Presentación de la Sala de Situación en Salud por COVID-19
Fotografía: Lenin Aceves
En próximos días, el Centro Universitario del Sur (CUSur), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), contará con un laboratorio de primer nivel para detección y diagnóstico del COVID-19 en beneficio de la región Sur de Jalisco, informó el Rector de este plantel, doctor Jorge Galindo García.
Al presentar la Sala de Situación en Salud por COVID-19 del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) a presidentes municipales de las regiones Sur, Sureste y Lagunas, Galindo García dijo que con ello se permitirá tener datos más precisos para la toma de decisiones.
“En Jalisco actualmente hay 80 municipios activos con COVID-19. Últimamente, en la zona Sur se ha potenciado, ya tenemos una muerte, lo que lleva a tener medidas más contundentes ante esta situación. Estaremos más en contacto con los municipios”, subrayó.
El Rector del CUCS, doctor José Francisco Muñoz Valle, dio a conocer todos los esfuerzos realizados por la Sala de Situación integrada el pasado 12 de febrero, labor que fue reconocida por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) en días pasados, al declarar que la UdeG es una de las instituciones con mayor difusión y acciones ante la pandemia.
Lamentó que en los últimos días se haya registrado un incremento en el número de casos positivos, los cuales son el reflejo de la relajación de la población en cuanto a las medidas preventivas como quedarse en casa, donde llegó a estar 60 por ciento de la población en aislamiento, pero ahora se registra sólo 30 por ciento, y el no uso de cubrebocas.
“El grado de movilidad se ha incrementado de manera relevante; tenemos que seguir generando información de cuidarnos y quedarnos en casa”, subrayó Muñoz Valle.
Sobre el Call center donde se atiende a las personas que tienen sospechas de padecer la enfermedad y que son canalizadas a los laboratorios de la UdeG, dijo que de recibir 200 llamadas por día, la cifra se ha incrementado hasta 500 por cada 24 horas.
El doctor Jorge Hernández Bello, integrante de la Sala de Situación en Salud, explicó que “estamos ante tres panoramas con base en los niveles de aislamiento, el más favorable para Jalisco es que el pico de la curva se dé hasta septiembre u octubre”.
“Muchas personas ven mal que nos extendamos porque están enfadados, pero lo que se tiene que tener en cuenta es que mientras más cercano sea el pico, julio o agosto, el impacto es mucho mayor para la sociedad, serán más casos y más muertes. El panorama que quisiéramos es el de septiembre, que permita que el sistema de salud siga manteniendo la capacidad hospitalaria, es un sacrifico mantenernos más tiempo en casa, pero es un beneficio muy importante”, apuntó.
Durante la reunión, en la que estuvieron presentes los presidentes municipales de Zapotlán El Grande, Amacueca, Concepción de Buenos Aires, Gómez Farías, Pihuamo, San Gabriel, Tamazula de Gordiano, Teocuitatlán de Corona, Zacoalco de Torres y Tapalpa, fue presentada una propuesta de taller para los municipios, cuyo objetivo es identificar zonas de riesgo municipal e implementar estrategias de promoción y prevención del COVID-19, en un trabajo conjunto con investigadores del CUSur.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 8 de junio de 2020
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Lenin Aceves
Fotografía: Lenin Aceves
Los desafíos de la educación y su descolonización, el racismo y el clasismo serán abordados durante los conversatorios y actividades que integrarán la edición 2020 de la Cátedra de Interculturalidad. Seminario de Epistemologías Decoloniales, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de la Universidad de Guadalajara, que por primera vez se realizará de manera virtual los días 11 y 17 de junio.
El Coordinador Académico de la cátedra, doctor Fortino Domínguez Rueda, señaló que el tema de la descolonización en la escuela es un tema que cobra importancia desde la emergencia sanitaria por el COVID-19 y la obligación de mantener distancia social en los entornos escolares, lo que ha obligado a adoptar nuevas formas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El Jefe de la Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas (UACI), doctor José Claudio Carrillo Navarro, dijo que el confinamiento provocado por la pandemia del COVID-19 ha sido desigual e inequitativo, porque la sociedad se ha estructurado en clases sociales y los accesos a la educación y la cultura se da de manera diferenciada.
Esto ha afectado no sólo las posibilidades y formas de aprender, sino que puso de manifiesto que los profesores no fueron formados para estos esquemas, manifestó.
El hecho de que existan tecnologías y plataformas muy útiles, algunas gratuitas, ocon ciertas restricciones, no garantiza que la planeación y la implementación de las tareas docentes y el trabajo con los alumnos sigan teniendo una lógica que fue interrumpida. Lo que se tendría que hacer es ver cómo estructurar un plan que simultáneamente permita la capacitación y la formación de los profesores para que atiendan estos retos”, subrayó Carrillo Navarro.
Entre las actividades de la cátedra, el 17 de junio, a las 12:00 horas, será presentado el libro ¿Descolonizar la escuela? Estrategias indígenas en el Pacífico insular, de la doctora Marie Salaün, de la Universidad de París, Francia, y que contará con la participación de la doctora Linda Quiquivix, de la Community Scholar, en California y del doctor Bruno Baronnet, de la Universidad Veracruzana.
El rap como fuente de conocimiento
El 11 de junio habrá un conversatorio virtual llamado “Rap militante activista frente a la guerra capitalista”, en el que participarán cuatro exponentes de este género musical originarios del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), quienes aportarán su perspectiva de la relación que tienen con la autoridad y la sociedad.
El investigador del CUCSH, doctor Jorge Ignacio Rosas, señaló que las letras de estos raperos son una crítica a la sociedad y al clasismo del que son objeto, además de manifestar otros temas como el cuidado al medio ambiente y una posición en contra del capitalismo.
“La cátedra ha traído a especialistas que han tratado el tema del racismo y el clasismo, y va a ser muy interesante que podamos escuchar lo racista y clasista en voz de los raperos, que se refleja en sus letras. Es importante escuchar a los jóvenes, sus demandas, sus problemas y cuál es la relación que se tiene con el gobierno”, resaltó.
Domínguez Rueda recordó que este es el segundo de tres conversatorios con cantantes de rap, luego de que en 2019 fuera realizado un encuentro con los pioneros de este género en Guadalajara.
“El rap tiene una diversidad de formas, pero ellos están haciendo un rap militante, como un mecanismo de lucha. Un tercer conversatorio será para hablar del rap en lenguas indígenas que se está generando en toda América Latina. Es interesante conocer este tipo de expresiones, de pensar el rap en lenguas que no son imperiales. La Universidad tiene que aprender que hay otras formas de generar conocimiento”, dijo el especialista.
Las actividades serán trasmitidas por Facebook Live en la página de la cátedra. El programa completo puede ser consultado en la página web:
www.catedrainterculturalidad.cucsh.udg.mx
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 8 de junio de 2020
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: José Díaz
Fotografía: José Díaz
Con el objetivo de promover la iniciación y formación básica científica de estudiantes identificados por sus actitudes e interés en realizar trabajos de investigación, inició oficialmente el Programa de Apoyo a la Vocación Científica Eureka. Banco de talentos del CUCEA.
El Rector del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), maestro Luis Gustavo Padilla Montes, dijo que este programa pone en el centro los retos de la sociedad, pues la idea es identificar esos desafíos globales, nacionales y locales y trabajar en conjunto para encontrar soluciones.
“Ahí estaríamos influyendo en la agenda pública de Jalisco, México y en el plano internacional. Desde que tomé protesta como Rector hemos impulsado la iniciativa CUCEA Smart Campus, que tiene la visión de que Smart es inteligente, curioso y creativo y saber atender y trabajar bajo una perspectiva de resiliencia, en la que nos demos cuenta de que vivimos momentos en los que habremos de sacar la casta como universitarios. La educación superior es un bien público y tiene una gran misión con la sociedad”, apuntó.
El Director de la División de Economía y Sociedad, doctor Antonio Sánchez Bernal, explicó que México es una de las naciones con menos científicos en el mundo, con solamente 0.7 investigadores por cada 100 mil habitantes, mientras que Estados Unidos de América y Japón tienen 8.6 y 10, respectivamente.
“Esta división tiene tradición en formar investigadores y generar conocimiento. Por ello, le propusimos al Consejo de División el programa Eureka. Queremos aumentar el número de alumnos que se titulan por modalidad de tesis, tesinas y otras formas de generación de documentos académicos, y apoyar a investigadores facilitándoles la incorporación de asistentes de investigación; además de contar con un mayor número de egresados con vocación científica que tengan interés de cursar posgrados de alta calidad”, informó.
Los tres grandes elementos del programa son: la construcción de un banco de talentos; el reconocimiento y premios a mejores tesis y promedios; y la difusión y estímulos para la transferencia del conocimiento.
La Coordinadora del Programa Eureka, licenciada Paula de la Cruz Cómer, dijo que la idea es identificar a las y los estudiantes con potencial para convertirse en investigadores y que puedan explotar al máximo sus habilidades.
“Ante ello, nos dimos a la tarea de diseñar un programa para identificar, postular e integrar a los talentos. Hasta ahora el banco está integrado por 15 estudiantes de licenciatura postulados por profesores-investigadores y han participado en proyectos. Ellos aprobaron distintos filtros de selección y sobresalieron por sus capacidades y su vocación científica”, declaró.
Los postulados son los siguientes: Abigail Rodríguez, Alondra Barrera, Ana Colis, Ana Daniela Sánchez, Ángel Rivas, Berenice Zúñiga, Daniela Sandoval, Francisco Sanjuan, Griselda Lomelí, Martín Ramírez, Héctor Portocarrero, Paloma Sandoval, Paula Cortés, Pedro Chávez y Lucero Flores.
El investigador del Departamento de Economía, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel II, doctor Rafael Espinosa Ramírez, explicó que en países como Suecia fueron los estudiantes quienes diseñaron el modelo de combate al COVID-19 y la reactivación económica.
“La pasión por la curiosidad y la creatividad debe de ser esencial, y se busca que en este programa esas virtudes no terminen. Invito a profesores y estudiantes a explotar esa capacidad que tienen, yo la veo en clases, en la interacción con ellos”, añadió.
Paula Itzel Cortés Martínez, estudiante de la licenciatura en Gestión y Economía Ambiental, quien forma parte del banco de talentos, se dijo emocionada de participar en el proyecto.
“Desde que tengo memoria veo a mis estudios como la oportunidad de generar conocimiento para transformar paradigmas y revolucionar lo que conozco. Es un honor formar parte de Eureka, un punto de inflexión que me permitió replantear mis objetivos. Así que me siento motivada de formar parte de esto y aprender de los mejores gracias a la vinculación a proyectos de investigación enriquecedores. Se dice que CUCEA es el mejor lugar para el talento, y creo que sí, porque se busca apoyar a los jóvenes que tienen estas capacidades”, dijo.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 8 de junio de 2020
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Cortesía webinar UdeG
Fotografíia: Cortesía webinar UdeG
La Universidad de Guadalajara otorgará apoyos a estudiantes en movilidad para su repatriación durante la contingencia del COVID-19. Así lo dio a conocer la Coordinación General de Cooperación e Internacionalización (CGCI) a través de una convocatoria publicada este viernes 5 de junio.
La convocatoria está dirigida a estudiantes de licenciatura y posgrado de la Red Universitaria que actualmente están de intercambio en otro estado o país y podrán solicitar un apoyo económico para regresar a su lugar de origen en territorio nacional.
La Universidad tiene registrados 622 estudiantes con una estancia académica en 35 países, incluido México, afectados por la pandemia mundial del COVID-19.
“Velando por la integridad de los estudiantes de la Universidad de Guadalajara que se encuentran realizando una movilidad académica y que, ante el difícil panorama internacional que se vive con la pandemia del coronavirus COVID-19 no han podido regresar a su lugar de origen en territorio nacional, se emite la presente convocatoria, a través de la cual se otorgarán apoyos para facilitar su repatriación”, señala el documento.
Los apoyos para la repatriación durante la contingencia consistirán en un único apoyo económico que se entregará en una sola exhibición para cubrir exclusivamente gastos de transporte aéreo o terrestre. Para quienes están en el extranjero se les otorgará un apoyo por 20 mil pesos y para quienes se encuentran en otro estado de la República, 5 mil pesos.
La cantidad de apoyos dependerá de la dotación presupuestal del programa y la asignación se realizará respetando el orden de prelación en el que las solicitudes de apoyo fueron presentadas, dando prioridad a las solicitudes de estudiantes en movilidad internacional.
Los requisitos son:
Los interesados deberán ingresar en el Sistema de Movilidad Estudiantil, para realizar su registro y adjuntar su expediente en formato PDF en el siguiente enlace: www.cgci.udg.mx/es/webform/apoyo-repatriacion.COVID
Los documentos necesarios pueden consultarse en la convocatoria en este enlace: http://www.cgci.udg.mx/es/convocatorias/apoyos-estudiantes-en-movilidad-para-su-repatriacion-durante-la-contingencia-del-covid
Habrá dos etapas: la preselección, a través de la cual la CGCI publicará en su página de internet la lista de candidatos que hayan sido preseleccionados y estos deberán entregar documentación complementaria a través del Sistema de Movilidad Estudiantil www.cgci.udg.mx/repatriacion-etapa3:
Los beneficiados deberán comprobar a más tardar 10 días hábiles después de su regreso a México o a su lugar de origen entregando copias de la documentación que demuestre el viaje.
“Los estudiantes beneficiados podrán hacer uso del apoyo otorgado únicamente para solventar los gastos de su traslado a México (movilidad internacional) o a su lugar de origen (movilidad nacional). En caso de haber sido otorgado el apoyo económico, y no hacer uso del mismo para el fin establecido, el beneficiado deberá realizar el reembolso por la totalidad del monto recibido dentro de los 20 días naturales posteriores a la entrega del recurso”, especifica la convocatoria.
El registro de las solicitudes de la primera etapa cierra el 9 de junio de 2020 a las 17:00 horas.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 5 de junio de 2020
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Cortesía CGCS
Los docentes y la familia pueden ayudar a las y los adolescentes a manejar y regular sus emociones durante el confinamiento generado por la propagación del COVID-19.
Los papeles de ambos en el desarrollo de la inteligencia emocional fue el tema que trataron los expertos que participaron en el tercer conversatorio “Habilidades para la vida en tiempo de crisis: gestión de las emociones durante el confinamiento”, en el marco del PreCongreso y las Jornadas de Orientadores Educativos y Tutores, y del XVI Congreso de Orientación Educativa y Jornadas de Formación y Actualización de Orientadores Educativos y Tutores (XVI COEJ).
Los organizadores del conversatorio son: el Sistema de Educación Media Superior (SEMS) y la Coordinación de Servicios Estudiantiles, con el apoyo de las coordinaciones General de Servicios a Universitarios y General Académica y de Innovación, de la UdeG.
El académico del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), doctor David Elicerio Conchas, destacó que desde la educación media superior debe favorecerse el desarrollo psicosocial de los estudiantes.
“Debemos de ayudarles a resolver problemas no sólo de matemáticas y de física, sino también los que se derivan de las interacciones sociales que experimentan los adolescentes, tanto en el noviazgo, con los compañeros, entre otros”, dijo.
Las escuelas tienen entre sus tareas manejar un ambiente escolar positivo, y eso implica que profesores, tutores y orientadores educativos asuman la tarea de ser un modelo para los estudiantes, lo que conlleva que tengan estas personas dominio de sí mismo y habilidad en el manejo de las emociones.
La construcción de un ambiente escolar requiere de muchos elementos: 1. La sensibilidad de los directivos en el reconocimiento de las emociones; 2. Incluir en las propuestas curriculares la formación de habilidades emocionales de los estudiantes; 3. Involucrar a los estudiantes para que se hagan responsables en la construcción de normas escolares; 4. Retroalimentación con los estudiantes cuando las cosas no marchan bien, como por ejemplo cuando hay actos de violencia.
Elicerio Conchas agregó que las escuelas deben de estar en interacción constante con las familias, ya que la familia es elemento de sociabilización, y señaló la importancia de gestionar, desde las escuelas las emociones, el desarrollo de las habilidades de los adolescentes y en época de confinamiento, cumplir este propósito haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
Las nuevas tecnologías y las redes sociales son una buena herramienta para fortalecer las habilidades emocionales; el docente u orientador tiene que hacer monitoreo constante de los estudiantes, y hacerles preguntas como: “¿Qué tal te va el día de hoy?, ¿cómo te has sentido?”, entre otras.
Quizás al docente le falten las habilidades para orientar suficientemente a los estudiantes, pero cuando sea necesario lo puede derivar a profesionales que lo puedan atender.
Dijo que la inteligencia emocional implica la habilidad de expresar las emociones de forma apropiada y de regular las emociones. Las personas más inteligentes emocionalmente interactúan de manera asertiva, son más felices, tienen mayor salud mental y dominio de sí mismas.
Cuando un alumno es inteligente emocionalmente puede tener un mayor rendimiento escolar y ajustarse con más facilidad al ambiente escolar.
La Jefa del Departamento de Psicología Aplicada, del CUCS, doctora Norma Alicia Ruvalcaba Romero, explicó que las emociones que son consideradas incómodas, vinculadas al malestar, tienen también una función, y es importante experimentarlas para tener conciencia de ellas.
“Es muy importante no satanizar a las emociones vinculadas con el malestar porque son importantes en la vida de los seres humanos”, subrayó. Hay que saber manejar los impulsos y la regulación emocional ayuda a las personas a detenerse y formular la respuesta adecuada, agregó.
Destacó que las emociones positivas contribuyen al bienestar y ayudan a desbaratar las emociones negativas.
En esta etapa de confinamiento provocado por el COVID-19, a los estudiantes de educación media superior les hace falta ir a la escuela para encontrarse con sus amigos; además, hubo un cambio de modalidad que ha sido muy desgastante para los alumnos, ya que ni éstos, ni los profesores, estaban formados para sumergirse de manera abrupta en los procesos de las tecnologías para el aprendizaje, declaró la experta.
A muchos estudiantes no los ayudan tampoco las condiciones de hacinamiento, ya que viven en espacios reducidos y tienen que convivir con muchas personas al mismo tiempo, además de compartir espacios; y la distribución de las tareas en el hogar es motivo de conflicto entre madres, padres, hijos e hijas.
Entre las emociones que experimentan los adolescentes están: tristeza, angustia, ansiedad y depresión, que pueden manifestarse en los cambios del apetito y hábitos de sueño. Algunos se sienten abrumados, hay quienes han experimentado procesos de miedo y preocupación.
Ruvalcaba Romero dijo que hay estrategias no adaptativas para tratar de regular las emociones negativas, que pueden generar más problemas, como el consumo de sustancias como alcohol; y hay otras pasivas, como dejar pasar el tiempo.
Otro tipo de estrategias son hacer actividades artísticas, deportivas, conversar con las personas que son importantes en la vida del adolescente, entre otras, que ayudan a tener emociones positivas y a desbaratar las negativas.
Recomendó a las familias tener una visión empática y validar la expresión emocional, y no asumir que el otro no tiene por qué estar triste, enojado, desesperado y frustrado, de modo que se censure la emoción, en lugar de validarla.
Otras medidas que pueden tomarse en familia es hacer acuerdos para el uso de equipos, servicios y tareas domésticas, e incluir tiempos a solas y en silencio, ya que el alboroto y el ruido constante podría favorecer que las personas se sientan abrumadas; hacer planes de convivencia, como juegos de mesa, por ejemplo, y priorizar la consideración y el buen trato.
A nivel individual es importante que el adolescente tenga rutinas que incluyan actividad física, identificar las actividades que les gustan y dedicarles un tiempo todos los días; mantener el contacto, aunque sea vía Internet, con las personas que son importantes para ellos y acudir con un profesional de la salud mental cuando sea necesario, concluyó la especialista.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 5 de junio de 2020
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Cortesía ZOOM SEMS
Fotografía: Cortesía ZOOM SEMS
La conservación de los ecosistemas de manglares en México es vital para la preservación de la vida marina y las comunidades que viven y dependen económicamente de éstas, afirmó el Director del Área Natural Protegida Estero El Salado, licenciado Jaime Torres Guerrero, durante una conferencia como parte de la primera jornada de charlas organizada por el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), por el día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra este 5 de junio.
“Las universidades tienen la responsabilidad de generar información acerca de los beneficios que nos dan estos ecosistemas, y que la gente nos siga ayudando a mantenerlos en buenas condiciones. En Puerto Vallarta, el agua dulce depende de este ecosistema, las pesquerías dependen de este ecosistema”, señaló el experto en impacto ambiental y fauna silvestre.
Los manglares son ecosistemas de transición entre la zona terrestre y la acuática y donde se pueden refugiar organismos que vienen de la montaña y de la costa. Además, son importantes porque se distribuyen a lo largo de todo el trópico y albergan especies que provienen de otros ecosistemas cercanos, explicó Torres Guerrero.
En el Estero el Salado, con 200 hectáreas de espacio, hay cuatro de las cinco especies de mangle que existen en México, y esta zona protegida ayuda a depurar las aguas procedentes de la parte alta de la microcuenca y que llegan hasta el mar, ayudando a que los peces no vivan en aguas contaminadas.
El Salado es considerado “un radiador” para Puerto Vallarta, que ayuda a regular y disminuir la temperatura de las colonias cercanas y a controlar las inundaciones.
Torres Guerrero dijo que si el estero desapareciera provocaría altos costos en energía a las comunidades para mantener la temperatura fresca en sus casas.
Señaló que México tiene una gran diversidad y leyes que apoyan la conservación y el derecho a tener un medio ambiente sano, pero la realidad es que la conservación no ha sido tratada como un asunto prioritario para los gobiernos desde hace décadas.
Las universidades son las que se han encargado de proteger ciertas áreas que dan servicios ecosistémicos, es decir, que favorecen a la actividad humana (alimento o regulación climática) si son protegidos y conservados adecuadamente, indicó.
Recordó que la UdeG ha participado en diversos estudios en el Estero El Salado para conocer la biodiversidad y cómo se ha comportado este ecosistema en las últimas dos décadas.
La primera jornada de charlas por el día Mundial del Medio Ambiente fue realizada también como parte del 40 aniversario de fundación de la licenciatura en Física, del CUCEI.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 5 de junio de 2020
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Cortesía Google Meet
Fotografía: Cortesía Google Meet