Exige FEU revisión a tarifas de transporte público
Fotografías: Adriana González
Este 21 de mayo se llevó acabo la tercera y última mesa de diálogo del ciclo de conferencias orquestadas por Cultura UDG para brindar un espacio de reflexión para aportar soluciones para el gremio de las artes escénicas.
Las dos mesas anteriores incluyeron a creadores escénicos y a productores/promotores escénicos respectivamente, y en esta ocasión se invitó a cuatro importantes miembros de la comunidad artística que están al frente de algunos de los espacios culturales independientes ubicados en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Este es uno de los muchos esfuerzos que realiza la Universidad de Guadalajara como respuesta ante la pandemia del Covid-19 que ha impactado de forma importante en prácticamente todas las industrias del país. En esta ocasión, a través de Cultura UDG, se busca vincular las artes y la salud para hacer frente a esta situación.
Esta tercera mesa se realizó, como las anteriores, a través del Facebook de Cultura UDG y contó con la participación de: Mauricio Cedeño (Teatro María Teresa), Olga Valencia (El Venero), Moisés Orozco (Foro del Tercer Grupo) y Juan Méndez (Foro Periplo); dicha mesa fue moderada por Sergio Ramírez.
La mesa de diálogo inició con la intervención de Mauricio Cedeño, quien contó su experiencia ante un teatro que justo antes de inaugurar fue golpeado duramente por la pandemia. Después de ser restaurado este espacio que es patrimonio de la humanidad, y después de préstamos bancarios y una suma de esfuerzos, la inauguración del mismo ha tenido que ser pospuesta indefinidamente. Su situación con el Teatro María Teresa es particular, pues no puede acceder a apoyos económicos institucionales porque no tiene ni un día de operación.
Juan Méndez contó que ante la pandemia de Covid-19 no solo se afectó la programación del Foro Periplo, sino las presentaciones de la compañía de circo, y dos festivales internacionales que tuvieron que suspenderse. Ante esta situación, Méndez estima alrededor de 85 artistas que se vieron afectados directamente por este cierre.
El Foro del Tercer Grupo, a cargo de Moisés Orozco, está ubicado en un espacio al oriente de la ciudad, lejos del resto de los espacios de la Zona Metropolitana de Guadalajara, y es frecuentado principalmente por los vecinos de la zona que participan en los talleres y asisten a las funciones.
La principal preocupación de Moisés es buscar soluciones para los trabajadores: profesores, técnicos y personal de seguridad e intendencia que se quedó sin trabajo desde el inicio de la pandemia.
Un espacio no puede vivir sin el público, así lo señala Olga Valencia, quien rememoró la historia desde la creación del foro El Venero, y las principales actividades culturales que ahí se han presentado. Como grupo artístico no han parado actividades, a pesar de que el foro permanece cerrado actualmente.
A pesar de que los espacios culturales independientes puedan consolidarse como empresas autosustentables, esta pandemia pone en evidencia la vulnerabilidad de estos espacios; tal como lo menciona Sergio Ramírez, al recapitular algunas acciones que otros espacios independientes han realizado alrededor del país para sobrevivir esta situación.
Moisés Orozco hizo un señalamiento de la desatención que el Estado ha hecho con respecto a los recintos culturales independientes, y llamó a la creación de un fondo de apoyo ante esta situación, pues son apenas una decena de recintos en la ciudad que podrían verse beneficiados.
Olga Valencia realizó un llamado a que las políticas públicas consideren a estos espacios privados como generadores de cultura, pues rara vez las instituciones gubernamentales toman en cuenta a estos recintos para la realización de festivales.
Ante el planteamiento de que estos espacios volverán a operar a partir de agosto y con un 30 por ciento de su capacidad, Juan Méndez reflexiona sobre lo que eso implica para los lugares con aforos de 120 personas, pues tras cinco meses de parar operaciones, podrán volver con un aforo de 30 personas y haciendo una gran inversión para los protocolos de sanitización.
Mauricio Cedeño se preguntó cómo generar la confianza para que el usuario regrese a estos espacios y habló de la propuesta de realizar una campaña para regresar algo a los artistas que han hecho que esta pandemia sea más llevadera para aquellos que tienen que quedarse en casa.
Esta mesa de diálogo, así como las dos anteriores, puede ser consultada en el sitio www.cultura.udg.mx, plataforma que además compila un importante acervo virtual de actividades artísticas y culturales de música, danza, teatro, cine, artes visuales, circo y actividades de formación dirigidas a públicos de diversas edades.
Más información:
Lic. Gustavo Hernández González / gustavo.hernandez@redudg.udg.mx
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 22 de mayo de 2020
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Cortesía Cultura UDG
La Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) exige el congelamiento de la tarifa en 7 pesos en todas las rutas del transporte público por lo que resta del año, para evaluar y supervisar el cumplimiento de la norma técnica y legal de las unidades, así como de la integración, en su totalidad, del sistema de prepago.
Al presentar el Análisis económico sobre el aumento del transporte público durante la pandemia y sus afectaciones en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), el Presidente del organismo estudiantil, Javier Armenta Araiza, solicitó al Gobierno del Estado que destine recursos económicos del Plan de reactivación económica para la inversión en infraestructura de movilidad no motorizada y subsidios focalizados para el transporte público.
“Demandamos al Gobierno del Estado que incorpore al Plan de reactivación económica protocolos de seguridad y sanidad en todas las unidades del transporte público”, declaró.
En rueda de prensa, Armenta Araiza dio a conocer que durante la emergencia sanitaria que vive el Estado por la pandemia del Covid-19, se autorizó a 50 rutas cobrar 9.50 pesos, siendo que 25 por ciento de la población de Jalisco busca sobrevivir ante las adversidades económicas con al menos dos salarios mínimos y, en ocasiones, con tan sólo uno, pues las fuentes de empleo contemplan salarios entre los 6 mil 500 y los 7 mil 393 pesos al mes.
En cuanto al siguiente paso, Armenta Araiza dijo que van a continuar con las auditorías al transporte, ya que hasta ahora han auditado de dos a cuatro unidades por ruta, y ahora se busca auditar ruta por ruta con una muestra estadísticamente representativa, a fin de verificar si cumplen con la norma técnica y en caso negativo, pedir a la autoridad que la haga cumplir.
Aunado a estos incrementos al tranposrte, la sociedad jalisciense también se ve afectada con los aumentos a los diferentes productos de la canasta básica, informó el investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), de la UdeG, doctor Héctor Iván del Toro Ríos.
“Muchos productos que tuvieron un incremento significativo fueron cítricos: limón, lima, toronja, naranja; elementos que, en cierto momento, se contemplaron para dotar a las personas que lo consumían de vitamina C; también el jitomate, tomate, cebolla, aquellos productos que son necesarios para el consumo diario; el huevo aumentó de 22 a 44 pesos; la tortilla”, informó.
En cuanto a la situación del transporte público, dijo que el salario mínimo, que es de 3 mil 696 pesos no alcanza para cubrir estos aumentos a las tarifas del transporte público, porque si una familia (de cuatro miembros) comúnmente gastaba un promedio de 4 mil 256 pesos, con el incremento a 9.50, estarán gastando 559 pesos adicionales.
“En la reactivación económica es importante hacer un análisis del transporte, porque no se está haciendo una reactivación en las familias del Estado; se está haciendo hacia las empresas e industrias, y las familias son parte medular de la reactivación económica”, subrayó el investigador Del Toro Ríos.
A t e n t a me n t e
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 21 de mayo de 2020
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Adriana González
Fotografías: Adriana González
La zona de Santa Anita es el mayor foco de alerta del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) en cuanto a las inundaciones, debido a que en los últimos años se han modificado los cauces de los arroyos con los nuevos desarrollos inmobiliarios que se han asentado en la zona, afirmó este jueves en conferencia de prensa el investigador del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de la Universidad de Guadalajara, maestro Luis Valdivia Ornelas.
El especialista señaló que los fraccionamientos al pie de la sierra han modificado el sistema hidrográfico, además de que se han urbanizado los cuerpos de agua en las zonas bajas; estas acciones han dado como resultado inundaciones y deslaves, como el ocurrido el año pasado en Boulevard Bosques de Santa Anita, que dejó afectaciones materiales.
Valdivia Ornelas no descartó que ese tipo de eventos vuelvan a suceder, pero “dependerá de cómo se desarrolle el temporal de lluvias y la intensidad de las precipitaciones. Esta situación es parecida a lo que ocurre en lugares que han sido altamente urbanizados, como el Valle de Atemajac y Tesistán”.
Santa Anita es una de las 350 zonas del AMG que el investigador ha documentado, estudiado e identificado, mediante georreferenciación, como puntos susceptibles de sufrir inundaciones. Las más peligrosas son el canal de Patria; el cruce de avenida México con la calle San Felipe; los alrededores del Parque San Rafael; San Agustín; el cruce de avenida Patria y la calle Beethoven; la colonia Ferrocarril y todos los pasos a desnivel de la urbe.
En una década, Valdivia Ornelas ha logrado identificar 90 por ciento de los puntos inundables de la ciudad; el problema es que cada año estas zonas aumentan cerca de 5 por ciento debido al crecimiento urbano: de 2010 a la fecha ha registrado 130 puntos inundables más.
El aspecto más preocupante es que las inundaciones no sólo han crecido en cantidad de agua, sino en la velocidad con la que se mueven, lo que podría provocar arrastre de automóviles y de casas con deficiencias de construcción, alertó.
Las autoridades municipales y estatales deben de priorizar los trabajos de mitigación en áreas como los pasos a desnivel donde se han registrados pérdidas humanas; las colonias con alta densidad de población vulnerable; las zonas comerciales; las vías metropolitanas y las áreas verdes, subrayó Valdivia Ornelas.
Ante todo, las autoridades deben de dejar atrás la idea de que los colectores de agua son la solución, pues es un modelo que no ha sido exitoso desde hace 60 años; en cambio, debe primar una estrategia de control de crecimiento urbano, de protección de cauces y el crecimiento de desarrollos inmobiliarios con criterios de manejo sustentable, pues los fraccionamientos “no pueden seguir siendo construidos de la misma manera”.
El investigador del CUCSH enfatizó que el gobierno estatal debe de contar con estaciones climáticas e implementar un sistema de alerta temprana, que permita poner en aviso a los pobladores de las zonas donde se presentarán fuertes lluvias.
La UdeG puede hacer predicciones de zonas de precipitaciones y su intensidad mediante el Radar Doppler del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM), con el que pueden prever, hasta con media hora de anticipación, las posibles zonas de inundación.
A t e n t a me n t e
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 21 de mayo de 2020
Texto: Mariana González
Fotografía: Adriana González
Fotografía: Adriana González
Con su reportaje “El tortuoso camino de reportar y localizar a un desaparecido en Sinaloa”, el estudiante de la Maestría en Periodismo Digital, Jesús Bustamante Rivera, obtuvo el segundo lugar del Premio Breach / Valdez de Periodismo y Derechos Humanos, en su tercera edición.
La investigación periodística fue el proyecto académico con el que Bustamante Rivera ingresó al posgrado y que se mantuvo investigando a lo largo de dos años; fue asesorado por la periodista y profesora de UDGVirtual, Rocío Gallegos.
“Siempre tuve claro que quería hacer mi reportaje sobre este tema, pues no importa cuántas veces se haya contado la historia sino el ángulo con el que la cuenten y ese fue uno de los retos, encontrar un ángulo del que no hubiera referencia”, comentó Bustamante Rivera, quien se encargó de la fotografía, video, diseño gráfico y web de su reportaje, el cual se encuentra disponible en https://desaparecidosensinaloa.com/
“No quería hacer únicamente nota de testimonio con lo que decían los colectivos y autoridades, por lo que trabajé en un censo para conocer cuántas personas estaban buscando a los desaparecidos. Encontré que había más de 800 personas integradas formalmente en colectivos de búsqueda y que habían encontrado más de 600 cuerpos en los últimos años, sin ningún apoyo de las autoridades, por lo que a base de entrevistas comprobé que, en la práctica, la Ley General en Materia de Desaparición Forzada y los Protocolos Homologados de Búsqueda no se aplicaban. Lo llamé el ejército que busca a los desaparecidos”.
Otro de los hallazgos de su investigación fue que el 40 por ciento de los casos que los colectivos han registrado no tienen una denuncia formal, por lo que “la cifra negra se eleva a casi diez mil casos de desaparecidos, cuando la oficial se queda muy por abajo”.
En un comunicado, el jurado del premio expresó que el trabajo periodístico destaca “no solo la fuerza y dolor de madres en busca de sus hijos e hijas, sino también la corrupción del sistema de justicia y los mecanismos de la impunidad que operan en los casos de desapariciones de personas. Coincide, además, con los valores del periodismo de riesgo en los estados y la visibilización de víctimas que caracterizaron el trabajo de Miroslava Breach y Javier Valdez.”
El Premio Breach / Valdez de Periodismo y Derechos Humanos está dirigido a periodistas residentes en México y galardonó los dos mejores trabajos periodísticos sobre Derechos Humanos realizados durante el 2019. Para el estudiante de UDGVirtual fue una oportunidad para conocer y contar a través de productos multimedia, las historias de las víctimas y de sus familias.
“La maestría me sirvió muchísimo para esto y la asesoría de Rocío Gallegos fue muy importante para lograr un tema más humano. El conocimiento adquirido en la maestría fue lo que me hizo ganar este premio, porque fue a través de la guía de los profesores, de la forma en que me apoyaron a contar las historias, de la recopilación de la información a través de las diferentes materias, que pude obtener este resultado. Yo estoy seguro de que si no hubiera sido a través de la maestría no hubiera quedado como está actualmente publicado”.
En su sitio web, Bustamente Rivera brinda un reconocimiento especial a sus profesores Diego Reynoso, Armando Talamantes, Darwin Franco Migues, Hassel Fallas, Fidel Romero, Mariana Alvarado y Juan S. Larrosa-Fuentes.
Periodo de inscripciones abierto
La Maestría en Periodismo Digital de UDGVirtual es un posgrado en línea que está incorporado al Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Su periodo de inscripciones cierra este 22 de mayo.
El enlace para realizar el registro y la información sobre las fechas importantes del proceso de inscripción, se encuentran en el apartado de Calendario de trámites de posgrados, disponible en el sitio web de UDGVirtual, o en la página de Control Escolar de la UdeG, www.escolar.udg.mx.
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 21 de mayo de 2020
Texto: Wendy Aceves Velázquez | UDGVirtual
Fotografía: Cortesía UDGVirtual
La noche del 20 de mayo, a través del Facebook de Cultura UDG, se llevó a cabo la segunda mesa de diálogo con los productores y promotores culturales: Ricardo Pérez, Alan Gutiérrez, Lola Bianchin, y Susana Romo; y la moderación de Sergio Ramírez. Los cinco participantes cuentan con una amplia trayectoria de años en la producción y promoción del teatro en Jalisco.
La mesa de diálogo dio inicio con una pertinente acotación de parte del moderador Sergio Ramírez sobre la importancia que tienen las artes en el desarrollo sano de la salud física y mental de aquellos quienes la practican y la consumen.
Ante un panorama de incertidumbre, y con las funciones pospuestas para octubre, pero sin la certeza de que podrán realizarse, Lola Bianchin inició la reflexión al cuestionar cómo se podrán hacer esos proyectos que quedaron en el tintero.
Alan Gutiérrez señaló que el sector escénico impacta directamente en otras industrias que con el confinamiento también quedan a merced de una crisis, pues las ganancias que se generan con estos espectáculos representan un ingreso significativo para muchas personas de distintas profesiones.
El sector teatral se caracteriza por tener un número amplio de puestas en escena, pero con pocos espectadores, así lo señaló el promotor Alan Gutiérrez, quien a su vez hizo un llamado a apostar más por la promoción, difusión y vinculación de los proyectos más allá de la sobreproducción de los mismos.
La directora Susana Romo se dijo dispuesta a repensar el concepto de teatro, pues desde su compañía ha montado espectáculos dirigidos para bebés que han sido cuestionados sobre si eso puede ser considerado teatro y debido a esta crisis es necesario volver a pensar en nuevas formas de organización.
Sergio Ramírez, moderador de la mesa, habló de la experiencia que están teniendo otros países con el desconfinamiento, de las nuevas medidas de seguridad que tendrán que adoptarse: espectáculos a puerta cerrada, con menores aforos, salidas escalonadas.
Cuestionó a su vez, si vale la pena intentar nuevas formas antes de que ese momento ocurra en Jalisco.
Ante la pregunta de qué necesitan los creadores, productores y promotores para regresar al teatro, Ricardo Pérez señaló que es importante preguntarnos también qué necesita el público para volver, qué esperarían en los teatros para sentirse seguros.
Susana Romo señaló que, si bien el mundo digital puede ofrecer cosas muy interesantes, experiencias de éxito no necesariamente tienen los mismos objetivos que el teatro.
Propuso a su vez pensar en otras formas de hacer teatro, y no necesariamente volcarse a lo virtual, sino pensar en los barrios, en los vecinos, hacer teatro desde nuestras ventanas o con otras herramientas.
Lola Bianchin aprovechó su intervención para pensar en cómo se transformarán los festivales y eventos masivos y dijo que estamos por encontrarnos en una hibridación en la manera de producir, pues ante el exceso de propuestas digitales, no solo en el teatro, sino en otros productos culturales, el sector tendrá que encontrar la manera de sobresalir.
En su última intervención, Ricardo Pérez hizo un llamado a apoyar a todas las personas que se han quedado sin ingresos, comprando boletos a futuro, apoyando con préstamos o donativos. Señaló la importancia de hacer comunidad para sobrevivir esta situación.
Este 21 de mayo se llevará a cabo la tercera mesa de diálogo a las 17:00 horas a través de Facebook de Cultura UDG.
Esta mesa de diálogo puede ser consultada de forma permanente en: https://www.facebook.com/watch/live/?v=242164503735078
Más información: Lic. Gustavo Hernández González /
gustavo.hernandez@redudg.udg.mx
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 21 de mayo de 2020
Texto: Cultura UDG
Fotografía: Cortesía Cultura UDG
La Universidad de Guadalajara (UdeG), el Gobierno de Jalisco y el Ayuntamiento de Tlajomulco de Zúñiga unieron esfuerzos para poner en marcha la integración paulatina académica y administrativa de la Universidad Politécnica de la Zona Metropolitana de Guadalajara (UPZMG), sede Tlajomulco, que pasará a formar parte de esta Casa de Estudio.
Con la conversión paulatina de la UPZMG, este espacio se convertirá en un campus multidisciplinario con una oferta educativa amplia que albergará hasta 15 mil estudiantes.
Se buscará ofrecer carreras tradicionales, así como otras interdisciplinarias y que estén a la vanguardia en ciencia y tecnología, declaró este miércoles el Rector General de la UdeG, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, durante la oficialización del proyecto.
“La Vicerrectoría y un grupo de académicos están trabajando para definir qué carreras. Serán ofertas innovadoras, pertinentes a la actualidad, pero también las tradicionales. Propondré al Consejo General Universitario que este campus tenga Medicina, es una carrera que, sin duda, será muy demandada; además de Administración, Derecho y Contaduría; pero lo importante es que sea un campus multitemático, en el que podamos ofertar lo que queramos, de manera que sea una miniuniversidad”, afirmó.
El campus pondrá la educación superior al alcance de los jóvenes que viven en este municipio, y facilitará el traslado de quienes viven en puntos cercanos del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).
“En nuestros campus temáticos tenemos 4 mil 351 estudiantes que todos los días se trasladan de Tlajomulco. El Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) es el que más estudiantes provenientes de Tlajomulco recibe con 921; hay mucho interés en ingenierías. Son jóvenes que tienen que trasladarse hasta dos horas y media de ida, y otro tanto de vuelta en camión, para poder estudiar”, recalcó.
La integración entre ambas universidades establece los mecanismos para no afectar a ningún estudiante, académico y trabajador de la UPZMG. Ningún estudiante que esté inscrito en la UPZMG perderá su avance académico y podrán continuar su formación con el mismo calendario que llevaban y en las mismas instalaciones.
En el periodo de integración, que se realizará de manera paulatina, se respetarán los seis planes de estudio bajo el sistema cuatrimestral rígido que funciona actualmente, así como todos los programas y modelos de éxito que se han implementado y funcionado en la Universidad Politécnica; también se respetará la plantilla de trabajadores y académicos.
Villanueva Lomelí anunció que harán una inversión de 30 millones de pesos para fortalecer las aulas ya existentes y comenzar a abrir la nueva oferta educativa.
Ubicada en la carretera Tlajomulco-Santa Fe, kilómetro 3.5, n. 595, colonia Lomas de Tejeda, en el municipio de Tlajomulco, cuenta con 35 aulas, de las cuales 13 serán para primer ingreso, con un promedio de capacidad por aula de 35 alumnos.
La UdeG adaptará su calendario escolar al de la UPZMG, por lo tanto, el siguiente semestre comenzará en septiembre. Para el calendario 2020-B se abrirán 520 cupos para las cuatro carreras en ingenierías: Civil, Mecatrónica, Diseño Industrial y Biotecnología, que ya existen en esa universidad; además de las licenciaturas en Terapia Física y en Administración y Gestión Empresarial. Se busca que en cada ciclo escolar se sume un nuevo plan de estudios.
El Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, dijo que después de diversas gestiones y análisis, concluyeron que la UPZMG era el espacio más adecuado para poner en marcha el Campus Tlajomulco de la UdeG, que será el más grande de Jalisco en superficie.
“El proyecto inicia ya con el aprovechamiento de la infraestructura de la Universidad Politécnica, en un proceso que requirió de un trabajo a fondo para poder generar condiciones para no afectar a los alumnos, maestros y personal de esta institución, y poder hacer esta transición ordenada. Esta infraestructura pasará a ser parte de la UdeG, pero vamos a cuidar el proceso de transición”, señaló.
Las autoridades realizaron este día un recorrido por aulas, laboratorios y espacios administrativos, con la finalidad de conocer la infraestructura que será puesta a disposición de esta Casa de Estudio.
Alfaro Ramírez informó que son 55 hectáreas las que serán cedidas tanto por el Gobierno del Estado como por el ayuntamiento.
Las cuotas que pagarán los estudiantes de la UPZMG serán reguladas con los aranceles y las aportaciones voluntarias que realizan los estudiantes de la UdeG.
Los trámites de admisión para el siguiente ciclo escolar ya están abiertos y los aspirantes podrán hacerlos directamente en la UdeG, a través de www.escolar.udg.mx; cierran el 30 de junio del presente año.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 20 de mayo de 2020
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo