Noticias

  • 19 Mayo 2020
    Contar con información veraz, oportuna y de calidad es un derecho de los ciudadanos que el Estado debe preocuparse por garantizar, sobre todo en esta contingencia provocada por el Covid-19, coincidieron los especialistas que participaron en un panel virtual organizado por las maestrías en...
    Cuerpo:

    Contar con información veraz, oportuna y de calidad es un derecho de los ciudadanos que el Estado debe preocuparse por garantizar, sobre todo en esta contingencia provocada por el Covid-19, coincidieron los especialistas que participaron en un panel virtual organizado por las maestrías en Transparencia y Protección de Datos Personales, y en Gobierno Electrónico, de UDGVirtual.
     
    “En un país de 120 millones de habitantes como el nuestro es importante que hagamos eco de la obligación del Estado de generar este tipo de información, para transmitir todo lo relacionado a cómo se transmite el virus, su peligrosidad, cómo se comporta y qué debe de hacer el ciudadano para contener la propagación”, señaló el maestro Juan Carlos Guerrero Fausto, Abogado General de la Universidad de Guadalajara.
     
    También comentó que es clave para la democracia que durante este periodo de contingencia se garanticen además del Derecho a la información, los derechos a la Salud y a la Libertad de expresión.
     
    En el panel participó también la maestra Cynthia Patricia Cantero Pacheco, comisionada presidente del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales de Jalisco (Itei), quien aseguró que durante la pandemia no se ha suspendido el Derecho de Acceso a la Información.
     
    “Se ha entendido que se suspende el acceso a la información gubernamental, pero no es así, lo que ha ocurrido en los estados y a nivel federal, ha sido la suspensión de plazos para la atención de solicitudes de información de los ciudadanos”, afirmó.
     
    Agregó que Itei estableció acuerdos para la excepción de la suspensión de plazos para solicitudes de información relacionadas con el acceso a expedientes médicos o datos sobre la salud del solicitante, por lo que los sujetos obligados que tienen la responsabilidad deben atender este tipo de solicitudes.
     
    Asimismo, dijo que se emitió un exhorto para que solicitudes que tengan que ver con cualquier acción derivada de las instancias de salud y de seguridad pública que vayan relacionadas con el Covid.19, que hagan un esfuerzo para que sean atendidas.
    Cantero Pacheco aseguró que también es importante que las autoridades refuercen las acciones de digitalización, para transitar hacia la administración pública electrónica, donde no sólo sea atención de trámites sino de todo el proceso cotidiano.
     
    Por su parte, el doctor Mohamed Badine El Yattioui, profesor investigador de la Universidad de las Américas, habló sobre el caso de Francia, cuyo gobierno se ha inmiscuido en la tarea de determinar qué artículos informativos de los medios son de calidad o cuáles considera como noticias falsas, lo que ha provocado inconformidad y debate en el país europeo.
     
    “El propio gobierno está atacando a los medios críticos a su gobierno y atacando a las redes sociales, diciendo que se está compartiendo información para aumentar la tensión entre el Estado y la sociedad civil, argumentos contrarios a la democracia liberal. Algo que está pasando también con Donald Trump, quien ataca a medios que están en una línea política diferente a la suya”, indicó el investigador.
     
    Posgrados de calidad en UDGVirtual
    Las maestrías en línea en Gobierno Electrónico, y en Transparencia y Protección de Datos Personales se encuentran en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).
     
    Este 22 de mayo concluye el periodo de inscripción para ambos posgrados que oferta UDGVirtual. El enlace para realizar el registro y la información sobre las fechas importantes del proceso de inscripción, se encuentran en el apartado de Calendario de trámites de posgrados, disponible en el sitio web de UDGVirtual, o en la página de Control Escolar de la UdeG, www.escolar.udg.mx.
     
     
    A t e n t a me n t e
    Piensa y Trabaja
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 19 de mayo de 2020

     
    Texto: Karina Alatorre | UDGVirtual
    Fotografía: Cortesía
    UDGVirtual

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 18 Mayo 2020
    A partir de este lunes 18 de mayo, el Hospital Pyme, impulsado por el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y el Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ), proporcionará asesoría gratuita a los micro, pequeños y medianos...
    Cuerpo:

    A partir de este lunes 18 de mayo, el Hospital Pyme, impulsado por el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y el Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ), proporcionará asesoría gratuita a los micro, pequeños y medianos empresarios, con el fin de reactivar y reconvertir a las empresas para adaptarlas a la “nueva normalidad”, después de las medidas de reclusión derivadas por el Covid-19.
     
    La presentación del Hospital Pyme fue hecha en rueda de prensa en el edificio Mind, ubicado en avenida Faro 2350 y se trasmitió por Facebook Live a través de las cuentas del CCIJ y del CUCEA. Fue encabezada por el Rector del plantel, maestro Luis Gustavo Padilla Montes y el coordinador del CCIJ, ingeniero Rubén Masayi González Uyeda.
     
    “Buscamos brindar asesorías de calidad, profesionales, y que realmente respondan a las necesidades que apremian a las empresas”, externó el maestro Rogelio Rolando Rico Huerta, Coordinador del Área de Consultoría, del Instituto para el Desarrollo de la Innovación y la Tecnología de la Pequeña y Mediana Empresa (IDITpyme) del CUCEA.
     
    “La plataforma ya es un hecho, y a ésta pueden acceder los empresarios que así lo deseen”, dijo, y añadió que en la parte contable y fiscal, el Colegio de Contadores Públicos de Guadalajara ha contribuido con 20 asesores.
     
    Hay también a disposición asesores en finanzas, marketing, gestión del capital humano, planeación estratégica, reingeniería de negocios, asuntos legales, fiscales y seguridad social, coaching para toma de decisiones, entre otros temas que son vitales para hacer frente a la emergencia que viven las empresas por el Covid-19.
     
    Todo aquel empresario que tenga incertidumbre, dudas y no sepa cómo afrontar esta contingencia podrá acceder al Hospital Pyme, una plataforma abierta, pública y gratuita para que ellos se acerquen con un experto. “Es como sentarse frente a frente, de manera virtual, con un asesor”, subrayó.
     
    En la sección “Solicita tu cita”, http://hospitalpyme.cucea.udg.mx/registro/, el empresario tendrá que llenar un formulario, y de acuerdo con las respuestas del mismo en cuanto a sus necesidades, será canalizado con los asesores adecuados.
     
    Posteriormente, será generado un reporte por empresa, cada empresario que se inscriba estará acompañado por una persona en todo momento, quien va a ser el puente con los asesores. “Trabajamos con chicos, estudiantes de la maestría en Negocios y Estudios Económicos, que entienden la problemática de los negocios; entonces, los empresarios van a estar en buenas manos”, afirmó Rico Huerta.
     
    La asesoría será brindada por un grupo de expertos. Actualmente, son alrededor de 40 consultores que están listos para poner su granito de arena en la parte de acompañamiento de los negocios. En la plataforma http://hospitalpyme.cucea.udg.mx/hay una breve semblanza curricular de los asesores, para brindar confianza a los empresarios.
     
    Según la demanda serán programadas las asesorías, y se prevé incorporar más consultores que incluirá no sólo a académicos del CUCEA, sino a otros aliados. No se descartan más asesores del Colegio de Contadores de Guadalajara y de las CCIJ, que cuentan con asesores profesionales que podrían hacer aportaciones sobre cada empresa en particular, según su giro.
     
    Algunas de las políticas de este Hospital Pyme son: 1. El servicio es gratuito para los empresarios. Éstos podrán recibir orientación y aportación de herramientas para su negocio; 2. Se tendrá acceso a cinco asesorías como máximo abarcando uno o diferentes temas; 3. La duración de la asesoría es de máximo una hora y media, salvo en casos en los que se acuerde otro tiempo; 4. Sólo podrán acceder tres personas por empresa a las asesorías virtuales, y 5. Es necesario completar registro inicial para derivar con un asesor.
     
    “Es un gusto dar a conocer la iniciativa del Hospital Pyme para apoyar a la reactivación económica en el campo de las micro, pequeñas y medianas empresas de Jalisco”, enfatizó el maestro Padilla Montes.
     
    Expresó que en el CUCEA, a través de investigadores de la División de Economía y Sociedad, se ha monitoreado y analizado las condiciones socioeconómicas por el Covid- 19 para hacer aportaciones que puedan ayudar a tomar decisiones, y explicó que el programa Hospital Pyme fue diseñado por el CUCEA y el CCIJ.
     
    El ingeniero González Uyeda pormenorizó que desde el año pasado hubo esfuerzos por entender cómo opera la academia, poder entender a los empresarios y generar una sinergia.
     
    El Covid-19 provocó una aceleración en el ritmo para integrar a la academia y a la industria en un trabajo consolidado para hacer más eficiente a la industria. “Ante una nueva realidad, buscamos cómo reconvertir a las empresas, que van a abrir sus cortinas y van a encontrar que el mercado ya es otro” dijo.
     
    “Necesitamos hacer estudios de mercado, los análisis que se requieren para tomar decisiones. No podemos perder un centavo, un peso en estar viendo cómo le hacemos, sino ser lo más certeros posibles porque ya tenemos dos meses pagando nóminas sin recibir una remuneración del trabajo, ya que la mayoría de los empleados están en sus casas”, abundó González Uyeda.
     
    Resaltó el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo, así como del Colegio de Contadores para poder consolidar lo que las empresas deben hacer para reconvertirse.
     
    La Directora del CCIJ, maestra Blanca Noelia Caro Chaparro, resaltó la difícil situación de las empresas de Jalisco, ya que 35 por ciento de las empresas han considerado cerrar de manera definitiva por la falta de liquidez, y 4 por ciento de ellas ya cerró; 97 por ciento representa una reducción de sus ventas superior a 50 por ciento.
     
    El 63 por ciento de las empresas ha observado aumentos en los costos de operación y 92 por ciento considera que tendrá pérdidas en este primer semestre; sólo 52 por ciento de las empresas cuenta con un plan para recuperar clientela después de la contingencia.
     
    El Secretario de Desarrollo Económico de Jalisco, Ernesto Sánchez Proal, indicó que son más de 370 mil unidades económicas en el Estado, y 90 por ciento son Pymes. Estamos hablando de alrededor de 340 mil unidades económicas que entran en esta categoría. Resaltó el esfuerzo que se hará por apoyarlas a través de programas por parte del gobierno estatal, y añadió que ayudaría mucho tener más apoyo de la federación, como ocurre en otros países.
     
    Destacó que el Hospital Pyme es una muy buena manera de preparar a las empresas para que aprovechen mucho mejor los programas de apoyo gubernamentales, y agregó que se está incrementando el Programa de Garantías tres veces.
     
    En el tema de desempleo, dijo que entre los meses de marzo y abril se perdieron 44 mil puestos formales de trabajo.
     
     
    A t e n t a me n t e
    Piensa y Trabaja
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 18 de mayo de 2020

     
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Cortesía Facebook

    Galería de imágenes Relacionada:

    Hospital de PyMes, reactiva y reconvierte tu negocio

    2020-05-18 00:00:00

    Fotografías: Cortesía Facebook

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/anotacion_2020-05-18_130330.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/anotacion_2020-05-18_124022.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/anotacion_2020-05-18_130414.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/anotacion_2020-05-18_125908.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/anotacion_2020-05-18_124303.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/anotacion_2020-05-18_130504.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/anotacion_2020-05-18_123747.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/anotacion_2020-05-18_125415.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/anotacion_2020-05-18_130550.png
  • 18 Mayo 2020
    Los ciclones y huracanes que se presenten durante el próximo temporal podrían complicar los contagios del Covid-19 en Jalisco y otros estados del país, debido a las medidas que se deben de tomar para proteger a la población, indicó este lunes la maestra Martha Diana Alcocer Vázquez, investigadora...
    Cuerpo:

    Los ciclones y huracanes que se presenten durante el próximo temporal podrían complicar los contagios del Covid-19 en Jalisco y otros estados del país, debido a las medidas que se deben de tomar para proteger a la población, indicó este lunes la maestra Martha Diana Alcocer Vázquez, investigadora del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la Universidad de Guadalajara. 
     
    “Si se diera el caso de que tuviéramos un ciclón tropical cerca del Estado, cuando ocurre esto, lo común es que empiecen a evacuar las zonas más vulnerables y se mandan a refugios; y si no se tiene un control adecuado de las personas que pudieran estar enfermas del Covid-19, o si no se respetara la sana distancia, se complicaría la situación, ya que el esfuerzo de estos meses se vería afectado durante esta temporada”, explicó Alcocer Vázquez en conferencia de prensa.
     
    Anunció que hay un arranque temprano de la temporada de huracanes, pues para el noroeste del Pacífico inició el pasado 15 de mayo, mientras que para el Atlántico norte comenzará el 1 de junio, y en ambas cuencas concluirá el 30 de noviembre.
     
    Enfatizó que no existe una relación entre el comienzo temprano de la temporada y la cantidad de ciclones o huracanes que se vayan a formar durante la misma, ni dónde afectarán.
     
    La especialista anunció que el temporal de lluvias en Jalisco empezará entre el 9 y el 15 de junio. El Estado tendrá un periodo de lluvias normal sin precipitaciones excesivas en los próximos cuatro meses, pues el fenómeno de El Niño no ejercerá ninguna influencia. 
     
    Durante mayo habrá más lluvias, será mayor el número en las regiones de Puerto Vallarta y la Costa Sur de Jalisco, mientras que en la zona Sur y Valles, y el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) serán ligeramente por arriba del promedio. En la región de Los Altos y Norte serán muy bajas. 
     
    En junio, la mayor parte de las lluvias serán registradas en las zonas Costa Sur y Sur del Estado, mientras que en la región Valles y el Centro habrá menos intensidad de precipitaciones.
     
    Para julio y agosto la mayor parte de las lluvias fuertes se concentrarán en la región Costa Norte y Costa Sur, mientras en el resto del Estado serán bajas, aunque los fenómenos meteorológicos podrían modificar las condiciones esperadas. 
     
    Señaló que en los últimos dos meses ha habido bajo nivel de precipitaciones, excepto los primeros días de mayo, cuando se registraron algunas lluvias. Los chubascos que acontecieron en enero y febrero ayudaron a que el presente temporal de estiaje no fuera tan intenso en comparación con otros años y que no hubiese un gran número de incendios.
     
    En los meses de mayo a julio la temperatura en Jalisco incrementaría, pero no en niveles alarmantes, pues sería entre 0.2 a 1 grado centígrado como máximo, de acuerdo con cada región. 
     
    La académica invitó a la población a revisar las actualizaciones del estado del tiempo que realiza el IAM con el apoyo del Radar Doppler todos los días, en la página www.iam.udg.mx y mediante las redes sociales.
     
     
    A t e n t a me n t e
    Piensa y Trabaja
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 18 de mayo de 2020

     
    Texto: Mariana González-Márquez
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    Rueda de prensa virtual para analizar las perspectivas del próximo temporal de lluvias.

    2020-05-18 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/temporal_lluvias02.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/temporal_lluvias03.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/temporal_lluvias04.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/temporal_lluvias07.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/temporal_lluvias05.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/temporal_lluvias09.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/temporal_lluvias10.jpg
  • 16 Mayo 2020
    El próximo sábado 30 de mayo, Radio Universidad de Guadalajara cumple 46 años al aire. Para celebrarlo, ha diseñado el concepto: “Tendiendo puentes desde casa", con la idea de que el auditorio será el protagonista.   A partir de hoy y hasta el 24 de mayo, se invita a los radioescuchas del 104.3 de...
    Cuerpo:

    El próximo sábado 30 de mayo, Radio Universidad de Guadalajara cumple 46 años al aire. Para celebrarlo, ha diseñado el concepto: “Tendiendo puentes desde casa", con la idea de que el auditorio será el protagonista.
     
    A partir de hoy y hasta el 24 de mayo, se invita a los radioescuchas del 104.3 de FM a que envíen audios a través del WhatsApp, con duración de 2 a 3 minutos, en los que cuenten cómo han sobrevivido la contingencia y qué papel ha jugado Radio UDG para ellos durante esta época de aislamiento.
     
    Los mensajes pueden también incluir la presentación del tema musical favorito que hayan escuchado en Radio UDG, dedicándolo a alguien, enviando saludos y/o felicitaciones a la emisora.
     
    Todos los audios deben enviarse al WhatsApp de Radio UDG:
    33 20 53 69 75.
     
    También podrán enviarse mensajes al correo:
    radioudganiversario@gmail.com
     
    El programa especial de aniversario de Radio UDG se transmitirá al aire el sábado 30 de mayo de 10:00 a 20:00 horas.
     
    Será una celebración de música diversa y voces de reflexión y felicitación.
     
    Celebremos el 46 aniversario de Radio UDG, "tendiendo puentes desde casa".
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 16 de mayo de 2020

     
    Texto: Radio Universidad de Guadalajara
    Fotografía: Cortesía Radio Universidad de Guadalajara

    Galería de imágenes Relacionada:

    46 Aniversario de Radio Universidad de Guadalajara

    2020-05-16 00:00:00

    Fotografía: cortesía

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/f9f8b92f-5e7b-4f66-b784-a1ce1f92e61c.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/36bfb3e9-540d-4ac7-a3b3-bbf42e19602a.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/e5cd72fa-c345-4264-bb36-9c68101dc8c2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/df26332e-7dad-4d80-8d12-7a5044ef802b.jpg
  • 16 Mayo 2020
    Jalisco tiene grandes contrastes, es un mosaico en el que convergen muchos puntos de vista y maneras de pensar, lo que es propicio en el avance del respeto hacia personas que pertenecen a la comunidad lésbica, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersex, queer y más (LGBTIQ+), afirmó...
    Cuerpo:

    Jalisco tiene grandes contrastes, es un mosaico en el que convergen muchos puntos de vista y maneras de pensar, lo que es propicio en el avance del respeto hacia personas que pertenecen a la comunidad lésbica, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersex, queer y más (LGBTIQ+), afirmó el Coordinador del Centro de Estudios de Género, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de la UdeG, maestro Alfonso Hernández Rodríguez.
     
    En entrevista con motivo del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y la Bifobia, que se celebra el 17 de mayo, dijo que Jalisco es tierra de cardenales, con una aparente sociedad conservadora y católica; es sede de la Luz del Mundo, con una congregación numerosa, pero hay también una comunidad gay muy activa. “Esos contrastes, de alguna manera, benefician la convivencia cotidiana”, resaltó.
     
    “¿Cómo es que en una tierra de machos y de charros hay una comunidad de la diversidad sexual? Pues la hay, y es visible, y a quien no le guste, tiene que aprender a convivir y a respetar. Hay resistencias, pero vamos avanzando en Jalisco”, subrayó.
     
    Hernández Rodríguez, quien es maestro en Educación y Género, destacó que hay una gran diferencia entre el respeto –que es voluntario, pertenece a la persona y es por convicción– y la tolerancia –que conlleva obligación–.
     
    “Entre más aceptación hay disminuye la tolerancia y aumenta el respeto. Sin embargo, si alguien es homofóbico y no respeta a otra persona, la ley lo obliga a tolerarlo, y no puede agredir al otro por ser quien es”, subrayó.
     
    Reconoció que hay esfuerzos en el ámbito educativo en México para promover la igualdad desde primarias y secundarias, pero no es lo mismo tener el propósito de cambiar por ser políticamente correcto, a que esto en realidad suceda.
     
    El académico del CUCSH dijo que tiene que haber cambios en muchos maestros, y comentó la importancia de capacitar al profesorado, ya que un maestro puede estar en contra del contenido de los libros de texto y puede trabajar con base en el mismo, pero lo que transmite es un contenido sin convicción.
     
    Los resultados de los esfuerzos en la educación se podrán ver en unos 10 o 15 años, pero tiene que ir acompañado de un proceso de culturización del profesorado, enfatizó.
     
    El proyecto de la Ley Nacional de Educación sobre la alfabetización emocional es propicio para que el cambio se dé. Y describió que la alfabetización emocional está enfocada en que los alumnos reconozcan sus emociones y las trabajen. La educación emocional ayuda a los niños a ver a los otros como iguales, como integrantes diferentes, pero iguales de un mismo espacio, agregó Hernández Rodríguez.
     
    Externó que sigue habiendo discriminación contra miembros de la comunidad LGBTIQ+, pues hay personas adultas de la diversidad a quienes no los contratan para desempeñar un trabajo, ya que, por ejemplo, son amanerados o manifiestamente afeminados. Otras formas son el no promover a alguien por prejuicios hacia la diversidad en un centro de trabajo, las críticas sutiles, el aislarlos socialmente, por ejemplo.
     
    En 2004, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 17 de mayo como el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, en conmemoración del día en que se eliminó la homosexualidad de la clasificación internacional de enfermedades mentales por la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 1990.
     
     
    A t e n t a me n t e
    Piensa y Trabaja
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 16 de mayo de 2020

     
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Fernanda Velazquez

    Galería de imágenes Relacionada:
  • MUSA realizará V Foro de Museos en octubre
    16 Mayo 2020
      Pese a que la mayor parte de los museos en el mundo han cerrado sus puertas debido a la emergencia sanitaria global, estos recintos no dejan de ser conmemorados en el Día Mundial de los Museos, este próximo lunes 18 de mayo.   Desde hace 74 años, el Consejo Internacional de Museos (Icom, por su...
    Cuerpo:

     
    Pese a que la mayor parte de los museos en el mundo han cerrado sus puertas debido a la emergencia sanitaria global, estos recintos no dejan de ser conmemorados en el Día Mundial de los Museos, este próximo lunes 18 de mayo.
     
    Desde hace 74 años, el Consejo Internacional de Museos (Icom, por su acrónimo en inglés) dictaminó la celebración; pero ahora, más que antes, se es capaz de mantener una conexión entre los públicos, los acervos y patrimonios culturales y naturales mediante los contenidos digitales que los espacios ofrecen.
     
    La Directora del Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara, maestra Maribel Arteaga Garibay, compartió que, debido a la cuarentena, cerca de 40 mil visitantes han dejado de acudir a este museo; por lo que existe el reto de acercar a esos usuarios con la oferta del recinto universitario.
     
    “Cambiarán muchas cosas, como los grupos de visitantes a los museos, que ya no podrán ser tan numerosos; esto implicará que las redes sociales se sigan alimentando, no sólo en esta fecha, sino en lo consecuente. Debemos de pensar que todos los proyectos se deben traducir a medios virtuales, no solamente presenciales”, expresó.
     
    Ante el inminente escenario de la reducción de usuarios, que disminuirá, a su vez, los ingresos económicos, dijo que los museos del mundo deberán fortalecer la virtualidad y así innovar la oferta de exposiciones, pues seguramente éstas se verán reducidas también.
     
    “Va a ser más fácil traer exposiciones del Museo Picasso Málaga (por mencionar alguno), de forma virtual y decir: ‘Vino obra de Málaga, de Del Prado o cualquier otro’. Eso es lo que ahora vamos a tener que gestionar los directores de museos en el mundo. Eso está interesante, tenemos que abrirnos a esa nueva expectativa de lo que traerá la nueva normalidad”, explicó Arteaga Garibay.
     
    Recordó que otros impactos de la pandemia, además de la reducción de exposiciones, es que museos de la iniciativa privada o de otra índole se vean obligados a reducir su personal, por la ausencia de usuarios, por lo que sí hay un golpe duro a los equipos museísticos.
     
    En el caso del MUSA, posterior a las medidas de confinamiento se han compartido, vía redes sociales, una serie de videos sobre muestras pasadas y actuales, con la participación del personal del Área de Educación, curadores y hasta los propios autores de la obra.
     
    Indicó que con motivo del Día Mundial de los Museos, el MUSA publicará un recorrido virtual guiado, mediante un video sobre la historia del inmueble de origen porfiriano, así como de las exposiciones actuales: Fragmentos, de José de Jesús Olivares y Recóndito mundo de Leonora Carrington.
     
    Este video podrá verse al mediodía del lunes 18 de mayo en las redes sociales y el canal de YouTube del museo.
     
    “La pandemia sí nos impactó, sí nos mueve la programación, estamos tratando de que las exposiciones permanezcan el tiempo en el que fueron programadas; a partir de la reapertura del museo”, informó la titular del recinto.
     
    Sobre las nuevas medidas de sanidad que debe de acatar este espacio cultural universitario una vez que les indiquen que ya pueden volver a abrir sus puertas al público, Arteaga Garibay aseguró que el personal está totalmente preparado y capacitado para acatarlas: supervisión del distanciamiento social y sanitización.
     
    MUSA no dejará pasar la celebración
    Si las medidas lo permiten, será en octubre cuando el MUSA festeje el Día Mundial de los Museos, con la realización de la quinta edición del Foro de Museos, con la presencia de especialistas y directores de museos de Jalisco y otras entidades del país (en ese mes también se celebra el aniversario del MUSA).
     
    El lema de dicho foro es “Museos por la igualdad: diversidad e inclusión”, y conforme se acerque la fecha se darán a conocer los nombres de los profesionales de la labor museística que participarán.
     
    “Ya estamos en contacto con ponentes que van a tocar diferentes temas de interés para los conocedores en materia de museos, de cultura, de gestión de arte. Y en esta ocasión se tiene proyectada la participación de cinco a seis invitados”, compartió la Coordinadora General del foro, Ana Karina Molina Padilla.
     
    Este foro, como cada año, se tenía pensado realizar durante estas fechas, pero la situación sanitaria por el Covid-19 lo impidió. Sin embargo, a partir de este lunes 18 serán transmitidas las conferencias de las ediciones pasadas del Foro de Museos; esto, a través de un sitio que el MUSA dará a conocer en redes sociales.
     
    Algunas de las ponencias son “Prácticas en evolución”, “Experiencias para la transformación”, “Museos del siglo XX” y “Arte, cultura y vinculación”; también habrá pláticas sobre curaduría, museografía y procuración de fondos, entre otras.
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 16 de mayo de 2020

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Gustavo Alfonzo

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas