Presente el acoso escolar entre alumnos de primaria, nivel medio superior y superior en México
Fotografía: Cortesía CUCEA
La Coordinación de Servicios Estudiantiles (CSE), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), abrió su proceso de inscripción para el curso de preparación para el examen de admisión a licenciatura en el calendario escolar 2021-A.
Este año, los cursos se realizarán en modalidad virtual mediante la implementación de una herramienta tecnológica de aprendizaje diseñada en exclusiva para incentivar el conocimiento de los aspirantes inscritos.
El curso de preparación incluye las materias de español (para el ejercicio de lectura y redacción) y matemáticas (para el ejercicio del pensamiento lógico), sin importar el área de conocimiento a la que aspiren los interesados, ya que el examen de admisión es igual para todas las carreras.
La dinámica virtual del curso es híbrida; por un lado, en línea, por medio de la plataforma de aprendizaje diseñada por la Coordinación de Servicios Estudiantiles (CSE), la cual estará abierta las 24 horas, los siete días de la semana durante la duración del curso y mediante plataformas virtuales que indicarán los maestros para brindar asesorías y orientación a los alumnos.
Los materiales didácticos con los que trabajarán los alumnos durante el curso están registrados con derechos de autor y fueron diseñados por un equipo de docentes con 20 años de experiencia en la enseñanza, lo que permite asegurarles que en modalidad virtual les seguirán brindando atención y calidad a los participantes.
El curso tendrá lugar del 28 de septiembre al 5 de noviembre de 2020, mientras que el examen de admisión está programado, tentativamente, para el 7 de noviembre.
El costo del curso es de 2 mil 650 pesos, e incluye el material de estudio. Las inscripciones pueden realizarse en horarios de atención los días lunes, miércoles y viernes de 10:00 a 13:00 horas, en la CSE, ubicada en calle Pedro Moreno 1029.
Para más información se puede llamar a los teléfonos 33-3827-0485, 33-3827-1637 y 33-3826-3642, o escribir al correo electrónico: cursosudg@hotmail.com
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 27 de agosto de 2020
Texto: CSE
Fotografía: Adriana González
El bullying (acoso escolar) puede darse en todos los niveles escolares desde primaria, secundaria y nivel superior; pero en este último cambian las formas de agredir al otro, afirmó la doctora María Teresa Prieto Quezada, investigadora y responsable de Formación Docente, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
La experta participó en el programa “Dialogando con…”, espacio en vivo y en formato virtual, en el que se se abordan temas de interés para la comunidad universitaria y la sociedad.
Esta edición trató el tema “Bullying y ciberbullying en educación superior”, transmitido a través de la página del CUCEA, en Facebook. La conducción estuvo a cargo del licenciado Alfredo Orozco Mendoza, Coordinador del Programa Integral de Cultura de Paz del plantel.
“A nivel superior tiene diferentes formas de manifestación, como robos entre compañeros, daño a sus pertenencias. Hay quienes rompen las mochilas de otros, tiran sus cuadernos al bote de la basura o avientan la mochila por el salón. Ellos externan que es parte de un juego, sin conocer el impacto que pueda tener en otros compañeros”, aseguró la académica universitaria.
“El que roben un celular, para algunos, puede ser un juego, pero para el dueño puede ser muy serio”, explicó.
Entre los jóvenes puede darse también el ciberbullying, como el caso en el que difundieron datos personales de una chica que ella envió a su novio, pero se convirtió en el hazmerreír de sus pares.
La investigadora explicó que el bullying puede engendrar sentimientos de venganza en el agredido. “Los chicos que han sufrido bullying viven el tema de la venganza, pues esperan algún momento para desquitarse de esa comunidad que les hizo daño, que no los protegió, apoyó, ni hizo nada por ellos”, relató.
Indicó que 75 por ciento de los que han hecho masacres en las escuelas estadounidenses estuvieron relacionados, de alguna manera, con bullying anteriormente, y añadió que hay que buscar medidas preventivas ante este tipo de problema.
La investigadora definió el bullying como el acoso entre compañeros en espacios escolares. “Un maestro no puede hacerle bullying a un alumno, ni un alumno a un maestro. Está delimitado el concepto a pares. Es un comportamiento dañino, intencional, repetido; la consigna es que se dé reiteradamente y haya un abuso de poder contra un sujeto indefenso”, informó.
En cuanto al ciberbullying, es el acoso virtual entre compañeros. Son actos repetitivos de agresión. Puede ser oculto el golpe y difundirse rápidamente por medio de internet y con ayuda de dispositivos móviles y computadoras.
El doctor José Claudio Carrillo Navarro, profesor investigador del CUCEA y Jefe de la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas (UACI), de la UdeG, agregó que los alumnos que ejercen bullying tienen, en muchos casos, antecedentes de haberlo sufrido también. “Es decir, previo a esto hay un proceso de violencia en el que fue víctima el actual agresor”.
Describió un caso de un joven wixárika, en una secundaria de una zona del Norte de Jalisco: “Este muchacho, de repente, se convirtió en el temor de todos sus pares, ya que era muy violento y agresivo. Él había vivido anteriormente procesos de discriminación y de exclusión que le generaron una condición de malestar y enojo contra los otros”, dijo.
Habló de la importancia de la cultura de paz en la comunidad, ya que la escuela está influida por el entorno social. Si se vive en un entorno familiar o comunitario donde el ingrediente de la violencia está a la orden del día, es posible que se traslade a la escuela, donde puede haber un proceso de normalización del comportamiento violento.
Es decir, puede haber una especie de entendido de que hay comportamientos violentos que históricamente siempre han ocurrido, y esto pasa, por ejemplo, en algunos procesos rituales de iniciación.
Pidió dar difusión y seguimiento de los diferentes trabajos de investigación sobre el ciberbullying para aprovechar los resultados en los esfuerzos que se hacen en torno a la prevención.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 27 de agosto de 2020
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Cortesía CUCEA
Fotografía: Cortesía CUCEA
Los tiempos de Dios, de la autoría de José Luis Valencia Valencia, es la obra ganadora del XIX Concurso Nacional de Cuento Juan José Arreola, organizado por la Universidad de Guadalajara (UdeG), mediante el Centro Universitario del Sur (CUSur) y la Editorial Universitaria.
En rueda de prensa virtual, el Secretario Académico del CUSur, doctor Andrés Valdez Zepeda, dijo que el premio, que fue instaurado desde 2002, ha ido generando prestigio, derivado tanto de la calidad de los trabajos que han presentado los ganadores, así como de la organización, y se ha convertido en uno de los más importantes del país.
“Participaron 488 trabajos; 23 fueron descartados por el jurado por no cumplir los requisitos de la convocatoria; 15 trabajos fueron de mexicanos que están en el extranjero. Los participantes nacionales fueron 473, y se recibieron trabajos de 21 estados del país, entre los que destacan Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Durango, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos y Nayarit”, informó.
El Presidente del Jurado, el escritor Julián Herbert, expresó que la obra es un volumen consistente, que mantiene una atención sin concesiones alrededor del tema de la violencia, un tema que el autor logra tratar sin puntos de vista condescendientes, con recursos narrativos que dan cuenta de una pluma experimentada.
Recordó que el haber obtenido este premio en 2006 para él fue un cambio muy radical en su experiencia de vida y su vocación por la literatura, ya que premios como éste pueden ser un hito en la experiencia de un escritor, y le dio la fe necesaria para dedicarse de lleno a la literatura.
El ganador del certamen, José Luis Valencia Valencia, dijo que el premio lo toma por sorpresa. El trabajo que le llevó un año de realización son cuentos trágicos de violencia, que le puede pasar a cualquiera; son el reflejo de la sociedad en la que vivimos, no sólo del narco, las desapariciones, sino de las decisiones que vamos tomando en el transcurso de nuestra vida que pueden terminar en tragedia.
“El primer cuento tenía varios años trabajándolo, y está inspirado en un caso de la vida real de una conocida que está desaparecida. Los otros textos surgieron en una noche en el aeropuerto, ahí esbocé la idea de esos cuentos porque quería reflejar la tristeza, el dolor. Nos levantamos cada día pensando en que todo va a estar bien y no, cada día que vivimos es una sorpresa, y si no nos va mal ya vamos de ganancia. Hace poco fui papá por primera vez, y justo esos cuentos reflejan la sociedad en la que no quiero que crezca mi hijo”, señaló.
El representante de la Editorial Universitaria, maestro Jorge Orendáin, recordó que desde el años 2008 los trabajos ganadores han sido publicados en una edición de lujo por la editorial; el libro ganador tendrá un tiraje de 500 ejemplares, además de que estará disponible en su versión electrónica.
“No sólo en el país, sino en América Latina hay certámenes con este gran nivel por su organización, monto del premio y la publicación. Esperemos que este premio siga creciendo, consolidándose, porque se ha demostrado calidad y profesionalismo en la organización por parte de la Universidad, de los escritores galardonados y el jurado”, indicó.
El premio consta de 150 mil pesos. La ceremonia de premiación será el lunes 21 de septiembre de 2020 en Ciudad Guzmán, mientras que la presentación de la obra ganadora tendrá lugar en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 27 de agosto de 2020
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Cortesía CUSur
Fotografías: Cortesía CUSur
Que los participantes aprendan qué es el consentimiento sexual y cómo funciona en la vida cotidiana es el principal objetivo del próximo curso en línea que impartirá UDGVirtual como parte de su programa de Prevención de la Violencia de Género.
“Lejos de tenerlo como un concepto abstracto, vamos a revisar cómo es el consentimiento social en la vida diaria y a analizar su importancia en el marco de las diferencias culturales y estructurales entre hombres y mujeres”, mencionó la doctora Noemí Moreno Ramos, académica de UDGVirtual quien participó como experta disciplinar en el diseño de este curso.
Explicó que como parte del contenido de este curso se estudiarán las condiciones en las que se da el consentimiento sexual, sus características y el cómo funciona, esto último desde dos ideas principales: entender que el no siempre es no y por otro lado, que el silencio y el sí, tienen matices.
“La importante de que las personas se formen en este tema es poder enfrentar la cultura de la violación, llamada así porque es una cultura sobre relaciones sexoafectivas en las que subyace una relación de dominación. Entonces la idea es promover que las relaciones sexuales sean consensuadas, voluntarias y placenteras para todos los que participan”, comentó.
Moreno Ramos agregó que el tema se abordará desde un enfoque social, y lo que busca es hacer conciencia de que aunque se trate de relaciones íntimas, las relaciones sexuales reproducen diferencias sociales basadas en el género, en la edad, en la jerarquía laboral y en diferentes posiciones sociales donde se encuentran las personas.
“Por ejemplo, siempre se ha dicho que el hombre pone y la mujer dispone, se cree que el hombre siempre está dispuesto a al relación sexual y es responsabilidad de la mujer decir sí o no, y en este curso lo que buscamos es deconstruir esta idea y plantear que los hombres pueden decir no, y que las mujeres también pueden tener la iniciativa”, indicó la doctora Noemí.
La inscripción al curso “Consentimiento sexual: ¿Qué es y cómo funciona?”, que iniciará el próximo 4 de septiembre, será por medio de la página de Educación Continua de UDGVirtual http://educacioncontinua.udgvirtual.udg.mx/curso/consentimiento-sexual-que-es-y-como-funciona/. Será de carácter autogestivo y con una duración aproximada de tres semanas.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 27 de agosto de 2020
Texto: Karina Alatorre | UDGVirtual
Fotografía: Cortesía UDGVirtual
Gracias a un esfuerzo extraordinario y a las estrategias de austeridad en la Universidad de Guadalajara (UdeG), a partir del 1 de septiembre los trabajadores y profesores de esta Casa de Estudio recibirán, de forma retroactiva, un incremento salarial de 3.4 por ciento, a pesar de que el gobierno federal no ha entregado recursos por más de 250 millones de pesos que le corresponden a esta institución educativa.
En conferencia de prensa, el Rector General, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, declaró que, a ocho meses de distancia, ninguna institución pública de educación superior de los estados ha recibido estos montos.
“Hasta el 24 de agosto, son recursos que no se han recibido por parte de la federación, ni por parte del Estado. Hemos estado haciendo gestiones para que esto suceda, con la Secretaría de Educación Pública federal. Ellos, a su vez, también están haciendo gestiones con la Secretaría de Hacienda, que no les ha resuelto este fondo para todas las universidades públicas del país”, dijo.
Son 26 mil trabajadores, entre académicos, administrativos, personal operativo y de confianza, que ya llevan más de seis meses sin poder recibir este incremento salarial, y es por eso que la Comisión de Hacienda del Consejo General Universitario, aprobó una reasignación de recursos de la partida de previsiones de la Red Universitaria.
“No queremos sacrificar más a nuestros trabajadores en una época difícil de pandemia, y a petición de los sindicatos fue reasignada esta bolsa. Es momento de ser sensibles y empáticos, estamos pensando en nuestros más de 26 mil trabajadores”, subrayó Villanueva Lomelí.
Informó que, además, hubo ahorros de 20 por ciento en la Administración Central. Para apoyar a los trabajadores, se utilizarán 245 millones 702 mil pesos de la Partida de Previsiones, y 4 millones 995 mil pesos del rubro de productos financieros, para sumar 250 millones 967 mil. Sin embargo, se requiere que lleguen los recursos federales, pues hay otros proyectos en riesgo.
“Queremos insistirle al gobierno federal, que voltee a ver a las universidades públicas estatales, que ya hemos sido muy lastimadas financieramente. Llevamos tres años sin incremento presupuestal, que sólo ha sido conforme a la inflación; han desaparecido todas las bolsas extraordinarias que a la Universidad de Guadalajara le representan mil 300 millones de pesos y ahora el incremento salarial, que son 250 millones más, pues es imposible para nuestra institución poder seguir sin la asignación de estos recursos, que esperamos que lleguen pronto, de lo contrario, el cierre de año será muy comprometido para las finanzas de la institución”, añadió Villanueva Lomelí.
El Rector General no descartó que, incluso, haya manifestaciones para exigir estos recursos, con el apoyo de los sindicatos. Por lo pronto se han dirigido oficios al gobierno federal solicitando estos recursos, que tampoco ha entregado montos a las autoridades estatales, y esto ha impedido la entrega de dinero por parte del Ejecutivo de Jalisco.
Los líderes de los sindicatos Único de Trabajadores de la UdeG (SUTUdeG), licenciado Jesús Becerra Santiago y de Trabajadores Académicos de la UdeG (STAUdeG), licenciado Jesús Palafox Yáñez, reconocieron el esfuerzo de la UdeG para no sacrificar más a los trabajadores que han sido afectados en tiempos de pandemia, y refrendaron el apoyo al Rector General en esta lucha justa.
“Los trabajadores veíamos muy complicado que llegara el incremento. La UdeG está implementando recursos en un nuevo centro universitario, en el incremento de la matrícula que es, sin duda, su labor fundamental. Y veíamos complicado porque los gobiernos federal y estatal no han entregado recursos para incremento salarial, después de ocho meses que se firmaron los contratos colectivos de trabajo. Más de 20 universidades en el país no han recibido incremento salarial. Me preocupa que en este país se les esté dando prioridad a quienes no trabajan que a quienes sí trabajamos”, reflexionó Becerra Santiago.
“Pareciera que andamos pidiendo limosna para que nos entreguen lo que por derecho nos corresponde. No se vale. El gobierno federal debe de comprender que la actividad en la educación superior es sustantiva, y que no se puede estar sacrificando a los trabajadores que hacemos día con día esta labor. Hay que reconocer que en la UdeG se trabaja unidos, tenemos una muy buena relación con el Rector Ricardo Villanueva, quien siempre nos ha escuchado. Hoy ya era impostergable no entregar este incremento a los compañeros”, explicó Palafox Yáñez.
La Coordinadora General de Recursos Humanos, maestra Celina Díaz Michel, aclaró que los trabajadores recibirán un pago retroactivo que incluye el aumento de enero a agosto de este año y, posteriormente, cada pago quincenal ya tendrá el aumento de 3.4 por ciento.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 27 de agosto de 2020
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Seguro les pasa que cuando ahora ven alguna película o serie en la que los personajes se abrazan o se besan, en automático se genera una reacción de sorpresa, pues en esta nueva normalidad dichas muestras de afecto las tratamos de evitar.
Pero eso es sólo un aspecto de todo lo que ha de cambiar en la dinámica de la producción cinematográfica, debido a la pandemia; pero también lo son los impactos en la creación y las dinámicas de consumo.
Para hablar sobre el futuro del cine, este miércoles se realizó el webinar “Películas sin besos, el cine en tiempos del COVID-19”, organizado por la Universidad de Guadalajara (UdeG) y Jalisco a Futuro, y transmitido a través de las redes sociales de esta Casa de Estudio, y Canal 44.
Crecen audiencias y posibilidades
Para la crítica Annemarie Meier, miembro de la Red de Investigadores de Cine y profesora investigadora del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), la pandemia dio vida a una nueva cultura cinematográfica por la necesidad de dar a conocer las experiencias desde nuestras casas.
“Nació la idea de hacer pequeñas crónicas de vida mediante celulares y subirlas a la red y descubrir que había situaciones parecidas a la nuestra. Incluso, crónicas de cortometraje fueron impulsadas por televisoras como Canal 22 y hasta Netflix”, mencionó.
Desde animaciones, documentales, con voz en off y todo tipo de géneros han sido gestados con lo que los creadores tienen a la mano, dando continuidad a la producción audiovisual.
“Esto será un tesoro que contendrá la historia de muchos personajes alrededor de todo el mundo, en un pequeño corto que hicieron en la pandemia”, refirió.
El cineasta y Jefe del Departamento de Imagen y Sonido (DIS), del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), José Ramón Mikelajáuregui, indicó que es difícil vislumbrar los cambios, pero que éstos ya se sienten en la producción, distribución e incluso en los complejos cinematográficos.
“El cine está acostumbrado a los cambios por los avances de la tecnología, pero nunca pensamos que esto podría suspender la actividad de forma tan tajante. Esto trastoca la autoría, pero ahora los procesos son más horizontales, participativos y creativos”, dijo.
“Es un momento de gran experimentación por la gran necesidad por comunicarse –agregó Mikelajáuregui–. Es un cine muy distinto, pero no sabemos aún cuáles son sus alcances. Ya hemos visto miles de cineminutos”.
El académico dijo que el reto es que la creación cinematográfica necesita de la presencia de corporalidades, de personas, pues se trata de un arte colaborativo. “El cine es acción, por eso decimos acción antes de grabar”, sostuvo.
La Directora del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), Estrella Araiza, externó que la pandemia nos trajo una nueva creación de públicos, y esto lo ha pulsado a partir de familiares que no eran tan adeptos al cine pero que ahora han insistido en conocer más recomendaciones para ver películas desde casa.
“Las personas no dejarán de consumir cine, sino que lo harán más, aunque no sea en las salas de cine”, declaró.
“La gente sí va a buscarlo, así como más películas –abundó–. La mayoría de las personas ya ven cine en las pantallas de su celular, que personalmente me parece desafortunado, porque lo ideal sería que se viera en los cines, pero en esencia, eso se agradece”.
Sobre los cambios que habrá en las salas de cine en la nueva normalidad, además de utilizar el cubrebocas, compartió que la capacidad de las mismas será de 25 y 30 por ciento, con intervalos de 30 minutos entre funciones para sanitizar los espacios y que se redefinirián los flujos de circulación de las personas.
Recordó que el FICG 35 tuvo que ser reprogramado, y se celebrará del 20 al 27 de noviembre. Se tratará de una versión con menor afluencia, en la que se aplicarán protocolos sanitarios en la Cineteca FICG y también tendrá componentes en línea.
Profecías y búsquedas de respuestas en el cine
Yolanda Campos, quien es miembro de la Red de Investigadores de Cine y profesora-investigadora de la UdeG, recordó que, aunque en el cine mexicano no se ha explotado el cine de catástrofe (desastres naturales, espaciales, virus), subgénero del cine de ficción, sí hay una película que asombra.
Se trata de El año de la peste, del director Felipe Cazals, con guión de Gabriel García Márquez, José Agustín y Juan Arturo Brennan; es una película basada en el libro Diario del año de la peste, de Daniel Defoe, y muestra una realidad muy cercana a la que hoy vivimos, pese a que fue estrenada en 1978.
“Aborda el tema de una epidemia en la Ciudad de México, en un mundo que no es distópico, sino plenamente identificable, pues trata de una serie de muertes causadas por una extraña bronconeumonía, de las que un médico sospecha que se trata de la peste”, contó Campos.
“El filme establece la lucha del médico con el Secretario de salubridad para dar a conocer a la sociedad lo que ocurre, pero por órdenes de otros en el poder, lo impiden. Queda en evidencia cómo los sectores están supeditados a la presidencia del país”, compartió.
La investigadora añadió que la historia es interesante porque se muestran cierres de fronteras, crisis económicas y otras situaciones que de alguna manera fueron predichas hace 42 años.
Esta película se puede ver en la plataforma de cine iberoamericano Filminlatino: https://www.filminlatino.mx/pelicula/el-ano-de-la-peste
Estrella Araiza destacó que la película Contagio, del director Steven Soderbergh, fue una de las más vistas al inicio de la pandemia, por lo que cuestionó la necesidad de los públicos por el afán de ver historias catastróficas, que podrían parecer una especie de “tortura” por el momento que vivimos.
Sin embargo, Mikelajáuregui refirió que eso podría ocurrir, ya que el arte ha sido educador emocional ante las situaciones difíciles.
“El arte es un mecanismo básico para generar conocimiento. Hay curiosidad porque las películas son nuestra educación emocional y queremos ver esos filmes para entender cómo se actuaría ante situaciones similares”, manifestó.
La moderadora del webinar fue la analista y periodista Ivabelle Arroyo, quien además hizo llegar las preguntas del público a las y el invitado.
Para poder ver todos los webinars sobre la pandemia, puedes ingresar a http://www.webinars.udg.mx/
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 26 de agosto de 2020
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Cortesía webinar UdeG
Fotografía: Cortesía webinar UdeG