Noticias

  • 05 Jun 2020
    Formar investigadores transdisciplinares en biotecnología, salud y sustentabilidad es uno de los objetivos de la maestría en Estudios Transdisciplinares en Ciencia y Tecnología (METCyT), del Centro Universitario del Norte (CUNorte), cuya convocatoria está abierta para iniciar clases el 7 de...
    Cuerpo:

    Formar investigadores transdisciplinares en biotecnología, salud y sustentabilidad es uno de los objetivos de la maestría en Estudios Transdisciplinares en Ciencia y Tecnología (METCyT), del Centro Universitario del Norte (CUNorte), cuya convocatoria está abierta para iniciar clases el 7 de septiembre de 2020.
     
    La maestría dura cuatro semestres, y busca que el egresado sea capaz de identificar y definir problemas complejos a través del trabajo colaborativo para generar conocimientos, y proponer soluciones desde un campo disciplinar que se articula con otros campos.
     
    La investigación transdisciplinar va más allá de la academia, e incluye la articulación de las diferentes partes interesadas: gobierno, sociedad civil y otros grupos no académicos. 
     
    La METCyT está dirigida a egresados y profesionales de las ciencias exactas, ciencias médico-biológicas, ciencias de la salud, ciencias del comportamiento e ingenierías.
     
    El posgrado está enfocado en las líneas de conocimiento de Biotecnología, salud y sustentabilidad; Contexto sociocultural, cognición y comportamiento; y Tecnologías de materiales, sistemas complejos y sustentabilidad.
     
    La línea de Biotecnología, salud y sustentabilidad engloba el estudio de modelos biológicos, sistemas biológicos, organismos vivos y sus derivados, para su aplicación en el desarrollo e innovación de productos y procesos sustentables; evaluación de biomarcadores, desarrollo e investigación en biomedicina, clínica y diagnóstico molecular para la investigación básica y aplicada, con la ­finalidad de resarcir problemas y necesidades de la sociedad.
     
    La enfocada en el Contexto sociocultural, cognición y comportamiento está centrada en la investigación de las relaciones entre los fenómenos socioculturales (con sus representaciones simbólicas y cognitivas), las contradicciones emergentes del sistema socioeconómico, en particular, aquellas que surgen en un contexto multicultural y de rezago económico de la región, y el impacto que todo esto tiene en el comportamiento, las costumbres y los modos de producción.
     
    Tecnología de materiales, sistemas complejos y sustentabilidad se orienta en el aprovechamiento de los recursos materiales, energías renovables y limpias, haciendo énfasis en su diseño, innovación y optimización a partir del modelado y simulación de sistemas complejos, con el ­fin de generar un impacto positivo en las comunidades de índole rural o marginadas de la región, y con la expectativa de no comprometer los recursos disponibles de las generaciones futuras.
     
    El prerregistro de la METCyT dura hasta el 21 de junio de 2020. Los interesados pueden contactar a la doctora. Martha Fabiola Martin del Campo Solís, Coordinadora de la maestría, en el e-mail: maestria.metcyt@cunorte.udg.mx
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 5 de junio de 2020

     
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 04 Jun 2020
    Mientras los seres humanos invadan y saqueen los hábitats silvestres, y ciertas culturas se alimenten con los animales que viven en éstas, habrá una amenaza de que nuevos virus como el COVID-19 generen enfermedades en humanos, afirmó la doctora Valentina Davydova Velitskaya, profesora investigadora...
    Cuerpo:

    Mientras los seres humanos invadan y saqueen los hábitats silvestres, y ciertas culturas se alimenten con los animales que viven en éstas, habrá una amenaza de que nuevos virus como el COVID-19 generen enfermedades en humanos, afirmó la doctora Valentina Davydova Velitskaya, profesora investigadora del Departamento de Ciencias Ambientales, del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la UdeG.
     
    “La OMS afirma que mientras exista el uso de animales silvestres en alimentos  de diferentes países estamos expuestos a asimilar cualquier tipo de virus que puede entrar a nuestro cuerpo y adaptarse, como hizo el coronavirus de murciélago. Este peligro existe, es un peligro latente”, declaró en conferencia de prensa para dar a conocer el I Foro Social Universitario de Contaminación y Toxicología Ambiental. 
     
    Recalcó que, de acuerdo con ambientalistas, este tipo de invasión de los virus raros es provocado por la destrucción de los hábitats de animales silvestres.
     
    “Estamos tumbando las barreras que antes dividieron el hábitat silvestre y humano y, por lo tanto, estos virus entran en nuestro mundo y se adaptan a nosotros; es decir, la destrucción del medio ambiente, el cambio climático y las nuevas condiciones de temperatura y humedad pueden ser responsables de las nuevas olas de epidemias que podemos enfrentar”, resaltó.
     
    Davydova Velitskaya dijo que muchos ambientalistas han expresado que el aislamiento que han impuesto los gobiernos para la contención del COVID-19 ayudará al medio ambiente y evitará la presión ambiental que los humanos ejercen contra la naturaleza, pero precisó que en otros aspectos esta afirmación no es tan cierta.
     
    La BBC de Londres analizó que los esfuerzos por revertir los efectos de la pandemia han generado la mayor caída de la emisión de bióxido de carbono en el último siglo, más que cualquier otra recesión o emergencia sanitaria; sin embargo, este evento es a corto plazo, pues muchos países han comenzado a reactivarse, reanudando el uso de energéticos fósiles (carbón y petróleo). 
     
    “El COVID-19 no puede sustituir a las acciones climáticas; además, es un costo muy alto por las muertes en todo el mundo, que son invaluables. Los especialistas de la ONU hablan de que la pandemia nos debe abrir los ojos y demostrar que el único responsable en este cambio climático y el calentamiento global es el hombre, por lo tanto, nos toca resolver este problema hasta el final”, afirmó.
     
    En contraparte, países como China han priorizado a las empresas que usan combustibles fósiles para reactivar la economía de manera más rápida, una decisión que también podría tomar Estados Unidos de América, añadió.
     
    “La reactivación de la economía con las medidas verdes o sustentables es más costoso, porque el uso de energía renovable, el uso de celdas solares o las instalaciones de generadores de energía eólica requieren de tecnologías muy sofisticadas y una gran inversión inicial, pero a largo plazo sale más barato, porque se disminuirá la incidencia de fenómenos meteorológicos atípicos”, subrayó Davydova Velitskaya.
     
    Ajustar a las nuevas necesidades
    Tras la aparición y permanencia del COVID-19, las personas deberán de adaptarse a nuevos ritmos de vida, higiene, traslados y formas de recreación, además de que hay una mayor demanda de los recursos como agua y energía eléctrica desde los hogares, advirtió la doctora Martha Georgina Orozco Medina, Directora del Instituto de Medio Ambiente y Comunidades Humanas del CUCBA.
     
    Además, aunque el confinamiento disminuyó el ruido de coches o industrias, también ha traído problemas como una mayor exposición a ruido de mascotas y por el volumen en el uso de audífonos, gritos y ruido, o música estridente de los vecinos. 
     
    Esta exposición a nuevos ruidos trae efectos físicos y psicológicos entre las personas, por lo que imponen el reto de que la gente tenga espacios con niveles de ruido más saludables.
     
    Orozco Medina dio a conocer la realización del I Foro Social Universitario de Contaminación y Toxicología Ambiental, organizado por el CUCBA, cuyo objetivo es tener un espacio de comunicación entre universitarios en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra este 5 de junio. 
     
    Las actividades tendrán lugar desde este jueves hasta mañana viernes mediante videoconferencias, cápsulas informativas y científicas en la página de Facebook del foro. 
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 4 de junio de 2020

     
    Texto: Mariana González-Márquez
    Fotografía: Fernanda Velazquez | Mariana Hernández León

    Galería de imágenes Relacionada:

    Rueda de prensa en el marco del día mundial del medio ambiente.

    2020-06-04 00:00:00

    Fotografía: Fenanda Velazquez | Mariana Hernández León

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fv_8.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fv_2_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fv_9_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fv_6_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fv_4_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fv_3_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/rp_fv_7_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/tortuga_cv_mhl_10.jpg
  • 04 Jun 2020
    En la nueva normalidad, las cosas van a cambiar en cuanto al turismo se refiere: los vuelos subirán su precio, tardará la recuperación en la confianza para con los cruceros y la gente seguirá temiendo por su salud, por lo que preferirá no viajar muy lejos de sus hogares.   Debido a ello, se verá un...
    Cuerpo:

    En la nueva normalidad, las cosas van a cambiar en cuanto al turismo se refiere: los vuelos subirán su precio, tardará la recuperación en la confianza para con los cruceros y la gente seguirá temiendo por su salud, por lo que preferirá no viajar muy lejos de sus hogares.
     
    Debido a ello, se verá un auge del “turismo de interior”, que consiste en que las personas opten por visitar destinos cercanos; por lo cual, Puerto Vallarta será una ciudad ideal para este tipo de turismo.
     
    Sobre esto hablaron especialistas en el segundo webinar organizado por el Centro Universitario de la Costa (CUCosta), y Jalisco a Futuro, llamado “Las ciudades turísticas ante el COVID-19” y transmitido la mañana de este jueves a través de las redes de la UdeG y Canal 44.
     
    La académica y antropóloga del CUCosta, doctora Stella Maris Arnaiz Burne, informó que “los viajes cortos van a tomar relevancia en el turismo de interior, que no implica tomar un avión”.
     
    “Esto hace que las personas se sientan más seguras de viajar en carretera. El ‘turismo de interior’ le da a Puerto Vallarta y Bahía de Banderas una posibilidad de desarrollo, ya que esta región está a pocas horas de distancia de varias ciudades del Centro de México”, indicó.
     
    Por ello, augura que los trabajadores de este sector se vincularán más hacia el segmento de turismo rural y de naturaleza.
     
    El turismo de sol y playa, y de salud, tendrán ventaja sobre otro tipo de turismo que es de convenciones o de ciudades grandes. Puerto Vallarta está en una ubicación geográfica extraordinaria para dar al gran mercado interior eventos o actividades”, recordó.
     
    Dijo que para que el “turismo interior” florezca en la región Costa Sierra Occidental es necesario reforzar la conectividad, tanto de seguridad de carreteras y diversificación de actividades, además de protocolos de sanitización.
     
    “Veremos necesario transformar el turismo que se desarrollará después de la cuarentena, buscaremos que sea sustentable no sólo en la satisfacción de los turistas, sino de los residentes de la zona”, subrayó Arnaiz Burne.
     
    La académica dijo que ante el escenario de que viajar se vuelva cada vez más difícil, el poderlo hacer de la forma más práctica posible se impondrá en los viajeros.
     
    Sabemos que hay quiebra de líneas aéreas de bajo costo, eso hará que los boletos de avión estén más caros; además de se requerirán ciertos protocolos de salud para la sana distancia. También los tiempos para estar en el aeropuerto van a variar: se requerirá hasta cuatro horas antes para pasar los filtros para acceder al avión”, declaró.
     
    “El turismo de cruceros, que era turismo de súper lujo, también van a demorar a volver a desarrollarse y tener esa vigencia porque la gente les ha tomado miedo”, recalcó.
     
    Recomendó que todo esfuerzo por mejorar las condiciones para reactivar el turismo en la ciudad debe de hacerse de forma unánime por parte de los municipios de Puerto Vallarta, Jalisco y Bahía de Bandera, Nayarit. “Ambos son un sólo destino turístico y no viven realidades diferentes”, aclaró.
     
    El Presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas, Arnulfo Ortega Contreras, indicó que el papel de las empresas, junto con la academia y el gobierno, han buscado reducir los estragos efectuados por la pandemia.
     
    “En Puerto Vallarta vivimos en una sociedad amigable que se pone la camiseta. Lo importante es empezar a transmitir esa confianza a los líderes empresariales; el verdadero liderazgo se manifiesta cuando hay un problema”, expresó.
     
    El doctor Jesús Cabral, académico del CUCosta, habló sobre la importancia de que los vallartenses también procuren una mejor salud mental, pues la infodemia puede desatar problemas de ansiedad, depresión y crisis.
     
    Exhortó a la sociedad a mantenerse informada por las vías oficiales y que no caigan en información falsa que desestabiliza y genera confusión.
     
    El Secretario Académico del CUCosta, José Luis Cornejo, dijo que cinco millones de turistas visitan cada año a esta ciudad costera, por lo que es importante realizar este tipo de encuentros con especialistas.
     
    “Es la segunda de importancia económica de Jalisco, y el tercer puerto de importancia en México. Cerca de 80 por ciento de los habitantes están  empleados en actividades turísticas, lo que los hace vulnerables ante lo que se está viviendo”, indicó.
     
    Quien moderó este webinar fue la doctora María de los Ángeles Huízar Sánchez, también del CUCosta.
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 4 de junio de 2020

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Cortesía webinar UdeG

    Galería de imágenes Relacionada:

    WebinarsUdeG Las ciudades turísticas ante el #Covid19, los impactos socio-económicos en #PuertoVallarta

    2020-06-04 00:00:00

    Fotografía: Cortesía webinar UdeG

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_435.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_384.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_394.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_395.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_404.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_425.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_414.png
  • 04 Jun 2020
    El aumento de la incidencia de pobreza por el COVID-19 podría implicar una recesión de 13 años en América Latina, por lo cual, el reto es la reconversión laboral basada en habilidades digitales y organizaciones que ponen a disposición de sus clientes servicios digitales de forma ágil y sencilla....
    Cuerpo:

    El aumento de la incidencia de pobreza por el COVID-19 podría implicar una recesión de 13 años en América Latina, por lo cual, el reto es la reconversión laboral basada en habilidades digitales y organizaciones que ponen a disposición de sus clientes servicios digitales de forma ágil y sencilla. Así lo dijeron los participantes en el webinar “Liderazgo en tiempos del COVID-19”, organizado por el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG.
     
    Yolanda Martínez, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Chile, explicó que la economía digital, antes de la pandemia, representaba 15.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, y las proyecciones estimadas para 2025 describían un crecimiento de 24.3 por ciento; pero habrá que hacer ajustes. De 360 unicornios a nivel global, sólo 19 están en Latinoamérica: en México, Argentina y Brasil. Además, el índice de digitalización aumentó 155 por ciento entre 2014 y 2018, pero el índice de capital humano únicamente tuvo un incremento de 1 por ciento.
     
    “La recesión en estos meses en que ha bajado de manera significativa la actividad económica, puede significar para América Latina un retroceso de 13 años, y esto es algo que hay que tener presente cuando hablamos de liderazgo y de los desafíos que tienen las organizaciones públicas y privadas frente a este contexto. Era mucho lo que se había ganado en la región en estos índices, en tener un Estado de derecho que permitiera una mayor atracción de inversiones, que fomentara la creación de nuevas empresas; pero eso se ve altamente amenazado por la recesión en la que estamos entrando”, dijo Martínez.
     
    La experta en innovación y tecnología dijo que el gran desafío organizacional es apostarle al desarrollo del capital humano, tener estrategias y políticas públicas de reconversión laboral que permitan tener habilidades como pensamiento analítico e innovación, análisis y evaluación de sistemas, inteligencia emocional, diseño y programación de tecnología, resolución de problemas complejos, liderazgo e influencia social, entre otros. Ente 30 y 60 por ciento de las actividades profesionales serán automatizables.
     
    “El gran desafío ante la recesión es cómo aprovechar al máximo la conectividad para el acceso a cursos y programas, desarrollar habilidades digitales que incluso puedan emplearse desde casa. La transformación digital es un proceso continuo, ahorita es Zoom y mañana será otra cosa. Hoy se vende en Amazon y mañana será reinvertir totalmente el esquema de negocio. Y las crisis deben atenderse de forma multisectorial; un gran ejemplo es lo que hace Jalisco con el trabajo colaborativo con la UdeG, a través del análisis de datos y el diseño de política pública. Las crisis deben atenderse de manera intersectorial. Pero el verdadero reto es el cambio cultural”, apuntó Martínez.
     
    Finalmente, la egresada del CUCEA detalló que el BID ha tenido esta transformación: desde el 15 de marzo, todos los días, están conectados más de 3 mil 800 usuarios utilizando aplicaciones en la nube, y se realizan más de 2 mil 400 reuniones virtuales, además de una interacción colaborativa en más de 30 mil archivos. Es decir, las fronteras se han roto.
     
    Xavier Marcet, Presidente de Lead to Change, consultor en estrategia, innovación y emprendimiento corporativo, declaró que quien ocupa un cargo directivo debe de crear perímetros de confianza, sobre todo ante situaciones de trabajo a distancia, modalidad que no es nueva. Lo que más se aprende de esta pandemia es la necesidad de tener organizaciones flexibles con mayores oportunidades.
     
    “Una de las características clave de los líderes es que ante la máxima adversidad sean constructores de oportunidades. En esta coyuntura han pasado cosas que no sucedían en las organizaciones, y por eso lo que toca es inspirar, porque la gente siempre respeta más a la gente de la que aprenden. Mucho me temo que habrá muchas organizaciones que tendrán muchos recursos, pero no implementarán nada. Pasando esta crisis volverán al punto de partida, volverán a sus inercias, a la dictadura del día a día. Y es que la gran falacia es hacer los cambios al volver, porque cuando volvamos no cambiaremos nada”, reflexionó Marcet.
     
    Guillermo Cisneros, fundador y Director de Unnivers, además de consultor en estrategia e innovación, relató que la función de un líder es reducir incertidumbres y crear más liderazgos y, particularmente, en el mundo de la música se aprenden muchos aspectos del manejo de organizaciones, sobre todo en el jazz.
     
    “Si uno ve un concierto de jazz, ve cómo, aunque hay un líder de la orquesta, el líder de la banda, todo el mundo tiene su momento de liderazgo, todo mundo tiene iniciativa en algún momento; todo el mundo lidera, innova, improvisa, porque es un liderazgo compartido y distribuido, y eso crea una fortaleza organizativa aún más fuerte”, apuntó Cisneros.
     
    Agregó que lo más importante en estos momentos en los cuales necesitamos generar cambios y reducir incertidumbres, lo que tenemos que hacer las organizaciones es no matar a los líderes, porque estamos acostumbrados, en el comportamiento social, a instalarnos en la crítica al líder que asume riesgos del error.
     
    “No matemos a los líderes, porque al final los necesitamos y necesitamos todos ser líderes. Como instituciones educativas, tenemos una alta responsabilidad porque nos enfrentamos a una necesidad de cambio insospechada, acelerada. Somos instituciones conservadoras donde nos cuesta asumir las transformaciones, donde la incertidumbre es nuestro paradigma y nuestro trabajo es crear líderes, a los futuros gestores de incertidumbres. Nuestro reto como institución es ser capaces de adaptarnos de forma rápida y siendo ejemplos de liderazgo para la sociedad”, concluyó Cisneros.
     
    El ejercicio fue moderado por el Rector del CUCEA, maestro Luis Gustavo Padilla Montes, subrayó que la UdeG, a través de la Sala de Situación en Salud, ha ido dando recomendaciones para salvaguardar la salud de la población y ahora la reactivación económica.
     
    “El liderazgo como se conocía en el siglo pasado y el tipo de liderazgo que deberá afrontar los retos de una agenda global, que ya era compleja antes de 2020, ha cambiado. Estamos viviendo una época en la que la única constante es la gestión del riesgo, y en este contexto los liderazgos se están transformando”, apuntó.
     
    Recordó que los modelos de la economía tradicional está agotados y que se debe apostar por una economía social. Recordó que John Maxwell ya decía que el liderazgo es la capacidad para mejorar los entornos y los contextos.
     
    La bienvenida al webinar estuvo a cargo del Coordinador General Académico de la UdeG, doctor Carlos Iván Moreno Arellano, quien explicó que todo mundo habla de innovación, disrupción, transformación, nueva normalidad y reactivación, pero esto lo hacen las personas y no las instituciones en abstracto, lo cual hace necesario un liderazgo adecuado.
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 4 de junio de 2020

     
    Texto: Julio Ríos
    Fotografía: José Díaz

    Galería de imágenes Relacionada:

    Liderazgo en tiempos del COVID-19.

    2020-06-04 00:00:00

    Fotografía: José Díaz

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-06-04_a_las_11.23.27.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-06-04_a_las_11.25.10.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-06-04_a_las_11.22.05.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-06-04_a_las_11.27.02.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-06-04_a_las_11.30.31.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-06-04_a_las_12.10.09_0.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-06-04_a_las_11.11.08.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-06-04_a_las_11.35.20.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-06-04_a_las_11.59.05.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-06-04_a_las_12.25.02_0.png
  • 04 Jun 2020
    Se cumplen dos años de que la Librería Carlos Fuentes (LCF), de la Universidad de Guadalajara, comenzó a operar como un espacio cuya oferta no se limita a la venta de libros, sino a la de crear puntos de encuentro para distintas manifestaciones culturales.   Para festejar, realizará una serie de...
    Cuerpo:

    Se cumplen dos años de que la Librería Carlos Fuentes (LCF), de la Universidad de Guadalajara, comenzó a operar como un espacio cuya oferta no se limita a la venta de libros, sino a la de crear puntos de encuentro para distintas manifestaciones culturales.
     
    Para festejar, realizará una serie de actividades a distancia, dado que actualmente se mantiene cerrada por la contingencia sanitaria.
     
    El domingo 7 de junio, cuando se celebra su segundo aniversario, habrá descuento de 20 por ciento en toda la librería con envío gratuito (a excepción de novedades y galerías). Los usuarios podrán hacer las compras a través de su sitio web.
     
    Además, a través de su cuenta de Facebook se realizará una serie de charlas con autores, promotores de lectura, e incluso una sesión de yoga.
     
    “Queremos festejar, aunque sea de manera virtual, cada quien desde la comodidad de su casa. Tendremos a la escritora Sofía Guadarrama, autora de la serie de libros Grandes tlatoanis del imperio; ella ha creado obras de thriller, novela negra e histórica”, compartió la Directora de la LCF, licenciada Verónica Mendoza Urista. 
     
    “Después, tenemos una transmisión en vivo con Víctor Ortiz, quien dirige el club de lectura de la librería y nos contará cómo se ha realizado éste durante dos años, además de que hablará del libro Madame Bovary”, agregó.
     
    “Tendremos una conferencia con Moy Schiaffino, un ilustrador que trabaja con novela gráfica y finalizamos con la actividad de cuentacuentos ‘Abuelas brujas y sabias’”, detalló.
     
    Será el 10 de junio cuando hagan una transmisión de Cuentiyoga en familia, que consiste en contar cuentos a los pequeños del hogar, para después realizar una sesión de yoga.
     
    Los horarios del programa de actividades se puede consultar en la página de Facebook de la LFC: https://www.facebook.com/pg/LibreriaCarlosFuentes/events/?ref=page_internal
     
    “De igual forma, durante junio tendremos promociones por áreas temáticas. Buscamos estar en contacto con nuestros clientes y lectores. Tenemos el servicio de venta en línea con entrega gratuita a domicilio”, informó Mendoza Urista.
     
    Donde las artes dialogan con las letras
    Un gran árbol creado por pantallas digitales que cambian de textura es el icono de la LCF. Éste también es el punto donde los libros encuentran una narrativa con las artes visuales. “Ese conjunto hace a la librería especial para la mayoría del público”, dijo.
     
    La directora aseguró que, poco a poco, la gente ha encontrado ahí un lugar para acercarse a las expresiones artísticas y culturales, más allá de adquirir algún ejemplar.
     
    En dos años, han realizado mil 188 eventos, con los que se ha recibido a más de 38 mil asistentes. “Hemos sido sede del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, de Papirolas, de la Feria Internacional de Idiomas; eso nos vincula con muchos tipos de público”, declaró.
     
    “El objetivo de abonar a la oferta cultural lo hemos ido cumpliendo. Tenemos más de 60 actividades al mes. Esa diversidad nos abrió las puertas de comunidades distintas de lectores. Esta comunidad es bastante constante y, por supuesto, queremos que crezca”, explicó.
     
    Recordó que en este espacio también se encuentra una galería dedicada a las artes gráficas, donde se han expuesto obras de Alejandro Magallanes, Juan Carlos Macías, Margarita Vega y Artemio Rodríguez. “Esta conjunción entre los libros y el arte es algo que hemos consolidado”, subrayó Mendoza Urista.
     
    En cuanto a la oferta, la directora dijo que la LCF cuenta con 70 mil títulos disponibles, de entre 911 y 920 editoriales, dependiendo de la movilidad de cada mes, provenientes de 12 países. “Aquí se exponen 150 mil libros; es una oferta rica”, informó.
     
    Recordó que en noviembre de 2019, la librería abrió una sucursal en Lagos de Moreno, en la calle Dr. Camarena 616, en el Centro del municipio.
     
    “Esa sede tiene una dinámica distinta, el público es muy distinto, es un público que estamos conociendo qué tipo de libros quieren. Cuando se abrió hubo una oferta de 10 mil títulos, que se han ido moviendo conforme a lo que se quiere allá, siempre con el apoyo del Centro Universitario de los Lagos (CULagos)”, mencionó.
     
    Sobre la posibilidad de crear más sucursales en el interior de Jalisco, dijo que el proyecto es grande, potente y bien cimentado, por lo que no están cerrados en expandirse en un futuro.
     
    Mendoza Urista dijo que la contingencia por el COVID-19 sí ha impactado en las ventas: “Nosotros, regularmente, medimos por ticket de venta; hoy, cada día, se venden entre 60 y 80 tickets más o menos”.
     
    Otro tipo de clientes que tiene la librería son las bibliotecas de la Universidad de Guadalajara, pero también de instituciones privadas como la del ITESO y escuelas incorporadas.
     
    Mendoza Urista aseguró que están a la espera de que les avisen cuándo podrán abrir sus puertas, con las medidas de sanidad correspondientes.
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 4 de junio de 2020

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Fernanda Velazquez

    Galería de imágenes Relacionada:

    2° Aniversario de la Librería Carlos Fuentes

    2020-06-03 00:00:00

    Fotografías: Fernanda Velazquez

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/a972cdbc-c877-44e6-abb6-65c7959014d1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/lcf_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6ba5d29e-237f-4f2c-b668-efe30f7034ba.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/e4308fdf-db72-4e1b-b068-7999cc9c6e27.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/078e9aaa-3fc8-4308-82aa-12391c76c978.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/93e4f5b1-2abe-4a1e-8936-d40dee7eeac6.jpg
  • 04 Jun 2020
    Mil 200 hectáreas de la Barranca de Huentitán pertenecen a la ciudad de Guadalajara, lo que equivale a 15 por ciento de la superficie municipal, informó el ingeniero Pedro Antonio Pedraza Tapia, Comandante del Cuerpo de Guardabosques, de la Unidad de Vigilancia de Espacios Recreativos y Deportivos...
    Cuerpo:

    Mil 200 hectáreas de la Barranca de Huentitán pertenecen a la ciudad de Guadalajara, lo que equivale a 15 por ciento de la superficie municipal, informó el ingeniero Pedro Antonio Pedraza Tapia, Comandante del Cuerpo de Guardabosques, de la Unidad de Vigilancia de Espacios Recreativos y Deportivos de Guadalajara. 
     
    Ante este panorama, la Comisaría de la Policía de Guadalajara solicitó al Departamento de Proyectos Urbanísticos del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), propuestas de ordenamiento territorial con visión sostenible y que integren a la barranca a la ciudad de Guadalajara.
     
    “La seguridad es un servicio ambiental, queremos articular los parques de la ciudad como un ser vivo (…) La Barranca de Huentitán debe de tener un uso seguro de sus habitantes, debemos inventariar la riqueza bilógica del lugar; queremos un laboratorio-escuela de cultura ecológica”, agregó Pedraza Tapia, quien fue el enlace con académicos del CUAAD para esta colaboración.
     
    El Jefe del Departamento de Proyectos Urbanísticos, doctor Ramón Reyes Rodríguez, señaló que la planeación urbana del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) se ha hecho sin tomar en cuenta a la barranca, por lo que esta es una buena oportunidad de colaboración con la fiscalía y el ayuntamiento tapatío, a través de la Comisaría Municipal y la Unidad de Vigilancia de Espacios Recreativos y Deportivos de Guadalajara.
     
    En la zona “hay una vía de tren que viaja hasta el Río Santiago y se creó un poblado con casas para los trabajadores de una antigua planta eléctrica (…) Pero en los años 80 se empezó a desmantelar, y ahora esas casas están abandonadas”, compartió Reyes Rodríguez al señalar que entre las propuestas de Expo Urbanismo 2020-A se encuentra justamente el rescate de esta zona como lugar turístico.
     
    Los estudiantes lograron hacer una integración de infraestructura gris, verde y azul desde el punto de vista medioambiental, así lo indicó el arquitecto Juan Antonio Delgado Aguirre, académico del CUAAD: “Les dije a mis estudiantes que pensemos que la naturaleza nos invade; hay proyectos encaminados a la solución del agua, pues aún hay fraccionamientos e industrias que hacen sus descargas al Río Santiago”.
     
    Expo Urbanismo 2020-A
    Presenta análisis, planificación, diseño y gestión urbana de diferentes partes del territorio de Jalisco. Esta edición, que se realiza por primera vez de manera virtual, muestra la resiliencia de estudiantes y profesores ante la contingencia provocada por el COVID-19.
     
    “La temática general fue la Barranca de Huentitán, así como su transición con las zonas urbanas; no obstante, en la exposición se encontrarán diversos abordajes de diferentes zonas del Área Metropolitana de Guadalajara”, comentó el doctor José Luis Águila Flores, profesor investigador del CUAAD.
     
    El maestro Leonardo Zea Reyes, académico del Departamento de Proyectos Urbanísticos, dijo que para el caso de las materias que él imparte es de suma relevancia que los proyectos de los estudiantes partan de cumplir con reglamentos o leyes, a fin de que las propuestas se puedan realizar y no sean producto de la imaginación. Asimismo, que puedan proponer planificaciones de la ciudad con desarrollo sostenible que considere el medio ambiente, la equidad social y la economía.
     
    Expo Urbanismo reúne más de 300 proyectos de estudiantes de las licenciaturas en Urbanística y Medio Ambiente, y Arquitectura, que destacaron como proyectos finales del ciclo 2020-A. Los proyectos quedaron a consideración de las autoridades estatales y municipales; y pueden consultarse en la página electrónica:
    https://sites.google.com/academicos.udg.mx/expourbanismo2020a
     
    El Departamento de Proyectos Urbanísticos retomará, de manera virtual, la coorganización de un taller con profesores de la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos, con ejercicios urbanísticos que consideren nuevamente a la Barranca de Huentitán y otros contextos de Venezuela y África, añadió Reyes Rodríguez.
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 4 de junio de 2020

     
    Texto: Andrea Martínez | CUAAD
    Fotografía: Expo Urbanismo

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas