Alertan que es posible que el dengue, Covid-19 e influenza pueden presentarse en un mismo paciente
Fotografía: Cortesía Prensa UdeG
Ante la presencia del COVID-19 en Jalisco, el panorama en salud podría complicarse aún más en esta época de lluvia ante el aumento de casos de dengue o en temporada de influenza. De ahí la importancia de que la gente extreme medidas de prevención, coincidieron académicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
El doctor Luis Miguel Román Pintos, internista, investigador del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) y médico adscrito al área COVID-19 de la unidad Dr. Juan I. Menchaca, del Hospital Civil de Guadalajara (HCG), dijo que el resto del año podrían continuar los casos de COVID-19, y que una de las posibilidades es que se presenten al mismo tiempo el dengue con el coronarivus, éste con la influenza, o las tres en un mismo paciente; de hecho, ya ha habido combinaciones de COVID-19 con dengue en México.
En consecuencia, los servicios de salud podrían estar limitados en cuanto a pruebas de laboratorio. “Si de por sí, cada una es costosa, y en el supuesto caso de tener que hacer pruebas de COVID-19 más influenza, más dengue, se verían rebasados y podría haber dificultades para solventar gastos”, agregó Román Pintos.
Sobre el dengue, dijo que el año pasado sólo a uno de cada 10 pacientes se le hacía la prueba para detectar la enfermedad por parte del laboratorio estatal. Muchas personas tuvieron que acudir a laboratorios privados para confirmar o descartar la enfermedad.
El problema es que conforme incrementa el número de casos por COVID-19, éstos ocupan más camas en los hospitales, y ante posibles casos de dengue o influenza graves, el reto es atenderlos en nosocomios donde no haya pacientes con coronavirus, ya que es posible que puedan contagiarse.
Señaló que en la actualidad hay médicos que enfrentan la dificultad de tener muchos pacientes con COVID-19 a su cargo, y podría no haber personal suficiente para atender a pacientes con otros padecimientos; el sector salud tendría que contratar más personal, hacer adecuaciones y capacitar a médicos para atender a quienes no tienen COVID-19.
En cuanto a la coexistencia de COVID-19 e influenza en un mismo paciente, el doctor Eduardo Rodríguez Noriega, Jefe de Infectología de la unidad Fray Antonio Alcalde del HCG, e integrante del Comité Especial de la UdeG para el Abordaje Multidisciplinario del Dengue, e investigador (CUCS), indicó que no se sabe lo que podría ocurrir. Lo que sí se conoce es que ha habido casos de dengue y COVID-19 en el país.
Mencionó que se espera una evolución favorable de dos probables casos de dengue y COVID-19 al mismo tiempo, detectados en el HCG. Estos pacientes serán estrechamente vigilados y se les dio información sobre las enfermedades, síntomas, factores de riesgo y signos de alarma.
Dijo que los signos de alarma en dengue son: dolor abdominal, vómito, náuseas, crecimiento del hígado y sangrado en mucosa. Y para el COVID-19 son, básicamente, pulmonares; el paciente tiene más dificultad o dolor al respirar, y por eso puede regresar al hospital.
Si persiste la influenza para los meses de octubre y noviembre, junto con COVID-19 y dengue, habrá problemas, ya que hay casos de influenza que pueden parecerse más al COVID-19 por la dificultad para respirar.
Rodríguez Noriega explicó que muchos casos de dengue y COVID-19 tal vez incrementen las posibilidades de que coincidan en las mismas personas, y no cuando hay pocos casos de una y muchos de la otra. Dijo que en China, respecto a COVID-19 e influenza, se encontraron casos de coexistencia en una sola persona, porque cuando la enfermedad estaba presente en la población había mucha actividad de influenza.
Destacó que en Jalisco hubo casos de coronavirus cuando no había mucha influenza. “Tenemos que seguir estudiando la asociación de COVID-19-influenza; aquí no hay reportes, pero es una posibilidad latente”.
Ante un panorama que pudiera resultar complicado, las acciones ciudadanas y la información en cuanto a medidas de prevención de COVID-19, dengue e influenza son esenciales, coincidieron especialistas.
“La población, en esta lucha, tiene casi 99 por ciento de peso. Pero hay quienes no se ponen cubrebocas, no se lavan las manos, no descacharrizan, y todavía se pelean cuando les indican que deben usar cubrebocas, por ejemplo”, dijo Rodríguez Noriega.
Explicó el COVID-19 y la influenza son enfermedades de transmisión aérea, mientras que el dengue es por medio de vector. Si la gente impide que el mosquito Aedes aegypti se reproduzca alrededor de los hogares en agua estancada, ya que no vuela mucho, las probabilidades de adquirirla son menores.
Entre las recomendaciones de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) para combatir el dengue, se encuentran: 1. Lavar todos los recipientes que haya en casa con un cepillo; tallarlos enérgicamente, ya que los huevecillos pueden durar pegados hasta un año; 2. Tirar todos los cacharros que no sean utilizados: 3. Tapar los recipientes que, por sus características, no puedan ser volteados, ni eliminados.
Se advierte también que la fumigación mata al mosco adulto, pero en tres días podría haber igual o mayor cantidad de moscos volando si no se termina con los criaderos. Otra medida contra el dengue es utilizar protección en el hogar, como mallas en puertas y ventanas, además de usar repelente contra insectos.
En el caso de la influenza, el virus se esconde en el humano y regresa cuando las condiciones son propicias, por eso hay un ciclo anual de la enfermedad, de manera estacional. En cuanto al COVID-19 es la primera vez que se presenta y no se sabe todavía qué va a pasar. “Es muy delicado este año”, subrayó Rodríguez Noriega.
En el caso de la influenza, la SSJ recomienda la vacunación, que evita que la enfermedad llegue a fase grave, sobre todo para grupos vulnerables o de mayor riesgo como adultos mayores de 60 años, niños menores de 5, mujeres embarazadas, personal de salud, personas con enfermedades como diabetes, hipertensión y pulmonares.
Para evitar el riesgo de contagio es recomendable el lavado de manos, el uso de gel con base alcohólica, no tener contacto con personas enfermas, además de recibir atención médica para no diseminar la enfermedad.
Rodríguez Noriega indicó que la vacuna contra la influenza es gratuita, puede ser aplicada en centros de salud y hay centros de vacunación en diferentes colonias de la ciudad. “Hay gente que no va porque no quiere, y en estos casos, ¿qué se puede hacer?”, se preguntó.
En cuanto al COVID-19 la población tiene que seguir las medidas reducir riesgos: el uso de cubrebocas o careta, lavarse las manos, estar en sus casas, uso de gel con base alcohólica, no ir a fiestas o a lugares cerrados con congregación de gente.
La influenza tiene algunas de las mismas implicaciones higiénicas que el COVID-19 como lavarse las manos, dijo Román Pintos, y añadió: “Considero que en el caso del COVID-19 estamos en un punto álgido de la curva, y desgraciadamente la gente ya está en las calles, pero deben saber que hay mucho mayor riesgo de contraer la enfermedad en comparación con quienes sí están en sus casas resguardados”.
Otras medidas para reducir riesgos de contagio son evitar los saludos de beso y abrazos, además de toser con responsabilidad, en el pliegue interno del codo y no en las manos.
Román Pintos explicó que en sus inicios, las diferencias entre dengue, COVID-19 e influenza son muy ligeras; hay casos en que el médico no puede distinguirlas a simple vista.
“La diferencia estaría en la evolución y ver qué sucede después. En el caso de la influenza estacional, entre cinco y siete días tiene fin la enfermedad. Prácticamente, al quinto día el paciente se siente mejor. En el caso de influenza AH1N1, el paciente puede empeorar, y en los casos de COVID-19 lo mismo. En este caso, los primeros siete días son síntomas leves, después empiezan los síntomas graves como tos, falta de aire, la saturación del oxígeno baja, no poder hablar, ni caminar”.
El dengue es una enfermedad similar a la gripe que afecta a lactantes, niños pequeños y adultos. Los síntomas son una fiebre elevada (40 grados) acompañada de dos de los síntomas siguientes: dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o sarpullido.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 10 de julio de 2020
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Cortesía Prensa UdeG
Fotografía: Cortesía Prensa UdeG
El planeta Tierra llega al Día Mundial de la Población presionado por la pandemia del COVID-19, la cual no sólo ha cobrado la vida de más de medio millón de personas, sino que ha dejado economías devastadas y desnudado la desigualdad entre ciertos sectores sociales. En esta ecuación, las mujeres son quienes salen más afectadas en renglones como la planificación familiar y la violencia de género.
Esto supone diversos retos en materia de población, explicó la investigadora adscrita a los centros universitarios de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) y de los Altos (CUAltos), de la Universidad de Guadalajara, doctora Patricia Noemí Vargas Becerra.
Por ejemplo, de acuerdo con datos de un estudio del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés) y las universidades Johns Hopkins, de Estados Unidos y Victoria, de Australia, 47 millones de mujeres, en 114 países, no podrán utilizar anticonceptivos, ya sea por la interrupción de cadenas de suministros o por la falta de recursos económicos. Por ende, esto afecta el derecho de la planificación familiar, ya que con seis meses de confinamiento se prevén en el mundo siete millones de embarazos no planeados, compartió la demógrafa del CUCEA.
El 11 de julio se conmemora el Día Mundial de la Población. Esta fecha se estableció desde 1989 y, de acuerdo con el UNFPA, “busca centrar la atención en la urgencia e importancia de los problemas de población”.
“Llegamos a este día con circunstancias distintas. En este período de confinamiento se han presentado mayores índices de violencia en el hogar. La pandemia tendrá, sin duda, una repercusión en el incremento de la fecundidad de niñas y adolescentes, y aunque todavía no hay datos duros al respecto, se teme que a partir de septiembre se dé un mayor número de nacimientos”, detalló la también Jefa del Departamento de Ciencias de la Salud, del CUAltos, doctora Vargas Becerra.
“En el confinamiento también hemos visto la pérdida de empleos –agregó–, en lo que tiene que ver con la pandemia. También hay falta de acceso a anticonceptivos oportunos y se ha reducido el acceso a este tipo de derechos, al verse reducidos los ingresos”.
De acuerdo con estos reportes del UNFPA, se estima un incremento de 31 millones de casos de violencia de género adicionales a los que ya existen en el mundo. Además, 60 millones de mujeres realizan trabajo informal, lo cual implica un mayor riesgo de caer en la pobreza, dijo.
Vargas Becerra recuerda que en la Cumbre de Nairobi, celebrada en 2019, se discutieron cuestiones sobre derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Y este informe de 2020 estuvo centrado en los derechos de niños y jóvenes, poniendo la discusión en la mesa sobre el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina.
Al respecto, este informe señala que “el COVID-19 podría repercutir enormemente en las iniciativas dirigidas a eliminar” ambas prácticas y, por ende, “derive en 13 millones de matrimonios infantiles adicionales entre 2020 y 2030” y “dos millones de casos de mutilación genital femenina, que de otro modo se podrían haber evitado”.
En lo que concierne a una posible disminución de la población derivada de la pandemia, Vargas Becerra explicó que no sólo existe el factor de las defunciones, sino que hay otras variables como la tasa de fecundación, la mortalidad y la migración, lo que no significa que con las muertes de la pandemia la población mundial vaya a disminuir, porque existen otros factores.
“Lo que sí pudiera haber es una disminución de la esperanza de vida. Eso pasó, por ejemplo, en México, por el impacto de la violencia, que ya es de tal magnitud que ya veíamos un freno a esta esperanza, y si le agregamos las muertes por el COVID-19 ya podríamos tener un descenso de esa expectativa”, subrayó.
En cuanto a la fecundidad, en Europa ya está debajo del nivel de reemplazo, que debe ser que cada mujer tenga una hija. En México aún estamos arriba de ese nivel, por lo cual, el reemplazo de la población está garantizado.
“Todo esto tiene que ver con el proceso de modernización, secularización, escolaridad y participación de las mujeres en el mercado de trabajo. Cuando la fecundidad desciende es complicado recuperarlo”, recalcó.
Para Vargas Becerra, este 11 de julio es una oportunidad para reflexionar sobre los derechos de la población, la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra la gente en estos momentos de desigualdad social, que la colocan en situaciones muy diferentes, atentando a su derecho a la salud, a la seguridad social, al trabajo, a la educación, a una vida libre de violencia, a la integridad y seguridad personal, a la seguridad sexual y reproductiva; esto se suma a la desigualdad que ya persiste en la población y que se transforma en situaciones de vulnerabilidad frente a una pandemia.
“Por ejemplo, que no hayas tenido derecho a un trabajo digno te sitúa en una situación de vulnerabilidad por la carencia de servicios de salud. Esta es una oportunidad para reflexionar sobre los derechos de la población y cómo esos derechos que no están cubiertos colocan a grandes contingentes de la población en situaciones de vulnerabilidad frente a esta pandemia. Esta pandemia nos desnudó”, concluyó.
Para saber:
Más información en: https://www.unfpa.org/es/swop
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 10 de julio de 2020
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Abraham Aréchiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
Plantear una nueva agenda urbana, así como intercambiar acciones en la docencia, la investigación y la vinculación son los objetivos de los conversatorios “Perspectivas para la coproducción del conocimiento del urbanismo y la planificación”, organizados por la Asociación Latinoamericana de Escuelas de Urbanismo y Planificación (ALEUP).
El Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), de la Universidad de Guadalajara, desde 2005 ha formado parte de ALEUP, que está integrada por 16 instituciones educativas de Argentina, Brasil, Chile, México y Venezuela.
“Estamos experimentando porque no hay nadie que estuviera preparado para lo que sucedió (…) El próximo semestre será muy similar (…) Vamos a aprovechar lo que se enseña en distintas universidades y a analizar la posibilidad de generar talleres con problemáticas de ciudades latinoamericanas con estudiantes”, declaró el doctor Juan Ángel Demerutis Arenas, Presidente de ALEUP y Coordinador de la maestría en Urbanismo y Territorio.
“Estructura curricular y desarrollo de las competencias frente a la nueva agenda” fue el nombre de la charla que dio inicio a las mesas de conversación organizadas por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Estos encuentros virtuales se convirtieron en el preámbulo del XV Congreso ALEUP que, debido a la contingencia, se pospuso para 2021.
En el primer encuentro se discutió, principalmente, sobre el urbanismo en la enseñanza y el campo profesional. Sobre la implementación de esta disciplina en las universidades, Guillermo Cabrera, decano de la FADU, comentó que “la clave, más allá de lo que digan los planes de estudios, está en la articulación, en la posibilidad que tengamos como instituciones y estructuras académicas de articular contenidos”.
Añadió que, aunque es difícil el cambio de planes de estudios en facultades masivas, es necesario desarrollar los planes de estudios que relacionen la arquitectura y planificación urbana: “Es una forma de encontrarnos más robustos ante los nuevos desafíos que plantea la agenda urbana”, comentó. La UBA cuenta con 25 mil estudiantes, 11 mil de ellos pertenecen a la FADU.
El Director de la maestría en Urbanismo de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina, Marcelo Corti, dijo que es necesario tener en cuenta todas las disciplinas que confluyen en el urbanismo para poder desarrollar temarios que se adecúen a ello.
“No es que el urbanista tenga que ser un experto en sociología, economía, ni siquiera un experto en diseño urbano, sino que tiene que tener muy claros los mecanismos por los cuales se produce la ciudad en nuestras sociedades”, comentó el arquitecto.
La última intervención del panel estuvo a cargo de Magdalena Vicuña, doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ella presentó el programa del “Magister en Desarrollador Urbano” que se imparte en el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de Chile, de la facultad antes mencionada.
Según dijo la ponente, este curso ofrece una formación teórica y práctica especializada en planificación y gestión de la ciudad; busca que las y los egresados desarrollen la capacidad para articular las dimensiones socioculturales, económicas, políticas y éticas en relación con las necesidades de la sociedad urbanizada.
“El planificador urbano no tiene la última palabra, es importante [tomar en cuenta] las distintas visiones de los actores que intervienen un problema urbano (…) relevar los intereses de las comunidades de los ciudadanos y luego, llegar con respuestas técnicas”, dijo.
Respecto a la situación que trajo el aislamiento por el COVID-19, Corti dijo que “hasta antes del virus, a nadie que estuviera en esta disciplina se le ocurría plantear otra cosa (…) Nos ha obligado a debatir acerca de qué es la densidad, a diferenciarla del asilamiento; nos ha obligado a pensar en ciudades más vinculadas, a tener los atributos urbanos más cerca”.
En ese sentido, el doctor Demerutis Arenas comentó que en mega ciudades como Sao Paulo, Buenos Aires o Ciudad de México está manifestándose el patrón de presencia de esta enfermedad en zonas con mayores índices de marginación.
“La gente más vulnerable recibe más fuerte el impacto del COVID-19; sin embargo, en Mérida o Guadalajara, por ejemplo, se está detectando que los principales problemas no necesariamente están en periferias, sino en partes centrales como Zapopan o Guadalajara, eso mucho tiene que ver por el tema de transporte (…), parece que se dan muchos contagios en el transporte”, añadió.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 10 de julio de 2020
Texto: Mariana Quintero | Andrea Martínez | CUAAD
Fotografía: Cortesía UdeG
Fotografía: Cortesía UdeG
Con la inclusión del Rector General de la Universidad de Guadalajara, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, y la participación del Museo de las Artes (MUSA), que dirige la Maestra Maribel Arteaga Garibay, este jueves una docena de secretarías e instituciones de cultura del país suscribieron un convenio de colaboración del Circuito Arte y Migración, que permitirá el intercambio de obras y exposiciones relacionadas con este tema.
El Circuito Arte y Migración es una política cultural que suma acciones de la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), con los gobiernos de los estados e instituciones culturales que tienen mayor cantidad de migrantes hacia Estados Unidos, y con el eje temático de la migración.
Las instituciones tendrán la oportunidad de enriquecer diversos circuitos regionales y nacionales desde la producción de sus propias comunidades artísticas en las disciplinas de literatura, teatro, danza, música y artes visuales.
En una ceremonia realizada de manera virtual, la Directora del INBAL, doctora Lucina Jiménez, afirmó que esta exposición ha transitado por territorios transfronterizos y ahora rompe la frontera de la presencialidad para convertirse en una muestra virtual que dará la vuelta al mundo.
“Esta experiencia del Circuito Arte y Migración va a romper muchas fronteras; a eso está llamado el arte, y a eso está llamado el arte chicano y latino que, además, ha colocado la lucha por la identidad, los derechos humanos y la hermandad de los pueblos como una plataforma permanente”, agregó.
El convenio abre el puente para que cualquiera de los estados integrantes del circuito aporten para dialogar acerca de la migración desde el arte, lo social y la cultural, dijo.
Recalcó que en tiempos difíciles en los que la salud es la prioridad, el arte da sentido y hermana a las personas sin importar su procedencia.
El Presidente de la organización AltaMed Health Services Corporation y testigo de honor de la firma del convenio, licenciado Cástulo de la Rocha, aseguró que el arte muestra su importancia como un espacio para dialogar acerca de los problemas que atañen a una comunidad, pero que repercuten en todo el mundo.
Este convenio es pertinente en un momento en el que las personas de todo el mundo comienzan a defender a la América de la raza negra y las comunidades latinas, subrayó.
“Podemos ver, más que nunca, por qué el arte es un maestro importante. Así como utilizamos métodos de aprendizaje alternativos como las redes sociales y la escritura no académica para mostrar los aspectos vergonzosos de nuestras historias, podemos recurrir a nuestros artistas para llenar los vacíos en nuestra educación”, señaló.
En la ceremonia las autoridades culturales inauguraron la exposición Construyendo puentes en época de muros. Arte chicano/mexicano de Los Ángeles a México, en el Centro Cultural Tijuana (CECUT), muestra que forma parte del circuito.
La exposición reúne una selección multigeneracional de más de 70 obras realizadas por artistas nacionales, chicanos y mexicoamericanos y ha visitado, desde 2019, espacios como el Museo de Arte Carrillo Gil, de la Ciudad de México; el Centro Cultural Clavijero, en Morelia, Michoacán; el Centro de las Artes de Monterrey, Nuevo León y el MUSA de la UdeG, en Jalisco.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 9 de julio de 2020
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Cortesía Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura
Fotografía: Cortesía Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura
Ante los efectos causados por el covid-19, la Universidad de Guadalajara refrenda su compromiso con la comunidad hispanoparlante de Estados Unidos al ofrecer bajo la modalidad online sus programas académicos y culturales.
Sensible a la atención que requiere la infancia migrante de origen hispano es que el programa de verano “Conéctate con tus raíces”, edición 2020, se oferta de manera online con el taller gratuito Vamos al Teatro Virtual.
El taller, organizado por el Colegio de Español y Cultura Mexicana y el centro de idiomas Proulex de la Universidad de Guadalajara, así como con el apoyo de The University of Guadalajara Foundation USA; ayudará a niñas y niños a mejorar sus habilidades lingüísticas del idioma español conociendo la cultura latinoamericana a través de canciones, festividades, leyendas, juegos y bailes.
Con ayuda del teatro de sombras, títeres, mímica, lenguaje verbal y no verbal, los niños crearán y contarán una obra de teatro, la cual será presentada de manera virtual como actividad final del taller.
Los asistentes serán integrados al grupo de principiantes o avanzados de acuerdo a sus conocimientos del idioma español. Cada grupo tiene un cupo máximo de 15 personas y podrán participar niños de entre 5 y 13 años.
El programa se desarrollará del 13 al 24 de julio 2020 a través de la plataforma Zoom, por lo que será necesario que los asistentes cuenten con un equipo de cómputo o dispositivo móvil conectado a internet para participar en las sesiones.
La sesión para el grupo de principiantes será de 10 am 12 pm PST, mientras que la de avanzados es de 16 pm a 18 pm PST. Las inscripciones se harán al teléfono 213 785 1313, en el que se dejará un mensaje de voz con los datos personales del participante. También está disponible para registrarse el correo electrónico: info@udgusa.org.
Para consultar el programa detalladamente ingresar al sitio www.udgusa.org.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 9 de julio de 2020
Texto: Coordinación Comunicación UDGFoundUSA
Fotografía: Cortesía Coordinación Comunicación UDGFoundUSA
Uno de los grandes retos que tienen los creadores para diversificar sus ingresos es aprender a identificar y conectar con su público y darle a éste la oportunidad de que retribuya su trabajo, señaló Alex Paredes Lazo, investigador y formador en emprendimiento creativo, durante un webinar organizado por la licenciatura en Gestión Cultural y la maestría y doctorado en Gestión de la Cultura de UDGVirtual.
“Hay que entender que cuando conectas emocionalmente con la gente, la gente quiere retribuirte y una forma de hacerlo es el aplauso, o compartir tu contenido en redes sociales, pero otra forma es pagando, es su forma de devolver el afecto a este artista”, comentó el experto.
Señaló que el emprendimiento busca la sostenibilidad económica y ésta la otorga el público, por eso es necesario concentrarse en lo que éste quiere. “Podemos ir haciendo un mix de lo que le interesa al público y de lo que me interesa a mí. La creación sin público es difícil, aunque no imposible, pero es un camino más largo”.
Durante la charla transmitida ayer por YouTube, explicó que los creadores o artistas deben verse a sí mismos como unidades creativas, y que cada unidad tiene su propia pirámide de público, que está conformada por aquellos que no pagan nada hasta aquellos que están dispuestas a pagar mucho.
Mencionó ejemplos de grandes creadores como el artista David Bowie quien no sólo era músico sino productor musical, actor de cine, creador de compañías de teatro, tuvo su propio videojuego, tuvo participación de marcas en sus videoclips, fue artista visual e incluso vendió bonos para recibir regalías de sus álbumes, entre otras.
“Entonces, lo primero es construir conexiones emocionales de identidad con nuestro público, contribuir la pirámide de público según la disposición de pago y construir un portafolio de ofertas para atender a ese público, hay que pensar siempre que estás ante un público desatendido”.
La información referida por Paredes Lazo durante el webinar se encuentra disponible en su nievo libro Diversificar. Ingresos Múltiples para creadores en el que explica a detalle lo que él llama Estrategia Radial, que se centra precisamente en la diversificación de ingresos. Éste se puede descargar en la página www.librodiversificar.com
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 9 de julio de 2020
Texto: Karina Alatorre | UDGVirtual
Fotografía: Cortesía UDGVirtual