Noticias

  • 24 Nov 2020
    Sería muy positivo que todo país iberoamericano pudiera analizar su filmografía con perspectiva de género y tomando en cuenta el aspecto cultural que incluya a los pueblos originarios, sugirió la productora argentina Rocío Gort durante el foro “Inclusión y equidad: retos y perspectivas para las...
    Cuerpo:

    Sería muy positivo que todo país iberoamericano pudiera analizar su filmografía con perspectiva de género y tomando en cuenta el aspecto cultural que incluya a los pueblos originarios, sugirió la productora argentina Rocío Gort durante el foro “Inclusión y equidad: retos y perspectivas para las academias cinematográficas”, organizado por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), dentro del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG 35.2), a través de la plataforma UDG 3D.
     
    Para revisar la equidad de género en el cine, en Argentina se hizo un observatorio de género de la industria cinematográfica, en el que han analizado las películas más vistas de 2017 a 2019, desde la composición técnica hasta las características de cada uno de los personajes, ya sean mujeres u hombres, dijo.
     
    Otros aspectos que fueron revisados son, por ejemplo, si las parejas tienen hijos, quiénes estaban a cargo de ellos, cuál es su color de piel, informó Gort.
     
    Los resultados los calificó Gort como hegemónicos: todas las mujeres que son novias de protagonistas son delgadas, tienen entre 20 a 35 años; 90 por ciento de los protagonistas son hombres de entre 50 a 65 años, y tienen novias de 35; los hombres trabajan como abogados, ingenieros y médicos, pero de las mujeres no hay información, solamente se sabe que están al cuidado de otra persona.
     
    Gort destacó que no había ninguna representatividad de pueblos originarios, de provincias, ni de personas transexuales. “Todo es capital: Buenos Aires; acaso Rosario, pero no hay mixturas”, dijo.
     
    La sugerencia de la productora argentina fue calificada como increíble por la realizadora audiovisual Mónica Juanita Hernández Duquino, quien además es miembro de la Academia de Cine de Colombia. “Eso tenemos que hacerlo todos”, agregó.
     
    Dijo que en la academia sí se hace un análisis en cifras sobre el número de películas que se producen, cuántas mujeres, en qué cargos y cómo se encuentran las películas. “Es, a grandes rasgos, el proceso que se ha obtenido desde Colombia”, subrayó Hernández Duquino.
     
    Resaltó la importancia de la comunicación asertiva y los espacios de trabajo seguros para toda la comunidad audiovisual
     
    La Presidenta de la AMACC, Mónica Lozano, declaró que es necesario debatir y reflexionar sobre la inclusión y la equidad, y que debe de ser parte de las agendas tanto de las academias como del gobierno de cada país de habla hispana.
     
    En México son necesarias transformaciones y modificaciones, ya que hay un rezago importante y se ha normalizado, por ejemplo, la violencia, en general y la de género, en particular.
     
    En la AMACC se reflexiona sobre la violencia de género en el cine y el audiovisual, detalló. De un año para acá se han formado colectivos de mujeres interesados en la participación de la mujer en las actividades cinematográficas y audiovisuales, agregó.
     
    Es importante mirar a toda Iberoamérica, ya que juntos, los países son poderosos para señalar desafíos, subrayó Lozano.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 24 de noviembre de 2020

     
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Cortesía FICG

    Galería de imágenes Relacionada:

    Sugieren abrir un observatorio en cada país iberoamericano para analizar perspectivas de género en el cine

    2020-11-24 00:00:00

    Fotografía: Cortesía FICG

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2020-11-24_at_17.18.03.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2020-11-24_at_17.17.59.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2020-11-24_at_17.18.03_1.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2020-11-24_at_17.18.04_1.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2020-11-24_at_17.18.05_1.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2020-11-24_at_17.18.04.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2020-11-24_at_17.18.05.jpeg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/whatsapp_image_2020-11-24_at_17.18.02.jpeg
  • 24 Nov 2020
    La mirada occidental dicta que toda historia que se cuenta debe de tener a un o una protagonista, sobre la que recae todo.   En la mirada del movimiento indigenista en México no es así, ahí la colectividad es la que impera y la que resiste mediante a una misma lucha contra los monstruos del despojo...
    Cuerpo:

    La mirada occidental dicta que toda historia que se cuenta debe de tener a un o una protagonista, sobre la que recae todo.
     
    En la mirada del movimiento indigenista en México no es así, ahí la colectividad es la que impera y la que resiste mediante a una misma lucha contra los monstruos del despojo.
     
    Ese fue el discurso en el largometraje documental La vocera, que muestra el proceso que vivió María de Jesús Patricio Martínez “Marichuy” en su viaje por el país para articular a pueblos originarios en sus luchas, a la par de recolectar firmas para contender por la presidencia de la República en las elecciones de 2018.
     
    Sobre cómo se desarrolló este filme, que duró poco más de tres años en cocinarse, hablaron su directora Luciana Kaplan, la productora Carolina Coppel y, por supuesto, Marichuy.
     
    Esto durante la charla “Creando en comunidad, la experiencia de hacer La Vocera, durante la quinta jornada de la edición 35.2 del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), en Sala 2 del Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE).
     
    Kaplan contó que todo partió de la sugerencia de Carolina Coppel de documentar el momento histórico de que, por primera vez, hubo una candidata independiente a la presidencia de México y que ésta sería designada por el Congreso Nacional Indígena (CNI).
     
    “No fue a mí a quien le dijeron sobre grabar el documental, sino al CNI. (Que me grabaran) Lo tomé como una actividad más de lo que se hacía. Varios jóvenes, mujeres y hombres, se acercan para hacer tesis, libros, no sé; yo lo vi como una actividad más y no pensé que sería así”, detalló Marichuy.
     
    “Ya en el caminar yo veía que no se me separaban y yo les decía que por qué no me dejaban en paz y grababan al resto. Pero entendí que no era para mí, era para los demás; no era yo, sino un colectivo”, recordó.
     
    La campaña de Marichuy, originaria de la comunidad nahua de Tuxpan, Jalisco, consistió en viajar a las distintas localidades donde residen pueblos originarios en el país para recolectar sus luchas y entender que era un frente común.
     
    “Aunque no nos favorecieron las firmas cumplíamos con el objetivo de viajar, escuchar los problemas y que los medios los transmitieran. Sólo nosotros somos quienes harán ese gran cambio que se va tejiendo desde abajo”, afirmó.
     
    La productora Carolina Coppel explicó que Marichuy es una gran maestra que “nos ha enseñado que hay que caminar con el corazón hacia donde uno siente que está la verdad. Por eso decidimos retratar luchas: el conflicto yaqui, en el norte; en el centro, con el wixárika, en el sur, el maya. La película se construyó sobre Marichuy articulando a estos pueblos”.
     
    Kaplan indicó que los tres años y medio para la consolidación del filme fue lo que les ayudó a encontrar el discurso de la historia. “Tratábamos de entender qué se nos estaba diciendo; de las películas, es de la que más he aprendido y eso es un gran regalo”, dijo.
     
    “Entendimos que la película tenía su propio lenguaje y cómo enfrentarla, pues iba cambiando todo el tiempo. Al final, el tiempo ayudó a entender que se trataba de su lucha”, manifestó.
     
    Ambas realizadoras compartieron que en su intención imperaba la visión occidental de que la historia debía de ser sólo sobre Marichuy, pues se tiende a individualizarlo todo; sin embargo, fue la propia tuxpanense quien se encargó de hacerles ver que no era sobre ella como candidata, sino como una vocera que representa a la gente que está detrás.
     
    Fueron más de 300 horas de contenido de video lo que recolectaron, pero al final La vocera se concretó en una hora y media de duración.
     
    Las creadoras dijeron que tienen la intención de llevar la película a las comunidades indígenas del país, y que esperan que pueda exhibirse en cines comerciales durante la primavera de 2021.
     
    Este miércoles 25 de noviembre, La vocera se proyectará en la Pantalla Bicentenario de la Cineteca FICG, a las 20:00 horas; la entrada es gratuita.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 24 de noviembre de 2020

     
    Texto: Iván Serrano Jauregui
    Fotografía: Abraham Aréchiga

    Galería de imágenes Relacionada:

    “La vocera”, el viaje de Marichuy por la unión de los pueblos originarios

    2020-11-24 00:00:00

    Fotografía: Abraham Aréchiga

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/la_vocera06.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/la_vocera05.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/la_vocera07.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/la_vocera09.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/la_vocera10.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/la_vocera14.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/la_vocera15.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/la_vocera17.jpg
  • 24 Nov 2020
    Por su labor humanitaria en el combate a la pandemia del COVID-19 en el Occidente del país, el Consejo Directivo de la American Chamber México le otorgó a la Universidad de Guadalajara el Premio al Socio Distinguido 2020, en la categoría de Servicio.   El consejero de la American Chamber México,...
    Cuerpo:

    Por su labor humanitaria en el combate a la pandemia del COVID-19 en el Occidente del país, el Consejo Directivo de la American Chamber México le otorgó a la Universidad de Guadalajara el Premio al Socio Distinguido 2020, en la categoría de Servicio.
     
    El consejero de la American Chamber México, doctor Adalberto Ortega Solís, explicó que cada año este organismo entrega tres galardones, y el Consejo Directivo deliberó y determinó que la Universidad de Guadalajara es merecedora de uno de estos reconocimientos.
     
    “En esta etapa tan especial que se vive en el mundo, vimos la reacción tan extraordinaria de nuestra Universidad. Ante esta actitud y preocupación, el Consejo Directivo de la American Chamber entrega este galardón a la UdeG. Esta Universidad es la que nos ha formado y lo que aquí aprendimos es no sólo a pensar y a trabajar, sino también a actuar en beneficio de la comunidad”, informó Ortega Solís.
     
    Añadió que el espíritu universitario, de la Universidad del pueblo, dedicada a la educación, investigación y la cultura, hoy demuestra el potencial de lo que se logra con la entrega de su comunidad.
     
    El Rector General de la UdeG, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, dijo que este premio es merecido para la comunidad universitaria, que ha demostrado una vez más el potencial del conocimiento y de las instituciones de educación pública cuando se ponen al servicio de la gente.
     
    “Gracias por este reconocimiento en nombre de la comunidad universitaria, que se ha mantenido durante ocho meses luchando contra esta pandemia; de la comunidad médica del Hospital Civil, institución hermana, que es el único hospital que no ha tenido en el país un solo fallecimiento de sus trabajadores. Tenemos a la mejor universidad del país, y debemos de sentirnos orgullosos de esta universidad con una historia de 200 años y que en los últimos 30 años dejó de ser sólo una universidad de docencia para convertirse en una universidad de investigación y difusión de la cultura. La universidad dejó de ser un profesor, un salón y un baño”, declaró Villanueva Lomelí.
     
    Recordó que Jalisco contaba con un solo equipo de PCR en tiempo real, necesario para elaborar las pruebas de detección del coronavirus. Jalisco podía sólo hacer 90 pruebas por día, y gracias a que la UdeG aportó los equipos de PCR  de sus investigadores hay capacidad de 840 pruebas diarias.
     
    “Pero las universidades viven un momento complejo a nivel presupuestal. Llevamos tres años que no logramos crecer, todas las bolsas solidarias desaparecieron; de mil 400 millones que la UdeG recibió en 2015, el siguiente año vamos a tener 38 millones. Este tipo de reconocimientos estimulan mucho para ser una Universidad que siga apostando por la investigación, la ciencia y la tecnología. Porque el conocimiento cobra sentido en esta universidad cuando se pone al servicio de la sociedad”, subrayó Villanueva Lomelí.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 24 de noviembre de 2020

     
    Texto: Julio Ríos
    Fotografía: Gustavo Alfonzo

    Galería de imágenes Relacionada:

    Recibe UdeG Premio al Socio Distinguido, de la American Chamber México

    2020-11-24 00:00:00

    Fotografía: Gustavo Alfonzo 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/entrega_de_premio_socio_distinguido_3.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/entrega_de_premio_socio_distinguido_13.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/entrega_de_premio_socio_distinguido_7.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/entrega_de_premio_socio_distinguido_.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/entrega_de_premio_socio_distinguido_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/entrega_de_premio_socio_distinguido_15.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/entrega_de_premio_socio_distinguido_4.jpg
  • 24 Nov 2020
    Invisibles del paisaje es el nombre del libro y exposición que muestran el fenómeno de la migración mediante la mirada de siete migrantes, y que son fruto de un trabajo de investigación conjunto entre estudiantes y académicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Universidad de la República...
    Cuerpo:

    Invisibles del paisaje es el nombre del libro y exposición que muestran el fenómeno de la migración mediante la mirada de siete migrantes, y que son fruto de un trabajo de investigación conjunto entre estudiantes y académicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Universidad de la República, de Uruguay, mediante el Centro Universitario de Rivera.
     
    En rueda de prensa virtual, el investigador del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), doctor Jorge Octavio Ocaranza Velazco, dijo que han participado en una serie de proyectos que tienen que ver con la relación entre el arte y la defensa de los derechos humanos.
     
    “El proyecto plantea una posible reconfiguración poética y crítica del imaginario del migrante, víctima de la migración forzada, bajo el supuesto de que existe un imaginario hegemónico que los invisibiliza, el cual puede ser reconfigurado hacia imaginarios más incluyentes. La conclusión de este proyecto son imágenes que alejan a los migrantes de ser los invisibles del paisaje”, dijo.
     
    La investigadora del CUAAD, maestra Claudia Berdejo Pérez, expresó que este proyecto es interdisciplinar y que han encontrado coincidencias de trabajo con la institución uruguaya en un tema que compete a todos abordar, como lo es la migración.
     
    “El tema de la migración está haciendo bastante ruido desde la llegada de caravanas migrantes a México. Aunque existen avances en materia de derechos humanos, podemos decir que estos últimos sucesos evidenciaron una falta de empatía en la sociedad, y este reflejo social fue construido a través de un imaginario que aún prevalece, lleno de estigmas y prejuicios por la condición en que migran esas personas; y eso afecta la posibilidad de desarrollo y los derechos humanos de los migrantes, y los vuelve invisibles”, apuntó.
     
    Adelantó que, a raíz de este proyecto, ahora continuarán sobre la misma línea de investigación, pero con una visión de género.
     
    La integrante del Centro de Estudios de Género, del Centro Universitario de Rivera, licenciada María Esther Magaly Ivañez, dijo que tratan de entender y estudiar el fenómeno migratorio que afecta a todos los países, y recordó que desde 2017 en Uruguay se vive una nueva ola de migración.
     
    “Nos preguntamos, junto con los docentes de Guadalajara, cuáles eran las similitudes y diferencias de esta migración, que tenían una condición de ser todas ellas forzadas. ¿Cuál es la diferencia entre una frontera Mexico-Estados Unidos y una frontera que nosotros vivimos como una frontera de la paz?”, se preguntó Magaly Ivañez.
     
    Precisó que integraron trabajos de las dos universidades y organizaciones internacionales, y con esta exposición se han preguntado cuáles efectos pueden tener sobre quien la mira, por lo que invitan al espectador a que la vean con la mirada de la esperanza que cada migrante transmite.
     
    El miembro del Centro de Estudios de Género, del Centro Universitario de Rivera, licenciado Sebastián Güida Machado, declaró que buscarán seguir trabajando con la UdeG para seguir construyendo esta línea de investigación, manteniendo este convenio de trabajo colectivo.
     
    Jorge Bustos, estudiante de la licenciatura en Artes Visuales para la Expresión Plástica del CUAAD, explicó que este es un proyecto artístico realizado desde un discurso incluyente en materia de derechos humanos, que aborda el tema de la migración y su imaginario. El motivo es replantear este imaginario a partir de las contribuciones que el arte puede ofrecer desde la narrativa, la ilustración y la fotografía.
     
    “Estoy convencido de la capacidad de incidencia social que tiene el arte para crear escenarios más solidarios. El trabajo que se presenta no pretende ser únicamente un retrato artístico de la desventura a la que se enfrenta el migrante, por ello surge a partir de un encuentro horizontal entre el fotógrafo y cada persona que aquí aparece”, apuntó.
     
    Israel Rodríguez, estudiante de la licenciatura en Artes Visuales para la Expresión Fotográfica, dijo que el proyecto inicia con una idea de convertir los prejuicios en conocimiento y entender el fenómeno migratorio sin prejuicios.
     
    Invisibles del paisaje será presentada de forma virtual a partir del 26 de noviembre en la página del Museo de las Artes (MUSA), https://www.musaudg.mx
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 24 de noviembre de 2020

     
    Texto: Laura Sepúlveda
    Fotografía: José Díaz

    Galería de imágenes Relacionada:

    Visibilizan derechos humanos por medio del arte

    2020-11-24 00:00:00

    Fotografia: José Díaz

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ac9v7328.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ac9v7307.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ac9v7338.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/ac9v7333.jpg
  • 24 Nov 2020
    El próximo viernes 4 de diciembre, en una jornada virtual de dos horas, se realizará el XVI Encuentro Internacional de Periodistas (EIP), en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), bajo el lema “Periodismo, la mutación interminable”.   En la primera charla titulada “...
    Cuerpo:

    El próximo viernes 4 de diciembre, en una jornada virtual de dos horas, se realizará el XVI Encuentro Internacional de Periodistas (EIP), en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), bajo el lema “Periodismo, la mutación interminable”.
     
    En la primera charla titulada “Modelo para armar: periodismo y medios digitales”, que será transmitida a las 9:00 horas, se dará a conocer la experiencia en la gestión de proyectos informativos digitales como Pie de Página, culturacolectiva.com y Así es Cancún.
     
    El panel estará integrado por los periodistas: Daniela Pastrana, editora general de Pie de Página; Abraham Torres, embajador en México de SembraMedia.org, y Jorge del Villar, CCO (Chief Content Officer) de culturacolectiva.com. La charla será moderada por Omar García Santiago, Coordinador del Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano.
     
    “Cómo contar la historia de…”  es la segunda charla, programada a las 10:00 horas. Los panelistas, desde el campo de su expertise, compartirán conocimientos, buenas prácticas de comunicación y herramientas necesarias para realizar cobertura informativa de tópicos como igualdad, género, diversidad sexual (LGTB) y publicación de reportajes sobre explotación de recursos naturales, como el agua.
     
    En esta charla participarán Sonia Serrano Íñiguez, Jefa de información del periódico NTR Guadalajara y María Mercedes Acosta, editora del portal informativo Sentiido. Esta actividad estará moderada por Alejandra Guillén, periodista y escritora.
     
    Este foro, organizado por la Coordinación General de Comunicación Social, de la Universidad de Guadalajara y la FIL Guadalajara, es un espacio propicio para repensar la práctica periodística y las nuevas narrativas.
     
    El EIP convoca anualmente a estudiantes, académicos y profesionales del periodismo y la comunicación.
     
    Los interesados en asistir a las charlas podrán registrarse en el sitio: http://www.eip.udg.mx/EIP_registro.php para obtener, una vez concluida la jornada, su constancia de participación.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 24 de noviembre de 2020

     
    Texto: Martha Guadalupe Cárdenas
    Fotografía: Cortesía CGCS

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 24 Nov 2020
    Por destacar en el ámbito científico y en el profesional, respectivamente, la doctora Diana Emilia Martínez Fernández y el doctor Carlos Alejandro Jáuregui Torres se hicieron acreedores al Premio Estatal a la Juventud 2020, el cual fue entregado en Casa Jalisco el 29 de octubre.   Jáuregui Torres...
    Cuerpo:

    Por destacar en el ámbito científico y en el profesional, respectivamente, la doctora Diana Emilia Martínez Fernández y el doctor Carlos Alejandro Jáuregui Torres se hicieron acreedores al Premio Estatal a la Juventud 2020, el cual fue entregado en Casa Jalisco el 29 de octubre.
     
    Jáuregui Torres es profesor de asignatura y académico del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), y se ha destacado por su entrega, amor y dedicación en su profesión. Ganó el Premio Estatal a la Juventud 2020 en el ámbito Laboral.
     
    Es licenciado en Enfermería por el CUCS y estudió las especialidades en Enfermería Médico Quirúrgica y Administrativa en el mismo plantel. En el Instituto Nacional de Pedagogía cursó el doctorado en Desarrollo de Competencias Educativas.
     
    Por motivo de la pandemia, labora en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como enfermero operativo en el área del COVID-19. Trabaja con pacientes, realizando diferentes tareas como canalización, toma de muestras y oxigenoterapia, entre otras.
     
    Yo levanté la mano para trabajar en el área COVID-19 porque la UdeG me capacitó como licenciado en Enfermería para enfrentar problemas como los generados por esta pandemia. Ahora es cuando la sociedad más nos está requiriendo, y por eso dije:
    ‘Yo me voy al área COVID 19’, y tuve una capacitación exhaustiva”, declaró.
     
    “Además, por parte de la Secretaría de Salud me integré al Hospital Ángel Leaño, que es 100 por ciento COVID-19, y ahí tengo el puesto de Subjefatura de Enfermería, donde me encargo de los enfermeros jefes de piso, enfermeros especialistas y generales. Me toca gestionar todo lo administrativo y supervisar”, agregó.
     
    En el IMSS trabaja los martes, jueves y sábados, durante el turno nocturno, de 20:00 a 8:00 horas; y en el Ángel Leaño el lunes, miércoles y viernes, en el mismo horario, y por las tardes y noches da clases, y “duermo cuando se puede”.
     
    “Trabajo de lunes a sábado en áreas COVID, en el campo de batalla, con los pacientes, dando lo mejor de mí para que ellos puedan salir adelante”, expresó.
     
    En la categoría del ámbito Científico fueron evaluados aspectos como trayectoria, publicaciones científicas, investigaciones realizadas, y la doctora Martínez Fernández tiene publicaciones científicas en revistas internacionales y una estancia en la Universidad Osaka, Japón, entre sus logros.
     
    En Osaka estudió bioinformática, análisis de millones de datos genómicos y estadística avanzada que se puede aplicar al área de biomédica, que es su especialidad.
     
    “Soy química farmacobióloga, egresada del Centro Universitario de Ciencia Exactas e Ingenierías (CUCEI), y tuve la fortuna de tener excelentes profesores, todos doctores en ciencias. Al cursar la carrera me interesó el área de inmunología, y al investigar las oportunidades que había en la UdeG, me di cuenta que en el CUCS hay el doctorado en Ciencias Biomédicas, que tiene la orientación en Inmunología, al cual ingresé”, dijo la investigadora premiada.
     
    Ha colaborado en investigaciones en el área de enfermedades autoinmunes, cardiovasculares y cáncer.
     
    Cuenta con diversos congresos y cursos de actualización. Destaca su ponencia en la conferencia virtual “Respuesta inmunológica ante el COVID-19” o cursos como “Nuevos virus respiratorios, incluido el COVID-19: métodos de detección, prevención, respuesta y control, OMS”. Asimismo, también se desempeña como docente, fomentando la incorporación de jóvenes en el ámbito científico y la investigación.
     
    Se incorporó en agosto al Instituto Transdisciplinar de Investigación y Servicios (ITRANS), en donde está el Laboratorio de Diagnóstico e Investigación Molecular (LaDIM). Martínez Fernández es responsable de las pruebas de PCR para la detección del COVID 19 en ese laboratorio.
     
     
    Atentamente
    "Piensa y Trabaja"
    "Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
    Guadalajara, Jalisco, 24 de noviembre de 2020

     
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Iván Lara González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Dos universitarios ganaron Premio Estatal a la Juventud

    2020-11-23 00:00:00

    Fotografía: Iván Lara González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/prensa_ilg_4_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/prensa_ilg_1_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/prensa_ilg_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/prensa_ilg_3_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/prensa_ilg_0.jpg

Páginas