Noticias

  • 05 Jun 2020
    La conservación de los ecosistemas de manglares en México es vital para la preservación de la vida marina y las comunidades que viven y dependen económicamente de éstas, afirmó el Director del Área Natural Protegida Estero El Salado, licenciado Jaime Torres Guerrero, durante una conferencia como...
    Cuerpo:

    La conservación de los ecosistemas de manglares en México es vital para la preservación de la vida marina y las comunidades que viven y dependen económicamente de éstas, afirmó el Director del Área Natural Protegida Estero El Salado, licenciado Jaime Torres Guerrero, durante una conferencia como parte de la primera jornada de charlas organizada por el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), por el día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra este 5 de junio.
     
    “Las universidades tienen la responsabilidad de generar información acerca de los beneficios que nos dan estos ecosistemas, y que la gente nos siga ayudando a mantenerlos en buenas condiciones. En Puerto Vallarta, el agua dulce depende de este ecosistema, las pesquerías dependen de este ecosistema”, señaló el experto en impacto ambiental y fauna silvestre. 
     
    Los manglares son ecosistemas de transición entre la zona terrestre y la acuática y donde se pueden refugiar organismos que vienen de la montaña y de la costa. Además, son importantes porque se distribuyen a lo largo de todo el trópico y albergan especies que provienen de otros ecosistemas cercanos, explicó Torres Guerrero.
     
    En el Estero el Salado, con 200 hectáreas de espacio, hay cuatro de las cinco especies de mangle que existen en México, y esta zona protegida ayuda a depurar las aguas procedentes de la parte alta de la microcuenca y que llegan hasta el mar, ayudando a que los peces no vivan en aguas contaminadas.
     
    El Salado es considerado “un radiador” para Puerto Vallarta, que ayuda a regular y disminuir la temperatura de las colonias cercanas y a controlar las inundaciones.
     
    Torres Guerrero dijo que si el estero desapareciera provocaría altos costos en energía a las comunidades para mantener la temperatura fresca en sus casas. 
     
    Señaló que México tiene una gran diversidad y leyes que apoyan la conservación y el derecho a tener un medio ambiente sano, pero la realidad es que la conservación no ha sido tratada como un asunto prioritario para los gobiernos desde hace décadas.
     
    Las universidades son las que se han encargado de proteger ciertas áreas que dan servicios ecosistémicos, es decir, que favorecen a la actividad humana (alimento o regulación climática) si son protegidos y conservados adecuadamente, indicó.
     
    Recordó que la UdeG ha participado en diversos estudios en el Estero El Salado para conocer la biodiversidad y cómo se ha comportado este ecosistema en las últimas dos décadas.
     
    La primera jornada de charlas por el día Mundial del Medio Ambiente fue realizada también como parte del 40 aniversario de fundación de la licenciatura en Física, del CUCEI. 
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 5 de junio de 2020

     
    Texto: Mariana González-Márquez
    Fotografía: Cortesía Google Meet

    Galería de imágenes Relacionada:

    Manglares son vitales para la supervivencia de las zonas costeras

    2020-06-05 00:00:00

    Fotografía: Cortesía Google Meet

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/c5.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/c2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/c3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/c4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/c6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/c8.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/c7.jpg
  • 05 Jun 2020
    El periodo de registro para las maestrías en Desarrollo y Dirección de la Innovación, Docencia para la Educación Media Superior, Gestión del Aprendizaje en Ambientes Virtuales, Gobierno Electrónico, Periodismo Digital, Transparencia y Protección de Datos Personales, y Valuación, cierra este domingo...
    Cuerpo:

    El periodo de registro para las maestrías en Desarrollo y Dirección de la InnovaciónDocencia para la Educación Media SuperiorGestión del Aprendizaje en Ambientes VirtualesGobierno ElectrónicoPeriodismo DigitalTransparencia y Protección de Datos Personales, y Valuación, cierra este domingo 7 de junio.
     
    Los planes de estudio de dichos posgrados tienen en común su orientación a nuevos campos profesionales y de conocimiento, ligados al uso de las tecnologías de información y comunicación. Además, están diseñados para que los estudiantes desarrollen su capacidad de respuesta a necesidades de su entorno.
    Debido a su perfil profesionalizante, la mayoría de las maestrías requieren de experiencia previa en el campo disciplinar. Además, por ser programas completamente en línea, permiten que los estudiantes permanezcan en su entorno laboral.
     
    La maestría en línea en Desarrollo y Dirección de la Innovación forma a profesionales en el desarrollo e implementación de proyectos de innovación que provoquen un cambio positivo en la competitividad científica, comercial e industrial, tanto para iniciativa privada, organismos públicos, centros de investigación y emprendedores.
     
    El posgrado en Gobierno Electrónico forma expertos en planificación, desarrollo, administración de proyectos digitales y en política pública, capaces de resolver problemas y proponer mejoras en organizaciones gubernamentales.
     
    El posgrado en Valuación tiene como objetivo la formación de expertos en la determinación de valor de un bien, para responder a las necesidades legales y comerciales de la sociedad actual.
     
    En la maestría en Transparencia y Protección de Datos Personales los estudiantes se forman como agentes de cambio para analizar y resolver eficazmente casos y situaciones relacionados con la materia, mediante la interpretación y aplicación adecuada de la norma jurídica.
     
    La maestría en Periodismo Digital está dirigida a periodistas que deseen fortalecer su formación profesional desarrollando investigaciones periodísticas a profundidad o de largo aliento. Busca formar periodistas que asuman su función profesional con responsabilidad y compromiso social.
     
    En la maestría en Gestión del Aprendizaje en Ambientes Virtuales de UDGVirtual se forman gestores que tengan una visión social fundamentada en la investigación respecto a los procesos de aprendizaje, a los impactos y usos de la tecnología en la educación.
     
    La maestría en Docencia para la Educación Media Superior es un programa profesionalizante que tiene como objetivo elevar la calidad de la educación mediante la formación, capacitación o actualización de los docentes.
     
    Registro de solicitudes:
    En el sitio web de UDGVirtual, los interesados en algún programa de posgrado, pueden consultar el calendario de trámites y la información necesaria para hacer su registro. La fecha límite es el próximo 7 de junio
     
    Fechas importantes

    • 7 de junio - Cierre del registro de solicitudes
    • 16 de junio - Fecha límite para liquidar las órdenes de pago para aspirantes
    • 29 de junio - Fecha límite de entrega de documentación académica
    • 13 de agosto - Fecha límite de entrega de documentación administrativa
    • 17 de junio al 23 de julio – Proceso de selección
    • 02 de septiembre - Publicación del dictamen de admisión
    • 07 de septiembre - Inicio de cursos

     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 5 de junio de 2020

     
    Texto: Karina Alatorre | UDGVirtual
    Fotografía: Cortesía
    UDGVirtual

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 05 Jun 2020
    Por su cercanía con estados de alta incidencia en contagios del coronavirus, las regiones Altos y Norte de Jalisco tienen focos rojos, por lo cual las autoridades deben de fortalecer las medidas de prevención y control, sobre todo en los municipios de Lagos de Moreno, San Juan de los Lagos,...
    Cuerpo:

    Por su cercanía con estados de alta incidencia en contagios del coronavirus, las regiones Altos y Norte de Jalisco tienen focos rojos, por lo cual las autoridades deben de fortalecer las medidas de prevención y control, sobre todo en los municipios de Lagos de Moreno, San Juan de los Lagos, Jalostotitlán, Colotlán y Mezquitic.
     
    Así lo revela el Informe de situación geoespacial de COVID-19, “Jalisco y su relación con los estados del Occidente de México en materia de contagios y muertes”, elaborado por expertos de la Sala de Situación en Salud.
     
    Los investigadores en Geografía de la Salud de la Sala de Situación en Salud para la atención del COVID-19, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), recomiendan un intercambio de buenas prácticas con los estados vecinos, pues esto ayudará a reducir la incidencia en esas entidades y, por ende, reducir el riesgo en las poblaciones jaliscienses colindantes, además de instalar filtros carreteros también en las cabeceras de regiones sanitarias.
     
    “Lagos de Moreno, San Juan de los Lagos, Encarnación de Díaz y Jalostotitlán son municipios de focos rojos por su conectividad con León, Guanajuato, donde hay 518 casos confirmados, y con Aguascalientes, que tiene más de 800. Ciertamente, estas son ciudades capitales, y al ser municipios que quedan de paso, nos debe alertar a los jaliscienses”, declaró el doctor Miguel Ernesto González Castañeda, académico del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) y miembro del cuerpo académico de Geografía de la Salud.
     
    Añadió que los municipios que están en las inmedaciones de Michoacán tienen menos riesgo, a pesar de que esa entidad tiene muchos casos, porque no existe el mismo intercambio de mercancías ni el flujo vehicular como sucede con las poblaciones conectadas con Guanajuato y Aguascalientes. En Puerto Vallarta se tiene cercanía con Nayarit, pero hay buen control, pues la vocación turística está disminuida, lo que ha hecho que los casos se reduzcan.
     
    En el Sur de Jalisco se tiene colindancia con Colima, entidad que fue de las últimas en ingresar al concierto de la pandemia. Las mercancías del Puerto de Manzanillo más bien se van a Guadalajara, aunque sí existe conectividad con Ciudad Guzmán, donde hay que estar atentos.
     
    “En el Norte del Estado, en Colotlán y Mezquitic, la situación es dispersa y de condiciones precarias, casi todos indígenas, y tienen conectividad con Zacatecas, una entidad que no tiene tanto intercambio de mercancía con Guadalajara. Pero sí se debe poner atención, porque esta población indígena es vulnerable. Se deben intensificar las medias de prevención, comunicarlas en su lengua indígena”, añadió González Castañeda.
     
    Detallaron los siguientes datos: Aguascalientes tiene una tasa de incidencia de 72 casos por cada 100 mil habitantes; Guanajuato, 34 casos por cada 100 mil y Michoacán 45 por cada 100 mil; en Jalisco es de 27 por cada 100 mil habitantes.
     
    El doctor Igor Ramos Herrera, Coordinador de la Sala de Situación en Salud del CUCS, afirmó que el riesgo es mayor en poblaciones de menor número de habitantes, pues ahí se está dando en mayor cantidad en proporción con la población.
     
    La tasa de mortalidad en Guanajuato es de 2.01 casos por cada 100 mil habitantes; Zacatecas, 2.52; Aguascalientes, 2.58; Michoacán, 4.25; Colima, 3.44; Nayarit, 6.5 y Jalisco, 2.21. La Ciudad de México con 31.73 y Sinaloa con 20.27 son los que tienen mayor tasa de mortalidad.
     
    En cuanto a tasa de letalidad, Zacatecas con 12 y Colima con 15 son los más elevados. Jalisco tiene una tasa de 8. Ramos Herrera aclaró que la tasa de mortalidad no es lo mismo que la de letalidad: la primera se promedia entre el número de habitantes y la segunda respecto a los contagiados.
     
    González Castañeda apuntó que las condiciones de aislamiento en viviendas precarias, con hacinamiento, implican riesgos por factores como la falta de agua. Otras personas que viven solas, enferman y llegan con mayor riesgo. La llegada del temporal de lluvias también es otro factor de preocupación, pues en otros países se han tenido casos de albergues de damnificados donde se ha regado el virus.
     
    “El Gobierno de Jalisco ya ha hablado con gobiernos de estados colindantes. Tuvieron reuniones para tomar acuerdos, y eso es positivo. Recomendamos que, además de ver al interior del Estado, mantengan estos acuerdos y que los buenos resultados que tengan en Jalisco también allá se repliquen, que se compartan las mejores prácticas, a sabiendas de que el contexto de cada Estado es diferente”, propuso Ramos Herrera.
     
    Añadió que las regiones sanitarias deben de tener un papel fundamental como servicios de salud y aprovecharla para los casos.
     
    “También las cabeceras regionales deben jugar un papel importante. Jalisco no es sólo el área metropolitana. El sector salud tiene buena estructura regional, los programas y las cifras se llevan a través de este funcionamiento organizacional”, concluyó Ramos Herrera.
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 5 de junio de 2020

     
    Texto: Julio Ríos
    Fotografía: Cortesía Zoom CUCS

    Galería de imágenes Relacionada:

    Regiones Altos y Norte de Jalisco muy vulnerables al COVID-19

    2020-06-05 00:00:00

    Fotografía: Cortesía Zoom CUCS

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/sin_titulo_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-06-09_a_las_16.41.40_0.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/sin_titulo_3_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/sin_titulo_4.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/sin_titulo_5.jpg
  • 05 Jun 2020
    Dotados con la mejor tecnología y certificados por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), los cuatro laboratorios para el análisis de muestras del coronavirus, instalados por la Universidad de Guadalajara (UdeG) –tres en el Área Metropolitana y uno en Puerto Vallarta–,...
    Cuerpo:

    Dotados con la mejor tecnología y certificados por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), los cuatro laboratorios para el análisis de muestras del coronavirus, instalados por la Universidad de Guadalajara (UdeG) –tres en el Área Metropolitana y uno en Puerto Vallarta–, están integrados por 62 profesionales de la salud, quienes diariamente trabajan en el monitoreo de los contagios en Jalisco.
     
    El reto es grande, demandante y requiere eficiencia, pues la información que se genera es delicada y tiene impacto en la población, explicó el Jefe de la Unidad de Citogenética del Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca, doctor Alfredo Corona Rivera; en este nosocomio se encuentra uno de los laboratorios, que forman parte del Sistema de Detección Activa COVID-19, del Plan Jalisco COVID-19.
     
    “La experiencia ha sido mucha, pues la situación nos obligó a entrar en áreas nuevas, y eso ha pasado en todo el mundo. La enfermedad es joven en el orbe y en México hay mucho que aprender, los conceptos y conocimientos sobre ésta van cambiando día a día y estamos adaptándonos a eso”, señaló.
     
    El laboratorio entró en operaciones a principios del mes de abril y desde entonces se han analizado mil 700 pruebas, de las cuales, alrededor de 6 por ciento han sido positivas.
               
    El panorama en el Instituto en Investigación de Inmunodeficiencia y VIH, del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, no es muy diferente. Ahí las jornadas también son largas. Se analizan en su mayoría las muestras que se aplican a los profesionales de la salud, pero también de la población en general, informó su Directora, doctora Karina Sánchez Reyes.
     
    “La experiencia es muchísima. Hemos adquirido crecimiento profesional como personal. Es una gran satisfacción poder estar ayudando de esta manera a la población, a los jaliscienses y a la comunidad de la UdeG. Hemos analizado mil 400 muestras, de las cuales alrededor de 45 han sido positivas”, informó.
     
    Monserrat Álvarez Zavala es investigadora de este instituto, y para ella ayudar en una pandemia es una cuestión que la marca y que no todos tienen la posibilidad de vivir.
     
    “Durante mucho tiempo, a quienes nos dedicamos a la ciencia y la investigación, la nación nos ha becado, y de pronto crees que nunca lo vas a retribuir de una manera rápida, y esta es una forma de retribuir. Todas estas acciones son un ejemplo de cómo la asociación entre el gobierno, las entidades de salud y las universidades pueden beneficiar a la sociedad”, apuntó.
     
    Los procesos
    El Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) es sede de otro de los laboratorios de detección del COVID-19, donde participan 40 profesionales de la salud entre estudiantes, investigadores y académicos.
     
    Empezó a operar el 15 de abril y en él se han aplicado 2 mil 800 pruebas, explicó la encargada del laboratorio, Andrea Machado.
     
    “A partir de que recibimos la muestra, es transportada al área de inactivación; ahí se realizan diferentes procesos para que si el virus está presente, no esté activo. Una vez que está inactivo, estas muestras son pasadas al área de extracción de ácidos nucleicos, del que, en dado caso de que las muestras fueran positivas, recuperaríamos el material genético del virus y posteriormente pasaría al área de PCR, en la cual, si fuera el caso de que la muestra es positiva, ocurriría la amplificación de fragmentos génicos de dicho virus. Por último, los resultados que se obtienen de la prueba PCR son analizados en un software especializado, para poder verificar si un paciente es positivo o no”, informó.
     
    Para todos esos procesos utilizan diversa tecnología, con equipos automatizados que trabajan de forma rápida, lo que contribuye a que los resultados puedan salir en 24 horas o, en algunos casos, en 48; de ahí la importancia de la inversión de la Universidad en equipos que ha permitido que mejore el flujo de trabajo.
     
    María Fernanda Isadora Corona, doctora en ciencias del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), es la encargada de voluntarios del laboratorio y está en el área de inactivación.
     
    “Siento que no cualquier persona pueda estar en un laboratorio como éste, se requiere mucha fuerza mental y física. El equipo de inactivación, desde que entra a su área, no sale para nada por seguridad, no podemos beber agua, tomar alimentos, para que nuestro cuerpo resista el tiempo que tiene que estar ahí”, explicó.      
               
    Únicos en la región
    El laboratorio COVID-19 en Puerto Vallarta, con sede en el Centro Universitario de la Costa (CUCosta), tiene una capacidad para procesar hasta 30 pruebas diarias, y es el único en esa región, explicó Miriam Partida Pérez, quien es la encargada de la extracción de RNA.
     
    “Estoy muy orgullosa de colaborar en este proyecto, que es muy importante para la región, porque no se realizan pruebas directamente, se mandan fuera de aquí; esto es muy importante para dar una respuesta inmediata a todos los posibles contagiados de COVID”, informó.
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 5 de junio de 2020

     
    Texto: Laura Sepúlveda
    Fotografía: Alfonso Martínez | Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Laboratorios COVID de UdeG con tecnología de primer nivel al servicio de Jalisco

    2020-05-28 00:00:00

    Fotografías: Alfonso Martínez | Adriana González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_5896.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/9522.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/5838.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/9501.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/9569.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/9541_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/5871.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/9680.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/5891.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/5921_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/5945.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/5980.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/5991_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/6015.jpg
  • 05 Jun 2020
    Agua limpia, aire limpio, gran biodiversidad, cuidado de los suelos, agricultura responsable. En cuanto a medio ambiente, el ser humano le queda debiendo a la Tierra; pues, en nombre del progreso, se han transgredido los límites planetarios para alcanzar un bienestar.   Sin embargo, existe una...
    Cuerpo:

    Agua limpia, aire limpio, gran biodiversidad, cuidado de los suelos, agricultura responsable. En cuanto a medio ambiente, el ser humano le queda debiendo a la Tierra; pues, en nombre del progreso, se han transgredido los límites planetarios para alcanzar un bienestar.
     
    Sin embargo, existe una posibilidad para mejorar la relación con la naturaleza: se trata del “desarrollo regenerativo”, que es un enfoque de las ciencias que implica reconocer el impacto que tienen las acciones individuales y colectivas, para solucionar los grandes problemas que nos aquejan ambientalmente.
     
    Sobre esto charlaron especialistas de varias instituciones en el webinar “Diálogos para la utopía: desarrollo regenerativo”, transmitido este viernes por las redes sociales de UDGVirtual, como parte de la conmemoración del Día Internacional del Medio Ambiente, este 5 de junio.
     
    “Primero, debemos deshacernos del deseo humano de dominar la naturaleza; creemos que podemos hacerlo, pero no es así; tenemos que comenzar a reconectarnos con lo que somos y reconocernos como interdependientes de una comunidad de vida que es dinámica”.
     
    Esto lo comentó la Vicepresidenta del Comité Nacional MAB-UNESCO de Costa Rica y Coordinadora de la Cátedra UNESCO en Reservas de Biósfera y de las Acciones de Responsabilidad Universitaria de la Universidad para la Cooperación Internacional, Tania Moreno Ramos.
     
    Dijo que, si bien el desafío es que nos domina el ego, se debe aceptar que hacemos daños ambientales y por eso los compensamos; debemos pensar cómo ser creativos y asumir que el proyecto a construir creará un impacto positivo para nosotros y el planeta.
     
    Sobre eso, explicó, las decisiones van desde la compra de un objeto hasta la creación de una gran obra como un tren o aeropuerto en un espacio natural. “Todos somos parte de un sistema natural, y es importante reconocer nuestro rol y la capacidad que tenemos de modificarlo”, indicó.
     
    Moreno Ramos trabaja en un proyecto de regeneración de tierras degradadas en Costa Rica, con el que busca alcanzar un equilibrio entre los límites sociales y planetarios, generando bienestar para la biodiversidad, biogeoquímicos de cambio climático y más.
     
    Explicó que el “desarrollo regenerativo” tiene que ver con mantener y alcanzar elementos sanos: hogar, comunidad, agua limpia, aire limpio, biodiversidad, “todo lo que nos permite estar bien y estar sanos”.
     
    “El tipo de desarrollo que tenemos ha generado mucha inequidad. América Latina ha sido la fuente de materia prima para el desarrollo de muchos países poderosos; seguimos siendo ese lugar de donde se extraen los recursos para el desarrollo de otros”, recordó.
     
    Recomendó emprender acciones tan sencillas como regresar a bosques urbanos, crear jardines y huertos, compostaje, mantener redes de apoyos con vecinos y valorar la vida de las especies.
     
    Anahí Urquiza Gómez, investigadora del Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia, y académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, explicó que es importante asumir que hemos transformado a la naturaleza.
     
    “Tenemos que ser capaces de recuperar esta salud para que nuestra propia vida sea viable en el planeta. Nos dimos cuenta de que no nos sigue funcionando nuestra dinámica, porque los efectos en el medio ambiente pasaron a ser evidentes e irreversibles”, recalcó.
     
    “Nos concebimos como algo distinto y creamos estructuras que tienen formas de relacionarnos con el medio ambiente, que hemos sido incapaces de entenderlas. Tenemos una visión de que cuando hay un problema investigamos para solucionarlo sin pensar en lo que ello cueste para resolverlo”, denunció Urquiza Gómez.
     
    Añadió que el cambio cultural a nivel global se puede lograr gracias a la sociedad civil que se organiza mediante la tecnología y con la que se recopilan las experiencias.
     
    “Hay que tener cuidado con la tecnofe, que es la ilusión de que la tecnología va a arreglarlo todo; durante décadas eso ha estado en el trasfondo de las decisiones que tomamos. Se nos agota el tiempo y no es la tecnología la solucionadora, porque los problemas son complejos”, detalló.
     
    Urquiza Gómez externó que costará mucho llegar a alcanzar acciones concretas y socializadas; sin embargo, las universidades adquieren un papel importante, pues ahí “se pueden cambiar los paradigmas sobre las formas de entender el tema en todas las áreas de estudio”.
     
    Para ello, recalcó, es necesario que el conocimiento sea enseñado de forma transdisciplinaria y que existan mecanismos para que los conocimientos locales y ancestrales puedan aportar al científico.
     
    La encargada de moderar esta charla fue la Jefa del Instituto de Gestión del Aprendizaje en Ambientes Virtuales de UDGVirtual, Blanca Chávez Blanco. Dicho webinar se puede ver completo en el canal de YouTube de UDGVirtual:
    https://www.youtube.com/user/UDGVirtual2013
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 5 de junio de 2020

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: José Díaz

    Galería de imágenes Relacionada:

    “Desarrollo regenerativo”, clave para rescatar la salud ambiental del mundo

    2020-06-05 00:00:00

    Fotografía: José Díaz 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-06-05_a_las_11.20.30.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-06-05_a_las_10.24.32.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-06-05_a_las_10.37.40.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-06-05_a_las_11.19.20.png
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2020-06-05_a_las_10.35.36.png
  • 05 Jun 2020
    Como parte de un convenio con el Ayuntamiento de Tonalá, cada semestre las y los estudiantes de la licenciatura en Arquitectura del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), desarrollan proyectos para el municipio. Para este ciclo se...
    Cuerpo:

    Como parte de un convenio con el Ayuntamiento de Tonalá, cada semestre las y los estudiantes de la licenciatura en Arquitectura del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), desarrollan proyectos para el municipio. Para este ciclo se propuso la realización de un centro de desarrollo comunitario en Zalatitán, mismo que se realizó en la asignatura Proyectos 4. 
     
    El propósito de este espacio es implementar programas educativos y deportivos que contribuyan a la construcción de la comunidad. Por el momento, el proyecto se ha quedado en tentativa, pues se está a la espera de que el Presiente municipal, Juan Antonio González Mora, conozca la propuesta.
     
    Lo anterior lo dio a conocer el maestro Diego Vergara Álvarez, quien también se encuentra a cargo de la Academia de Proyectos Arquitectónicos de Nivel Medio. Éste y una decena más de proyectos serán exhibidos de manera virtual en la página web Expo Proyectos Arquitectónicos 2020, que muestra los mejores trabajos finales del alumnado de dicha licenciatura por primera vez de esta manera.
     
    A estas propuestas se suma un equipamiento cultural en Mezcala que pretende, entre otras cosas, recuperar, rehabilitar y enfatizar el histórico patrimonial de esta isla ubicada en Poncitlán. Tal intervención está pensada desde un enfoque integral, es decir, considera aspectos históricos, arquitectónicos, sociales, culturales, económicos y políticos de las y los habitantes del lugar.
     
    También se encuentra un plan maestro arquitectónico para un parque turístico ecológico en el territorio insular de la Isla de los Alacranes, en Chapala.
     
    Propuestas exhibidas en Expo Proyectos Arquitectónicos 2020
    La exhibición, inaugurada el 2 de junio, es organizada por el Departamento de Proyectos Arquitectónicos, en conjunto con profesoras y profesores de distintas unidades de aprendizaje que van desde Proyecto 1, hasta aquellos que cursan Tesis 2. Los trabajos muestran la intuición e imaginación del espacio, respuestas conceptuales, proyectos habitacionales y propuesta culturales.
     
    Al respecto, el Rector del CUAAD, doctor Francisco Javier González Madariaga, expresó que esta nueva modalidad provocada por la pandemia, además de permitir explorar las nuevas tecnologías de la información, es un reflejo de los nuevos modelos de aprendizaje surgidos desde casa.
     
    “Ahora nuestros futuros arquitectos, con ayuda de la comunidad académica del CUAAD, tendrán que analizar con mayor profundidad los espacios, pues la pandemia nos invita a repensar los entornos, la vivienda digna, los crecimientos de las ciudades. La arquitectura en sí misma ya no será concebida de la misma manera”, añadió.
     
    El Jefe de Departamento del Proyectos Arquitectónicos, maestro Tenoch Bravo Padilla, comentó que “esta situación nos ha obligado al confinamiento, pero también a algunos cambios y algunas adecuaciones en la enseñanza y aprendizaje de la arquitectura; esto también nos ha traído, de manera positiva, algunas reflexiones”.
     
    Además de la página web habilitada para la exposición
    https://sites.google.com/cuaad.udg.mx/expoproyectosarquitectonicos, también se abrió la cuenta de Instagram @arq.medio en la que se difundirán más proyectos.
     
     
    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
    Guadalajara, Jalisco, 5 de junio de 2020

     
    Texto: Mariana Quintero | CUAAD
    Fotografía: Expo Proyectos Arquitectónicos

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas