz y movimiento de los brazos, para lo que se utilizaron guantes especiales de neopreno.
Dichos guantes miden 30 centímetros de diámetro y hasta 65 centímetros de largo; lo que permite movilidad y que estén estables gracias a las bridas creadas en el laboratorio mediante la impresión 3D.
“Y, en este caso, fue poner un granito de arena para enfrentar este problema social tan fuerte que nos ha pegado a todos. Desde nuestra trinchera, con mucha pasión, se pueden lograr muchas cosas”, expresó Rivera López.
El profesor de matemáticas y TAE de Robótica, José Alejandro Ruvalcaba, dijo que este proyecto involucra la aplicación de conocimientos en las asignaturas de matemáticas, mecánicas, “dado que fue una construcción muy amplia la de la cabina; también lo que fue robótica, con los cortes que tenemos aquí en el laboratorio de FABLAB”.
El Director de la Preparatoria 20, Jorge Álvarez Ascencio, recalcó que el compromiso institucional “es totalmente enfocado en encontrar soluciones y el trabajo colaborativo, que es algo muy importante para entregar un producto que fuera fácil, seguro, que cumpliera las especificaciones que nos pidiera el hospital”.
El profesor de la TAE de Robótica y de Matemáticas de la prepa, Héctor Octavio Atilano, compartió que, además de la creación de esta cabina, los profesores también idearon la creación de cuatro cabinas en serie, para que en el caso de que las instancias de salud las necesiten, las puedan crear.
“Serían cabinas en serie: dos, tres, cuatro, las que se necesiten. Se hizo un diseño en 3D. Tenemos la idea de ponerlas a trabajar en central de autobuses o en aeropuertos, que es donde la gente se aglomera más”, detalló.
Todos estos docentes son egresados de la Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica, del Centro Universitario de Ciencias Exactas e ingenierías (CUCEI), y se dicen satisfechos de este proyecto que aporta a la sociedad.
Para la realización de esta cabina se tuvo el apoyo económico de UDGVirtual, la Preparatoria 20 y el SEMS.
La cabina funciona en la estrategia Covid-19 de Puerto Vallarta
El producto final creado en la Preparatoria 20 fue entregado al HCG Dr. Juan I. Menchaca y, a su vez, éste fue derivado al Centro Universitario de la Costa (CUCosta), donde también se ha implementado la estrategia Radar Jalisco.
El Jefe del Departamento de Ciencias Médicas del CUCosta y encargado de la Estrategia Covid-19 en Puerto Vallarta, doctor Jesús Aarón Curiel Beltrán, avaló el funcionamiento óptimo de las cabinas, pues garantizan la seguridad de quienes toman las muestras.
Mencionó que la utilización de esta innovación es utilizada por las brigadas que acuden a distintos puntos de Puerto Vallarta para realizar las muestras a la comunidad.
FEU también crea cabina especializada
El mismo ímpetu por ayudar lo tuvieron miembros de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), quienes también crearon siete cabinas, a partir del modelo coreano, para que los profesionales de la salud puedan tomar muestras.
A su producto también incorporaron ventilación, luces e interfón. Para su creación colaboró una empresa con talentos universitario de las áreas de ingeniería, arquitectura y diseño.
“Les pasamos los planos, las generalidades que dio el equipo del Director General de los Hospitales Civiles de Guadalajara, doctor Jaime F. Andrade Villanueva, y nos dieron una propuesta que aprobó su equipo. Este modelo de cabina cumple las especificaciones que el equipo de la UdeG pidió, pero que también tropicaliza el equipo que se diseñó en Corea”, expresó el Presidente de la FEU, Francisco Javier Armenta.
“El cristal tiene toda la calidad para que se pueda limpiar perfectamente y proteja al médico que practica estos exámenes. Desde aquí hacemos un llamado a la Secretaría de Salud del Estado y a todo el país, este sistema lo utilizaron en Corea, y entre más pruebas se pudieron realizar, mejor pudieron atender esta contingencia. Ojalá este modelo se pueda replicar en otros espacios y, como lo dije en un principio, es del talento universitario, la fuerza de la Universidad”, manifestó.
Uno de los participantes en el proyecto fue Abraham Martínez Espadas, estudiante de Ingeniería Mecánica del CUCEI, quien aseguró que en cuanto a los materiales utilizados, “cubren con las necesidades para el sellado hermético de la cabina, para proteger al personal”.
“Usamos guantes industriales para proteger tanto al personal de fuera, como al personal de dentro. Esta cabina cumple con todas las normas y podemos notar que ya viene muy preparada”, dijo al dar detalle del diseño.
Estas creaciones de la FEU ya fueron entregadas y están por decidirse su destino, como parte de la estrategia de salud que ya se emprende.
El costo de creación de las cabinas (tanto de las fabricadas en la Preparatoria 20 y por la FEU) ronda entre los 30 y 45 mil pesos, y se puede crear en cuatro días si se tienen todo los materiales.
Dichas innovaciones son de las primeras que se han creado en México y en ambas iniciativas se tiene previsto crear más de éstas, si son requeridas por la Universidad o el Gobierno de Jalisco.
A t e n t a me n t e
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 28 de mayo de 2020
Texto: Iván Serrano Jauregui | Julio Ríos
Fotografía: Adriana González
Fotografía: Adriana González y José Díaz
En Jalisco hay un incremento de 54.5 por ciento de casos de dengue en comparación con 2019. Hasta la semana 20, correspondiente al 18 de mayo, se han registrado 329 casos de esta enfermedad, mientras que para la misma época el año pasado la estadística sumaba 213 casos, informó este miércoles el Rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), de la Universidad de Guadalajara, doctor José Francisco Muñoz Valle.
“Esto nos habla de que es una enfermedad que también tenemos que vigilar de manera relevante, y en la que la incidencia es de 3.93 casos por cada 100 mil habitantes, lo que coloca a la entidad en la novena posición a nivel nacional”, indicó el académico durante una conferencia de prensa virtual.
Expertos del CUCS establecieron la Sala de Situación en Salud para la atención del Dengue y seguimiento epidemiológico a esta enfermedad, y poder ofrecer a las familias jaliscienses información confiable para la prevención e identificación de síntomas.
“Esta sala tiene como finalidad contribuir de manera académica, generar estrategias encaminadas a difundir la información, generar manuales informativos, y que esto pueda llegar a todas las familias. Una de las grandes ventajas que tenemos en la Red Universitaria es que abarcamos a la mayoría de los municipios para difundirla; además, vamos a tener un seguimiento de cómo es que se va presentando el número de casos en el Estado”, explicó.
La información que la sala genere estará a disposición de las diversas instancias de salud estatales y federales, como un elemento que les ayude a tomar decisiones de prevención y mitigación de esta enfermedad provocada por la picadura del mosquito Aedes aegypti, agregó Muñoz Valle.
La profesora del Departamento de Salud Pública del CUCS, doctora Melva Guadalupe Herrera Godina, alertó que se prevé un repunte de casos de dengue de 3.5 por ciento durante los próximos meses, principalmente del tipo hemorrágico.
Hasta la semana pasada se han presentado 308 casos con síntomas graves, un incremento de 83 por ciento respecto a 2003, cuando fueron registrados 168. En Jalisco, los casos graves pasaron de 3 en 2019, a 24 hasta la semana 20 de este año.
El profesor investigador del Departamento de Clínicas Médicas, doctor Eduardo Rodríguez Noriega, señaló que hay cuatro serotipos de dengue circulando en el país, por lo que hay más posibilidad de desarrollar un dengue grave, especialmente el que conlleva un daño hepático.
Los especialistas recomendaron a la población que permanece en casa, a que redoble medidas para evitar la propagación del mosquito en sus hogares y evitar una picadura, ya que muchos hospitales privilegiarían la atención a pacientes con Covid-19, en caso de que aumente el número de personas infectadas que requieran hospitalización.
Síntomas del dengue son: fiebre, dolor de cabeza, huesos y articulaciones, y pérdida de apetito. En casos grave puede haber sangrado en encías, orina, moretones en la piel, vómitos persistentes y dolor abdominal persistente. Ante sospecha de estar infectado, se recomienda acudir a un médico para ser correctamente diagnosticado y evitar automedicarse.
La profesora investigadora del Departamento de Clínicas Médicas, doctora María del Rayo Morfín Otero, recomendó a la población no acudir al hospital si no hay síntomas de alarma de dengue para evitar saturar los hospitales.
Los académicos invitaron a la población a hacer una descacharrización en patios; revisar de forma constante tinacos, floreros, fuentes, aljibes y espacios donde se puede acumular agua para evitar las larvas. Además, se debe usar ropa protectora como blusas o camisas con manga, de preferencia de colores claros, así como instalar mosquiteros en puertas y ventanas para tener una barrera contra el mosquito, y usar repelente según las instrucciones del proveedor.
A t e n t a me n t e
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 27 de mayo de 2020
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Fernanda Velazquez
Fotografía: Fernanda Velazquez
Durante la pandemia del Covid-19, mantener la salud emocional y nutricional de los niños y las niñas cobra especial interés.
Esto lo trataron especialistas del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara (HCG) durante el octavo webinar titulado “Covid-kids: salud y nutrición de los niños en tiempos de pandemia”, como parte de la serie de seminarios virtuales organizados por la Universidad de Guadalajara (UdeG) y Jalisco a Futuro.
El Director del HCG Fray Antonio Alcalde, doctor Rafael Santana Ortiz, informó que Covid-Kids es un programa que opera desde abril, con apoyo de profesionales del hospital. Se trata de una página de Facebook en la que se dan a conocer recomendaciones, técnicas de relajación y consejos para sobrellevar el aislamiento de forma sana.
“Ofrecemos a los padres de familia y a niñas y niños ejercicios de actividades culturales, recreativas, educacionales, para que en este confinamiento no tengan conductas de estrés. Contamos con apoyo de psicólogos, paidopsiquiatras, nutriólogos, comunicadores y diseñadores. Es un servicio gratuito que se encuentra en Facebook”, dijo.
Santana Ortiz expresó que sólo de 2 a 3 por ciento de niños y niñas se enferman del Covid-19, por las condiciones fisiológica pulmonares de su edad; además de que también es difícil identificar que han sido contagiados, porque, por lo general, presentan síntomas leves; sin embargo, esto no significa que no tengan que cuidarse.
Covid-19 pone alerta en la salud emocional de menores
El Jefe del Servicio de Paidopsiquiatría del HCG Fray Antonio Alcalde, doctor Miguel Ángel Flores Tinajero, señaló que durante este periodo de aislamiento se han intensificado los casos de ansiedad de pacientes ya diagnosticados que acudían al hospital.
“Los niños tienen periodos de ansiedad normativa, pero pueden acentuarse en este tipo de momentos. A los 7 u 8 años empiezan a entender conceptos como la muerte, y esto puede hacer que sus creencias sean mayores y entren en ansiedad”, manifestó.
Las personas con enfermedad mental previa o depresión infantil son un grupo de riesgo en estos tiempos, pues pueden manifestar más síntomas.
“Hemos recibido casos de niños que viven en disfunción familiar (por peleas constantes de los padres). En otros casos hemos tenido internamiento por temas de suicidio o autolesiones. Hemos visto casos de niños que se refugian en Internet, que no tienen contacto con los demás”, explicó Flores Tinajero.
Para atender este problema, el médico recomendó que se debe de ayudar a los menores a encontrar sus fortalezas, hacer redes de apoyo, e invitarlos a reordenar su vida. “La desorganización crea el efecto de las vacaciones”, subrayó.
La Jefa de Servicio de Psicología y Neuropsicología del mismo hospital, doctora Teresita J. Villaseñor Cabrera, habló sobre las secuelas psicológicas en adolescentes, tras sucesos derivados por la pandemia.
Para ello, la neuropsicóloga dio a conocer que mediante Covid-Kids aplicaron una encuesta a 95 adolescentes, que revela los temores y tristezas que están atravesando muchos.
“Más de 30 por ciento se dicen desmotivados, con coraje y tristeza, por lo que consideran como robo los últimos meses de sus tres años de estudio. ‘No tendré toga ni despedida con mis amigos’, manifestó una encuestada”, agregó.
Entre las emociones predominó la tristeza en 33 por ciento de las personas encuestadas. Estas preguntas fueron hechas a 77 mujeres y 18 a hombres.
“Si como adultos tenemos miedo e incertidumbre, imaginemos lo que viven nuestros niños y adolescentes, que terminaron con sus ilusiones de cerrar ciclos: acabar la primaria, secundaria y preparatoria”, declaró Villaseñor Cabrera. También dijo que al preguntar con quién mantienen comunicación en este tiempo, 41 por ciento expresó que con amigos, 34 por ciento con los padres y 10 por ciento con nadie.
El 30 por ciento aseguró que no aprendían con las clases virtuales y que los criterios de evaluación los consideran injustos.
“Recomendamos hacer un cambio de chip, y aprovechar este tiempo para hacer un reencuentro consigo mismo, redescubrir talentos, adaptarse en el confinamiento”, dijo Villaseñor Cabrera.
Recomendó a los padres de familia reconocer factores de riesgo en sus hijos e hijas: cambios de hábitos en el sueño, que prefieran permanecer aislados, no alimentarse adecuadamente, o comer de más. También conductas autodestructivas, de autolesionarse, los sentimientos de tristeza, el llanto continuo y no comunicarse con la familia.
A mejorar los hábitos alimenticios
La doctora Luz María Pérez de la Torre, del Servicio de Nutrición del HCG, recomendó que en este periodo de aislamiento incrementar el consumo de frutas y verduras. “Menos de 50 por ciento de niñas y niños consume la cantidad adecuada de frutas, y menos de 25 por ciento la de verduras, según una encuesta nutrimental de 2018. La OMS recomienda 400 gramos de fruta al día, que son como cinco porciones; la podemos poner como postres, guarniciones o colaciones”, indicó.
“Tenemos que ser más prácticos y naturales. Hacer disminución de azúcar; 30 por ciento del azúcar que consumen los menores es mediante bebidas como refrescos, jugos, leche con chocolate, energéticas, etcétera”, informó.
Recomendó también disminuir el consumo de grasas y mejorar la calidad de las mismas, así como intercambiar el freír o capear por asar o hervir los alimentos. “Establecer horarios de comida para evitar que acudan todo el día a la cocina y asalten la alacena”, expresó.
Evitar enfermedades y accidentes en casa
Los efectos pediátricos durante el confinamiento fue el tema abordado por el Jefe del Servicio de Cirugía Pediátrica del HCG, doctor Guillermo Yanowsky Reyes. La naturaleza de las niñas y los niños es sacar su energía, por eso corren y realizan actividades en casa, que pueden favorecer los accidentes en general.
“En Covid-Kids hemos creado una serie de cápsulas, avaladas por la Academia Mexicana de Pediatría, y las ponemos a disposición, con el principio de reconocer el problema, cómo mitigar la molestia y en qué momento debo hablar al especialista del niño”, compartió.
En dichas cápsulas se explica cómo atender situaciones como enfermedades de garganta, infecciones respiratorias, en la piel, además de dolor y tos. Pero también sobre las urgencias que se pueden presentar y ameritan acudir con el médico, como fracturas, que no respiren, o incluso menores que manifiestan tendencias suicidas.
Recordó que en casa se debe tener botiquín suministrado con curitas, gasas, cotonetes, pinzas de ceja, lociones de calamina, vaselina, cinta, alcohol, merthiolate y termómetros.
Dijo que si las o los pequeños tienen diarrea, lo más importante es mantener la hidratación. “Si no hay una solución hidratante, ésta se puede hacer: en un litro de agua vaciar el jugo de cinco naranjas y de medio limón, echar una cucharada de sal y dar a beber esta solución como agua de vida durante 24 horas”.
“Que todo lo que se evacue, lo recuperen. Si no está orinando y tiene ojos hundidos debe enviarse a urgencias, porque si no se trata puede fallecer”, manifestó Yanowsky Reyes.
Este miércoles por la mañana, la periodista y analista Ivabelle Arroyo condujo este seminario virtual (transmitido por las redes sociales de la UdeG, Canal 44 y Radio UdeG), quien a su vez hizo llegar las dudas de las audiencias.
Para ver todos los webinars, que se transmiten los miércoles a las 11:00 horas, visite el micrositio http://www.webinars.udg.mx/
A t e n t a me n t e
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 27 de mayo de 2020
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Cortesía webinar UdeG
Fotografía: Cortesía webinar UdeG