Segunda jornada de exámenes de admisión para el ciclo 2021-A convoca a 2 mil 797 aspirantes
Fotografía: Fernanda Velazquez
Al segundo día de la aplicación de la Prueba de Aptitud Académica (PAA) para ingreso a licenciaturas de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en el ciclo escolar 2021-A, asistieron 2 mil 797 aspirantes de los 2 mil 972 que se esperaban.
Este viernes, el examen se aplicó para algunas carreras de los centros universitarios de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) y de la Costa (CUCosta).
El Jefe de la Unidad de Admisiones, de la Coordinación General de Control Escolar de la UdeG, licenciado Pablo Quiroz Nuño, dijo que el porcentaje de asistencia hoy fue de 94.11 por ciento. El campus que más exámenes aplicó fue el CUAAD, con mil 606.
Como parte de la implementación de pruebas rápidas para la detección del COVID-19, informó que este viernes “sólo un aspirante dio positivo y fue en CUCosta, por lo que fue devuelto a su casa y se le reprogramó su examen”.
Dijo que para esta jornada también se reprogramó la PAA a cuatro aspirantes que comprobaron tener COVID-19, por lo que la presentarán el 4 o 5 de diciembre. “Fueron: uno que aspira a entrar al CUAAD, dos a CUCEI y uno a CUCosta”, explicó Quiroz Nuño.
Reportó que con respecto al turno vespertino del jueves para la aplicación de la PAA en CUCS, se esperaron a 4 mil 215 aspirantes, pero sólo llegaron 3 mil 880, lo que representó un porcentaje de asistencia de 92.05.
Quiroz Nuño detalló que para esta ocasión ya no se presentaron aglomeraciones de acompañantes que esperan a las y los aspirantes afuera de los campus.
Hizo hincapié en que se debe enviar su certificado de bachillerato original con promedio general, acta de nacimiento y solicitud de ingreso, digitalizados, a las plataformas indicadas en www.admision.udg.mx, antes del 16 de diciembre.
Si egresaron de alguna preparatoria de la UdeG no se entrega el certificado, siempre y cuando hayan anotado su código al momento del registro como aspirante.
Recordó que, para la última jornada de exámenes, que será este sábado, esperan a 8 mil 22 aspirantes citados en: CUCBA, CUAAD, CUCSH, CUAltos, CULagos, CUCiénega, CUTonalá, CUValles y CUCS, que tendrá un segundo turno vespertino.
El dictamen de admisión será publicado el 11 de enero de 2021 en las páginas www.escolar.udg.mx y www.gaceta.udg.mx
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 20 de noviembre de 2020
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Fernanda Velazquez
Fotografía: Fernanda Velazquez
La crisis sanitaria por la pandemia del Covid-19 ha propiciado que los ciudadanos descubran la importancia del gobierno como un ente organizador de la sociedad, aunque en muchos países sea la misma ciudadanía la que critique las políticas sanitarias y medidas implantadas para hacer frente a esta contingencia de salud y económica, dijo el académico de la Universidad de Guadalajara, doctor Luis F. Aguilar Villanueva, durante la conferencia magistral que impartió como parte de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar.
El Investigador Nacional Emérito, del Sistema Nacional de Investigadores, ofreció la ponencia virtual “Hacia una teoría del gobierno”, en la que reconoció que este año los ciudadanos del mundo han redescubierto “la necesidad e importancia del gobierno para la convivencia y la supervivencia de la sociedad”.
“Es el único agente que tiene la capacidad de organizar a la sociedad para enfrentar un problema público letal, y puede hacerlo porque tiene la autoridad para regular las conductas de la población a través de información, recomendaciones y prohibiciones, y porque dispone de un aparato coactivo para hacerlas efectivas y de un sistema administrativo que atiende a los ciudadanos afectados”, explicó el también Director del Instituto de Investigación en Política Pública y Gobierno de la UdeG.
Sin embargo, este redescubrimiento no equivale a que las acciones implementadas sean efectivas, y que la actuación de los gobiernos esté exenta de críticas por parte de sus ciudadanos debido a “la improvisación o mal cálculo de la magnitud del riesgo sanitario o por la inefectividad de sus medidas”, subrayó el doctor en Filosofía.
Aguilar Villanueva, quien realizó un seminario para especialistas acerca del tema los días 18 y 17 de noviembre como parte de la cátedra, dijo que el paradigma de lo que se espera de los gobiernos en México ha cambiado en las últimas décadas, pues en la transición democrática del país se buscaba que hubiera en el poder gobiernos legítimos, legal y libremente constituidos, y libremente elegidos y representativos.
“Nos ha interesado que los dirigentes fueran competentes, legítimos, respetables y por ello luchamos; es la medalla política y ética de la generación del fin del siglo XX que hizo posible la transición democrática en México”, expresó.
En los inicios del siglo XXI lo importante ya no es sólo la legitimidad del gobierno, sino su efectividad, es decir, se privilegia una democracia de los resultados. Esta expectativa ha propiciado que los propios gobiernos tomen decisiones que afectan a su gobernabilidad y que generan inconformidad y desconfianza social, dijo.
“Requerimos un gobierno, un agente que dirija, conduzca y controle a la sociedad porque la sociedad no ha llegado aún al nivel superior de autorregulación y autogobierno, y no puede existir sin el ordenamiento normativo del Estado y sin la actividad directiva del gobierno del Estado –agregó Aguilar Villanueva–. No se requiere cualquier tipo de gobernante ni modo de gobernar, este es el punto; hemos aprendido que el gobierno debe de ser una autoridad social comprometida con el sistema de valores del Estado moderno, que tiene su eje en la independencia y autonomía de la libertad humana; hemos aprendido la importancia de que los gobiernos legítimos sean efectivos y sustenten sus decisiones en los saberes de la ciencia, la tecnología y las mejores prácticas que han probado su efectividad”.
Aguilar Villanueva realizó sus estudios de doctorado en la Pontificia Universidad Gregoriana, en Roma y en la Universidad Estatal Eberhard Karls de Tubinga, en Alemania. Ha sido el primer Doctor Honoris causa del Instituto Nacional de Administración Pública, en 2013 y es Maestro Emérito de El Colegio de Jalisco desde 2017.
De 2006 a 2013 fue miembro del Comité de Expertos de Naciones Unidas en Administración Pública, del que fue relator y Presidente. A partir de 2015 es miembro del Comité Científico del Consejo Latinoamericano de Administración del Desarrollo.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 19 de noviembre de 2020
Texto Mariana González-Márquez
Fotografía: José Díaz
Fotografía: José Díaz
Este jueves inició la primera de tres jornadas para la realización de la Prueba de Aptitud Académica (PAA) para el ingreso a licenciaturas de la Universidad de Guadalajara (UdeG), que inician cursos en el calendario escolar 2021-A.
Durante el primer turno de la mañana se contó con la presencia de 11 mil 424 aspirantes, que arribaron desde las 7:00 horas a los distintos planteles.
En esta ocasión, el examen de admisión se realizó para algunas carreras de los centros universitarios de Ciencias de la Salud (CUCS), de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), de la Costa (CUCosta) y del Sur (CUSur).
El Jefe de la Unidad de Admisiones, de la Coordinación General de Control Escolar de la UdeG, licenciado Pablo Quiroz Nuño, indicó que este jueves se esperaban a 16 mil 367 aspirantes, de los cuales se tenían citados a 12 mil 153 en el turno de la mañana.
“Desde temprano acudieron 11 mil 424 personas, con un porcentaje de asistencia de 94 por ciento, con respecto al turno matutino”, manifestó el funcionario universitario.
Sólo el CUCS proyectó la jornada con dos turnos: matutino y vespertino; en este turno de la tarde se esperan 4 mil 214 aspirantes, quienes realizarán su examen a las 15:00 horas.
El campus que más exámenes aplicó este jueves fue el CUCS, con 4 mil 965; para su realización se valieron de las instalaciones de las preparatorias 2, 6 y 11, a donde acudieron las y los aspirantes desde las siete de la mañana.
En los planteles hubo sanitización de los espacios y se implementaron filtros sanitarios. También se aplicaron pruebas rápidas para la detección del COVID-19 a aspirantes con alta temperatura y síntomas, pero también a otros de forma aleatoria.
“Ningún centro universitario hoy regresó a algún aspirante, pues no se presentaron ni salieron positivos en las pruebas rápidas. Todos aplicaron su examen”, dijo Quiroz Nuño.
Sin embargo, a 22 aspirantes ya se les reprogramó su examen para el 4 o 5 de diciembre, debido a que padecen COVID-19 y enviaron su comprobante de diagnóstico. “Fueron nueve aspirantes en CUCEA, nueve en CUCS, uno en CUCEI, uno en CUCosta y dos en CUSur”, detalló.
“Hemos aprendido del calendario anterior, se practicaron los protocolos de sanitización y sana distancia. A los acompañantes de los aspirantes hay que evitar llevarlos y esperarlos afuera de los centros universitarios, hay que retirarse para evitar acumulamiento de gente”, exhortó.
Recordó que para los siguientes dos días se esperan 10 mil 993 personas: 2 mil 971 el viernes, y hay 8 mil 22 aspirantes citados.
El funcionario dijo que aunque se haya realizado la prueba o no, toda persona aspirante debe de enviar su certificado de bachillerato original con promedio general, acta de nacimiento y solicitud de ingreso, digitalizados, a las plataformas indicadas en www.admision.udg.mx, antes del 16 de diciembre.
Si egresaron de alguna preparatoria de la UdeG no se entrega el certificado, siempre y cuando hayan anotado su código al momento del registro como aspirante.
Este viernes el CUCEI, CUAAD y CUCosta abrirán sus puertas para la segunda jornada de exámenes. El sábado le corresponderá a: CUCBA, CUCSH, CUAltos, CULagos, CUCiénega, CUTonalá y CUValles.
Los únicos cuya totalidad de carreras no aplicarán el examen de admisión son el CUNorte, CUCSur y UDGVirtual.
El dictamen de admisión será publicado el 11 de enero de 2021 en las páginas www.escolar.udg.mx y www.gaceta.udg.mx
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 19 de noviembre de 2020
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Gustavo Alfonzo
Fotografía: Gustavo Alfonzo
¿Cómo hacer efectivo el derecho a la educación en las cárceles? Más aún cuando no existen los espacios adecuados para impartir clases, no hay Internet y la sociedad estigmatiza a la comunidad penitenciaria. Y peor aún, en época de pandemia, que suspendió de un tajo la educación presencial en las prisiones.
Algunas de estas cuestiones fueron reflexionadas en el webinar “Pensar la prisión en confinamiento: la educación en contextos de encierro punitivo frente a la pandemia”, organizado por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de la UdeG.
La investigadora en el Programa de Prevención de la Violencia y el Delito de la Ciudad de México, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), doctora Claudia Alarcón Zaragoza, recordó que la gente que está en cárceles sólo pierde el derecho a la libertad y al ejercicio político, pero debe tener acceso a derechos fundamentales como la educación. Alarcón Zaragoza ha emprendido talleres de literatura y artes en los centros penitenciarios, lo cual tuvo que pararse en seco por la llegada de la pandemia del COVID-19.
“En las cárceles ha aumentado la población de jóvenes, por ello, la educación debería de ser prioridad, pero no es así por muchos factores. Uno es el modelo punitivo sobre las cárceles, la exclusión territorial, los antecedentes de adicciones que tienen impacto en el conocimiento, el rezago educativo de estos jóvenes y la perspectiva de género, pues la masculinidad mal entendida hacen que no sea prioridad estudiar, y en el caso de las mujeres hay un rezago educativo más amplio que en los hombres”, expuso Alarcón Zaragoza.
Otro problema, dijo Alarcón, es el autogobierno, pues a algunos presos les parece más redituable ser coptados por los grupos internos de la prisión que tener acceso a la educación, y aunque es derecho no se le puede exigir a los jóvenes que estudien.
“La sociedad castiga y considera que no se debería destinar recurso público para su educación, y eso es terrible. Además, no hay espacios adecuados para la educación; existen centros donde ni siquiera hay donde puedan sentarse a comer; entonces, me ha tocado dar clases junto a la salida del drenaje”, precisó Alarcón Zaragoza.
Detalló que los esfuerzos para otorgar educación media superior y superior se concentran en Estados del centro del país. Y uno de los obstáculos es que al llegar a las cárceles se encuentran con que la mayoría de la población de los reclusorios tiene como promedio de escolaridad la educación primaria, y no pueden acceder a prepa o licenciaturas.
“Muchos no tienen visitas familiares, y la presencia de quienes trabajamos en lo educativo, cultural o deportiva, se vuelve un elemento de interacción. Con la pandemia, mucho de eso se suspendió y es complicado seguir teniendo contacto”, lamentó la profesora.
Añadió que es erróneo pensar que todo el que está en la cárcel no merece que le sean garantizados sus derechos por ser un delincuente, porque, para empezar, muchas personas que están presas son inocentes o han recibido sentencias desproporcionadas. “La población predominante en prisión son de condiciones de pobreza claras”, denunció.
La investigadora del Programa de Educación Superior para Centros de Readaptación Social, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), doctora Gezabel Guzmán Ramírez, explicó que los presos que estudian alguna licenciatura lo hacen sin acceso a Internet, leyendo fotocopias pagadas por los docentes; de forma precaria se han ido armando bibliotecas, pero no es suficiente. Los presos elaboran sus trabajos a mano, y desde la adversidad tecnológica y económica ejercen su derecho a la educación, dijo.
“Muchos estudian la licenciatura en Derecho, pues tienen el imaginario de que pueden auxiliar en sus propios casos y se dan cuenta de que si bien esto les ayuda a enfrentar el confinamiento, les otorga pensamiento crítico. Considero que debemos de estudiar para ampliar nuestra conciencia, y esto debe pasar con la gente privada de su libertad, repensar el mundo y salir de nuestra zona de confort. La educación es un acto político y un acto ético”, apuntó.
Guzmán Ramírez explicó que existe un imaginario punitivo entre la sociedad hacia la población de las cárceles. Recordó que cuando se publicó una nota en los periódicos respecto a la preliberación de 800 personas por estar contagiadas del COVID-19, los comentarios en las redes sociales los calificaban a todos de “ratas” o “perros”, y les deseaban incluso la muerte.
“Teníamos combinación donde hacemos símil de los seres humanos con animales, una verborrea de violencia para quitarles la condición humana. En México, de ocho personas en prisión cuatro son inocentes, pues el sistema judicial encarcela a personas que no deben estar allí. La cárcel tiene que humanizarse, mejorar aspectos de salud y educación, la asistencia emocional y la alimentación. El problema es que cada persona que entra en prisión forma parte de un engranaje de corrupción”, reflexionó Guzmán Ramírez.
La doctora Helen Juárez, investigadora titular de huertos orgánicos en el Centro Integral de Justicia Regional de Ciudad Guzmán, quien labora con la población carcelaria de ese municipio, declaró: “La actividad de huerto, en la que he venido trabajando, versa sobre cómo se vive desde la agricultura sustentable. El proceso que hemos tenido, desde finales de 2017, nos posiciona como un programa de reinserción en el que el huerto fortalece habilidades, actitudes y hábitos. El tener la posibilidad de seguir creciendo en conocimiento en torno a un tema es beneficioso, conocer otra forma de ver el campo y la producción desde la ética y los valores, y compartir conocimientos”, explicó.
Con la pandemia, sin embargo, se perdió el contacto personal con los presos que participaban, de modo que Juárez se dedicó a grabar 50 videos sobre horticultura y se los hizo llegar, con temas desde manejo del huerto hasta alimentación. Pero batallaron por la falta de autorización del centro penitenciario para la entrada de fertilizantes y otros insumos.
Helen Juárez dijo que las mujeres son cuatro veces más marginadas que los hombres. La diferencia entre el área varonil y la femenil es radical, por las condiciones precarias y la actitud de quienes están resguardándolas.
“Desde que yo llegué, jamás pregunté por cuáles delitos estaban ahí. Ellos mismos lo cuentan; algunos por tomar decisiones incorrectas al estar intoxicadas por drogas, pero nunca habrían delinquido si estuvieran en condiciones normales. Lo único que hago es vivir el momento, el espacio que estamos construyendo a partir de revalorarnos. Procuro no ver la parte del delincuente porque puedo ver otras cosas en ellos. Y es cierto, hay quienes tienen 16 años en prisión pagando culpas que no son suyas”, declaró Juárez.
La profesora asistente de la Red de Inmigración, Escuela y Sociedad, de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), doctora Cristina Varela, explicó que en España la educación en prisión tiene dos niveles: el universitario, otorgado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia y el no universitario, que se enfoca en alfabetización, educación media superior o alfabetización para extranjeros; todo con el objeto de minimizar carencias formativas del alumnado.
“Esta escuela de adultos en prisión tiene beneficios: la mejora de desarrollo cognitivo, social y lingüístico. Además de la inclusión y la empleabilidad. Un certificado te ayuda posteriormente a tener un futuro laboral estable y en mejores condiciones. Es necesario, para continuar con otras enseñanzas; sin embargo, existen dificultades asociadas con el modelo penitenciario, como la no asistencia a clase por citas médicas o cambiar de prisión, y la ausencia de medios tecnológicos”, subrayó Varela.
Recordó que el 15 de marzo se dictó el confinamiento por dos meses en España, y actualmente las actividades se ha ido recuperando la actividad formativa, cultural y deportiva.
La mesa fue coordinada por la doctora Anayanci Fregoso, profesora investigadora del Departamento de Estudios en Educación de la UdeG, quien cuestionó que no existe una política institucional a nivel penitenciario para otorgar educación, sino que cada profesor gestiona y lo hace como puede.
“No hay lógica de política educativa que obligue a que todas las cárceles en México tengan espacios adecuados, y esto queda de manifiesto aún más con la pandemia. Y no hay como lo presencial, el cara a cara y el poder hablar con las otras personas”, puntualizó.
Dijo que en España existen alrededor de 50 prisiones femeninas frente a 88 masculinas, lo cual refleja que el entorno está pensado para la población masculina y conlleva muchas consecuencias como compartir espacios con distintos perfiles educativos, lo que impide tratamientos personalizados.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 19 de noviembre de 2020
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Cortesía UdeG
Fotografía: Cortesía UdeG
La ampliación de la cobertura, el acceso a la educación de poblaciones que no cuentan con Internet y de la población vulnerable que no tiene acceso a la presencialidad, así como lograr que los estudiantes de educación virtual experimenten la parte práctica, son algunos desafíos que ha enfrentado la educación a distancia desde antes de la pandemia, y que siguen vigentes.
Así lo informó en rueda de prensa virtual la Rectora de UDGVirtual, doctora María Esther Avelar Álvarez, quien dijo que para la parte práctica ya se trabaja en algunos simuladores.
“En el sistema de educación virtual los efectos que tuvimos por la pandemia fueron similares que en lo presencial. Nuestros estudiantes, cuya mayoría trabaja y normalmente tenía acceso a Internet por el espacio laboral, también tuvieron las consecuencias de que tenían hijos y debían atender sus necesidades, y si había una computadora en casa decidieron que era para los hijos; hubo afectaciones en el ámbito cotidiano de los estudiantes”, recalcó.
Estos desafíos, entre otros, serán abordados en el XXVIII Encuentro Internacional de Educación a Distancia, a desarrollarse en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), del 30 de noviembre al 4 de diciembre de este año.
Avelar Álvarez dio a conocer que los ejes temáticos del encuentro son: Desafíos y posibilidades de la educación superior; Transformación tecnológica, innovación y educación superior; Calidad de la educación a distancia; Transformaciones socioculturales en el marco de la cultura digital, y Formación integral en la educación a distancia.
“En estos ejes temáticos se discutirá lo que tiene que ver con los desafíos de la educación superior antes y durante la pandemia, y los retos tras la pandemia; esto será obligado porque la pandemia ha representado desafíos para el proceso de enseñanza-aprendizaje en todo el mundo, pero pone sobre la mesa la importancia que tiene la educación a distancia y cómo ésta permite atender estos desafíos”, apuntó.
Participarán 47 expertos de ocho países: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Uruguay, Paraguay, España y México, distribuidos en actividades como ponencias, paneles, mesas de trabajo, talleres, puntos de encuentro, donde los participantes podrán establecer diálogos permanentes con el fin de ir retroalimentando las conclusiones del encuentro.
La Jefa del Instituto de Gestión del Conocimiento y del Aprendizaje en Ambientes Virtuales de UDGVirtual, doctora Blanca Estela Chávez Blanco, expresó que el tema del encuentro será virtualizar para transformar, y en las mesas de trabajo intervendrán rectores, docentes, investigadores y estudiantes que planteen cuáles fueron sus esfuerzos por atender el campo educativo en la pandemia y cómo pueden construir caminos que trasformen esas formas de educar.
“En este tiempo se ha agudizado la relevancia que toman las transformaciones civilizadoras y tecnológicas que nos brindan posibilidades de seguir, de alguna manera, hablando de normalidad, intentando seguir construyendo caminos para normalizar este evento global que nos ha impactado”, señaló.
La Jefa de la Unidad de Programas Estratégicos, doctora María Elena Chan Núñez, explicó que el reto para este encuentro fue transformar las actividades a la modalidad virtual para tratar de ofrecer un espacio en el que todos los intereses, que normalmente convergen, como escuchar expertos o poder presentar trabajos y ser discutidos, se pudieran realizar de igual forma.
“En el punto de encuentro vamos a tener foros de discusión a lo largo de toda la semana para recuperar las ideas centrales que se estén exponiendo tanto en las mesas de trabajo como en las conferencias magistrales y paneles. Los talleres serán interactivos y esto será muy rico para la gente que participa, ya que les va a permitir interactuar y aprender sólo que ahora en entornos virtuales”, indicó.
La responsable del Programa de Extensión de UDGVirtual, doctora Rosa Noemí Moreno Ramos, dijo que el hecho de realizar el encuentro por primera vez de forma virtual permitirá llegar a más personas que quizás no habían podido acceder a éste por la distancia geográfica.
“La conferencia inaugural estará a cargo del doctor Francisco Marmolejo Cervantes, asesor educativo de la Fundación Catar para la Educación, la Ciencia y el Desarrollo de la Comunidad, y tendremos un panel de rectores y 14 talleres, entre otras actividades”, apuntó.
Informó que el registro para el encuentro se cierra el 29 de noviembre en la página https://encuentro.udgvirtual.udg.mx, donde también pueden consultarse las actividades. Los paneles y conferencias se van a transmitir por medio de las redes sociales de UDGVirtual.
“Para quienes quieran tener acceso a los puntos de encuentro y una constancia, el registro tiene un costo, para ponentes mil 400 pesos, para estudiantes y profesores 350, y público en general 700 pesos; pero todas las personas van a poder acceder a las conferencias y a los paneles de forma gratuita a través de las redes sociales”, concluyó Moreno Ramos.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 19 de noviembre de 2020
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: José Díaz
Fotografía: José Díaz
El Festival Papirolas, para niñas, niños y adolescentes, de la Universidad de Guadalajara, logró más de 100 mil visitas a su sitio web y un alcance de 700 mil usuarios durante su edición 2020, realizada de manera virtual del 11 al 15 de noviembre; un esfuerzo por llevar actividades lúdicas y talleres hasta las pantallas de los más pequeños y evitar contagios del COVID-19.
Con el tema “Cultura de la paz”, el festival contó con 140 actividades: 21 talleres, cuatro exposiciones artísticas, nueve espectáculos, 12 actividades especiales, cuatro actividades para padres de familia y docentes, además de poner a disposición 15 ligas de materiales de consulta en las que destacan la recomendación de 100 libros sobre cultura de la paz. Además, contó con el apoyo de 40 talleristas, 60 artistas de nueve compañías y diez conferencistas.
Con sus actividades virtuales, que fueron transmitidas desde su página web hasta el 18 de noviembre, el festival logró reunir a más de 100 mil visitantes, la mayoría de ellos eligió unirse a la sección de talleres; la segunda con más acceso fue la versión digital del libro conmemorativo por los 25 años, Niñas, niños y jóvenes en aislamiento; la tercera sección más visitada fue la Olimpiada de Matemáticas que tuvo lugar como parte del festival.
Una de las actividades especiales más concurridas fue la charla con el Director Deportivo del equipo de futbol Chivas, Ricardo Peláez, que tuvo un alcance de 131 mil 319 personas; el concierto de clausura con la Escuela Municipal de Ballet de Tlajomulco tuvo mil visualizaciones en tan sólo 48 horas, en tanto que talleres como el de “Juan Bocón” supera las 630 reproducciones, el de “ABC de la música está por llegar” llegó a 400 vistas y el de Memo Plastilina, “Que la paz nos mueva”, supera las 490 vistas, entre otros.
Esta modalidad del festival virtual ayudó a que las actividades llegaran a una veintena de estados que anteriormente no habían podido disfrutar de Papirolas, como Aguascalientes, Chiapas, Durango, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz, Yucatán y Ciudad de México. Ademá,s se registraron visitantes de 26 países, algunos de ellos tan lejanos como Alemania, Chile, Eslovaquia, Irlanda y Sudáfrica.
Las redes sociales del festival tuvieron un incremento tanto en el número de seguidores como en el alcance de las publicaciones y generación del contenido que llegó a más de 679 mil personas que pudieron disfrutar de la programación y contenido sobre la cultura de la paz, mientras que el canal de YouTube PapirolasGDL aumentó suscriptores en un 300 por ciento.
La mayor parte de actividades seguirán disponibles hasta el 15 de diciembre próximo en el canal de YouTube y en la página www.papirolas.udg.mx
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 19 de noviembre de 2020
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Cortesía UdeG