Combate a la corrupción no es una lucha perdida
Fotografía: Iván Lara González | José Díaz
El combate a la corrupción no es una lucha perdida, pero hay que definir de qué se habla cuando se hace referencia a la corrupción, afirmó el Director del Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción, doctor Mauricio Merino Huerta.
Durante la rueda de prensa en que fue anunciado el IX Seminario Internacional Federalismo y Combate a la Corrupción en América Latina, “Hacia un nuevo pacto social”, que tendrá lugar los días 4, 5 y 7 de diciembre de 2020, dentro de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), dijo que para algunos combatir la corrupción equivale a combatir la impunidad; para otros, disminuir o cancelar las fuentes de recursos públicos de donde se han generado desvíos; y para otros más, una anomalía individual más que de sistemas incompletos.
Hay un debate relevante en el mundo político para definir el fenómeno de la corrupción, dijo. “En ese sentido, hay mucha tarea por hacer, y estoy convencido de que las universidades tienen un compromiso para contribuir a esa definición y aprender a medirla para saber si se avanza o retrocede”.
El Rector del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), maestro Luis Gustavo Padilla Montes, definió a la corrupción como un fenómeno permanente que parece trastocarlo todo, y es efecto y causa de profundas desigualdades económicas, de la concentración de poder y del desgaste de las democracias. Es el gran reto para la práctica y el análisis de la vida pública.
Destacó que la corrupción será analizada desde la perspectiva del federalismo en el seminario, y de la necesidad de un nuevo pacto social.
La Coordinadora del Programa FIL Pensamiento, maestra Karla Alejandrina Planter Pérez, reconoció que el CUCEA ha aumentado de manera significativa su participación en el Programa FIL Pensamiento, junto con el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH); son los dos planteles que más actividades organizan anualmente, en una apuesta por discutir diferentes temas.
Detalles sobre el seminario
Para el seminario, el cual será transmitido en vivo por las redes sociales del CUCEA, fueron convocados cinco gobernadores de cinco fuerzas políticas distintas. Y ya han confirmado su asistencia: Silvano Aureoles Conejo (de Michoacán), del Partido de la Revolución Democrática (PRD); Miguel Barbosa Huerta (de Puebla), del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena); Javier Corral Jurado (de Chihuahua), del Partido Acción Nacional (PAN); Marco Antonio Mena Rodríguez (de Tlaxcala), del Partido Revolucionario Institucional (PRI); y Enrique Alfaro Ramírez (de Jalisco), de Movimiento Ciudadano.
Habrá seis talleres simultáneos en línea, conferencias magistrales y paneles. Los talleres estarán dedicados a los funcionarios públicos involucrados con el tema y tomando en cuenta que el problema de la corrupción es transversal, es decir, que cruza todos los estados y niveles de gobierno, detalló Merino Huerta.
Los talleres son: el primero, Información de la fiscalización para auditoría social, en el que se mostrarán las herramientas que se han utilizado en Argentina para hacer una fiscalización con valor social; el segundo, un muestreo de cómo utilizar los indicadores para mapear la impunidad y darle seguimiento al impacto de las posibles políticas anticorrupción, informó la Coordinadora general de la Red por la Rendición de Cuentas, doctora Lourdes Morales Canales.
El tercer taller es sobre transparencia proactiva y datos abiertos; el cuarto sobre Gestión documental y relevancia de los archivos para el ejercicio de derechos; el quinto, política municipal de combate a la corrupción en tiempos de crisis y el sexto, versará sobre protección de datos personales en tiempos de pandemia.
Serán impartidas las conferencias magistrales: “Combate a la corrupción, sociedad civil y populismo en América Latina”, en la que se abordará los retos del combate a la corrupción; “Infodemia y derechos fundamentales en tiempos de crisis”, sobre casos concretos de los desafíos que enfrentan las sociedades de la región para el ejercicio de la libertad de expresión y para acceder a información de calidad que nutra el debate público.
Habrá, además, los paneles: “Federalismo y rendición de cuentas”, respecto a los mecanismos de pesos, contrapesos y exigencia ciudadana en países con un régimen federal; “Estado de Derecho, clave para el control de la corrupción y la rendición de cuentas”, en el que se discutirán los retos en la procuración de justicia en la región con énfasis en los indicadores propuestos por el World Justice Project.
El seminario tiene como objetivo reflexionar en torno a los retos que enfrentan los países de la región para combatir la corrupción y fortalecer los contrapesos institucionales, políticos y sociales.
Los interesados pueden registrarse en las direcciones https://t.co/d1yBXF4fAU y https://t.co/gjtf4NN8ah, y consultar el programa completo en http://congreso.rendiciondecuentas.org.mx/programa/
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 25 de noviembre de 2020
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Iván Lara González | José Díaz
Fotografía: Iván Lara González | José Díaz
De entre 2 mil 634 pinturas registradas, de mil 224 autores, fueron seleccionadas las 12 obras ganadoras de la V Bienal de Pintura José Atanasio Monroy 2020.
A decir de las autoridades de la Universidad de Guadalajara (UdeG), esta edición rompió récord de participación con 845 artistas emergentes (308 mujeres, y 535 hombres) que concursaron con mil 793 obras; la edad promedio en esta categoría fue de 32 años. Y fueron 381 artistas consolidados (112 mujeres, y 269 hombres) que contendieron con 841 obras, con una edad promedio de 45.
“Estamos hablando de un crecimiento de 196 por ciento con respecto a la edición pasada, en 2018 y un incremento de casi diez veces de lo que representó la bienal en 2012”, declaró el Coordinador General de Extensión y Difusión Cultural de la UdeG, maestro Ángel Igor Lozada Rivera Melo.
La Rectora del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), doctora Lilia Victoria Oliver Sánchez, expresó que las obras ganadoras ya se encuentran montadas en el Centro Cultural José Atanasio Monroy, al interior de este campus con sede en Autlán de Navarro.
Presentan a las y los ganadores
El primer lugar en la terna de Artistas consolidados, con un monto de 150 mil pesos, es para Emilio Said Charruf (Yucatán), con Espacio resultante de arquitecturas que se encuentran I, pintura con múltiples planos que crea una red constructiva en la que destaca el dibujo y lo pictórico.
“Me da gusto que la noción de las bienales sea de espacios de encuentro, son cruces de pensamiento de un México amplio y diverso y activan las colecciones contemporáneas; es una oportunidad el compartir la bienal con artistas que respeto y admiro”, dijo el ganador.
El segundo lugar, con 100 mil pesos, es para Verónica Gabriela Conzuelo Macedo (del Estado de México), con Paisaje gris I, que muestra un paisaje urbano desolado y seco con un toque nostálgico y triste.
El tercer sitio, con 70 mil pesos, es para Luis Valsoto (de Jalisco) con La contemplación, obra donde la figuración personal del artista se confronta con discursos contemporáneos.
La ganadora del primer lugar, correspondiente para Artistas emergentes y con un monto de 120 mil pesos, es para Ximena Gamboa Nieto (de Yucatán), con Farbe und bewegung, que destaca por su serenidad pictórica, junto con una abstracción lírica y psicológica.
“Este reconocimiento es un gran logro y éxito. En la pintura yo expreso la dualidad entre el caos y la paz a través del color y el movimiento”, dijo la creadora.
El segundo lugar, con 80 mil pesos, es para Alicia Mariana Ayanegui (de Ciudad de México) con Paisaje de un sillón II (Díptico), que muestra la figuración usada como pretexto para llegar a la abstracción.
En el tercer sitio está Fernando Zarur Gutiérrez (de Estado de México) con Dolor movimiento, quien recibirá 50 mil pesos; la pieza qrecuerda al neobarroco mexicano.
Las menciones honoríficas para Artistas consolidados les corresponden: a Marco Arce, con Cara enojada escorpión, tres caras enojadas, pixeladas y círculo; Sofía Echeverri Agraz, con Chamana activando el mecanismo del cosmos; Elizabeth de Jesús Espinosa, con Im bau II, y Ricardo Pinto, con Situado, misma que será la imagen de la VI bienal en 2022, informó Oliver Sánchez.
Las menciones honoríficas de Artistas emergentes son para: Ángela Leyva Gómez, con Bilis negra amores 1015; María Elena Manero, con Cerca y Alan Villavicencio, con Tetris effect.
La premiación de la V Bienal de Pintura José Atanasio Monroy se realizará este 26 de noviembre, a las 12:00 horas, a través del Facebook de Cultura UDG y por Canal 44.
Paloma Cumplido y Reynaldo Suárez fueron quienes condujeron la ceremonia de anuncio de ganadores desde la Sala 1 del Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE), que se transmitió este miércoles a través de redes sociales.
Lo que viene para la bienal
Las pinturas de todos los ganadores formarán parte de la Pinacoteca José Atanasio Monroy, acervo plástico del CUCSur, con alrededor de 90 obras, en Autlán de Navarro, Jalisco.
Lozada Rivera Melo dijo que estas obras formarán parte de la exposición itinerante de la bienal. Se espera que una vez que las condiciones de la pandemia lo permitan se abra al público. Sin embargo, agregó que las muestras de esta edición se realizarán durante los próximos dos años ,y que cabe la posibilidad de que se suba a la app UDG 3D.
Recordó que, pese a la pandemia, la bienal conllevó la realización de actividades paralelas: webinars, encuentros de arte, talleres, así como la serie documental El arte en tu casa, que se pueden disfrutar a través de cultura.udg.mx.
Participantes de todo el país
Es la primera ocasión que en la contienda hubo presencia de las 32 entidades de México: Jalisco (352), Ciudad de México (258), México (111), Guanajuato (71), Durango (55), Oaxaca (48), Yucatán (46), Querétaro (44), Veracruz (36), Michoacán (34), Nuevo León (34), Puebla (32), Morelos (29), Baja California (27), Chihuahua (25), Hidalgo (24), Chiapas (21), Coahuila (20), San Luis Potosí (19), Aguascalientes (17), Colima (17), Zacatecas (17), Sonora (14), Quintana Roo (13), Baja California Sur (12), Tlaxcala (12), Nayarit (11), Tamaulipas (10), Sinaloa (9), Guerrero (8), Tabasco (6) y Campeche (4).
La Bienal de Pintura José Atanasio Monroy se realiza con el apoyo del CUCSur, Cultura UDG y la Secretaría de Cultura de Jalisco.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 25 de noviembre de 2020
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Abraham Arechiga
Fotografía: Abraham Aréchiga
La violencia hacia las niñas y mujeres es un problema estructural que va en aumento y que pasa por la impunidad y la falta de leyes que definan, de manera homogénea, qué se entiende por feminicidio, declaró este miércoles la doctora Rosa Rojas Paredes, Coordinadora de la Cátedra UNESCO sobre Género, Liderazgo y Equidad, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), de la Universidad de Guadalajara.
A propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, este 25 de noviembre, la especialista recordó que en la entidad, entre 2015 y 2019, el número de asesinatos de mujeres por razón de género incrementó de 426 a mil 006. En 2020 han sido reportados 489 feminicidios, lo que significa 7.7 por ciento de aumento con respecto al año anterior.
“Es una violencia que verdaderamente indigna y que ha generado las manifestaciones y protestas de un conjunto de colectivos feministas y de organizaciones de la sociedad civil que están buscando justicia para este fenómeno; pero, sobre todo, que existan políticas que frenen y que den atención a las demandas de las mujeres en términos de mayor seguridad, respeto y protección de sus derechos”, señaló.
Dijo que la violencia contra las mujeres es un “asunto de orden estructural” debido a la falta de “politicas públicas adecuadas” que permitan mejorar las condiciones de las mujeres y erradicar la violencia hacia ellas. Además, las legislaciones estatales se quedan cortas en cuanto a la tipificación y castigo de los feminicidios.
“La ley es todavía muy imperfecta y si bien es cierto que se ha tipificado el delito del feminicidio, el problema es que hay una diversidad de maneras de formularlo en los códigos penales de las 32 entidades federativas. Por eso, una tarea urgente es armonizar la legislación en términos de que se tipifique como un delito autónomo en todas las entidades del país, y que se contemple una figura común que permita sancionarlo y castigarlo de manera contundente”, subrayó.
El miembro del Observatorio de Seguridad y Justicia de la UdeG, maestro Alfonso Partida Caballero, argumentó que no todos los asesinatos de mujeres pueden ser considerados feminicidios, y hacerlo incide en la impunidad que hay en este tipo de casos.
“Al negarnos a ver la diferencia entre la violencia feminicida que mata a las mujeres en su casa y que está relacionada con la violencia familiar y sexual, a la violencia homicida que cobra a mujeres y hombres como víctimas, difícilmente podremos pretender remediar la una y la otra”, explicó.
Recalcó que en la entidad hay “un grado enorme de impunidad”, pues solamente se castiga uno de cada 200 homicidios y uno de cada 400 feminicidios, aunque las cifras oficiales en cuanto al número de asesinatos contra mujeres por razón de género no son certeras.
“Tenemos un verdadero conflicto en Jalisco, sobre todo porque se simulan las cifras y existe un discurso tramposo para tratar de esconder los datos reales, porque si nos vamos a las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, tenemos sólo en octubre ocho carpetas de investigación por feminicidio, cuando nos dicen que hay 40 carpetas de investigación en todo el año; pero los organismos de víctimas nos hablan de 220. ¿Qué es lo que sucede? Que simplemente no se hacen las investigaciones y no se contabilizan los feminicidios y se van por otras causas, y la Fiscalía es poco profesional y eficaz en la investigación”, expresó.
Los especialistas coincidieron en que uno de los retos de Jalisco en este ámbito son mejorar la normativa y sanciones para los agresores, además de la profesionalización de los cuerpos de seguridad en materia de género y feminicidios para que los casos sean investigados de manera exhaustiva.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 25 de noviembre de 2020
Texto: Mariana González
Fotografía: Fernanda Velazquez
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara edición especial 2020 ofrecerá de manera virtual lo mejor de la literatura y sus exponentes en su página web (www.fil.com.mx) y sus redes sociales; además contará con la colaboración de la plataforma Himalaya, una app de podcasts y radio en vivo donde los lectores y el público general disfrutarán de manera gratuita de las actividades que se realizarán en la FIL Guadalajara, del 28 de noviembre al 6 de diciembre.
Como parte de una iniciativa de colaboración con la FIL Guadalajara para impulsar la cultura y el conocimiento, la plataforma Himalaya ofrecerá un espacio dedicado exclusivamente a los contenidos de la Feria, que se actualizará todos los días, de manera que los usuarios tengan la posibilidad de escuchar todas las presentaciones de la FIL, a cualquier hora, en cualquier lugar y completamente gratuito.
Himalaya Latinoamérica es uno de los brazos regionales de Himalaya / Ximalaya FM, la plataforma de audio más grande en China y marca global con presencia en Japón, Taiwán y Estados Unidos. Con ocho años de experiencia y 500 millones de usuarios alrededor del mundo, arranca una nueva etapa en su posicionamiento global en el mercado latinoamericano.
La FIL Guadalajara edición especial 2020 contará con la participación de tres premios Nobel, más de 300 escritores de 38 países, un amplio programa académico, un Mercado de Libros y la plataforma FIL Negocios para el encuentro entre profesionales de la industria, y podrá seguirse desde la página oficial de la FIL Guadalajara (www.fil.com.mx) y sus redes sociales.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 25 de noviembre de 2020
Texto: FIL
Fotografía: Cortesía FIL
En la vida todos contamos un cuento. El cine, por supuesto, no es la excepción. Sin embargo, el sonido como elemento inherente a la obra cinematográfica relata una especie de historia paralela, explicó el diseñador de sonido Martín Hernández, quien impartió la clase magistral “Creando sonido para filmes y plataformas”, en la edición 35.2 del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG).
“Lo que hacemos es contar un cuento. Y lo hacemos en todo. Nos contamos un cuento en la mañana de quiénes somos, le contamos un cuento a quien amamos y nos cree y nos casamos. La reafirmación profesional del cuento es lo que hacemos. En el cine hay un guion, un cuento que descubren los actores, quienes a su vez recrean otro cuento que no es necesariamente el que está plasmado en las palabras. Lo mismo, el fotógrafo que encuentra ese dejo de luz. Un cuento sobre los cuentos”, reflexionó.
Hernández es supervisor/diseñador de sonido, y fue nominado al Premio Oscar por Mejor Sonido en 2014 por Birdman, y en 2015 por The revenant, ambos filmes de Alejandro González Iñárrtitu. Ganador del BAFTA por The revenant y nominado por El laberinto del Fauno (de Guillermo del Toro), Babel y Birdman.
Actualmente Hernández dirige la División de Audio Post en Cinematic Media, desarrollando series para las plataformas de Netflix y Amazon.
Recordó que comenzó a trabajar con González Iñarritu haciendo radio, donde descubrieron que podían contar historias con tres elementos: música, efectos y diálogo.
Hernández realizó un ejercicio que dejó más que claro el poder del sonido: las luces de la Sala 2 del Conjunto Santander de Artes Escénicas, donde tuvo lugar la charla, se apagaron para que los asistentes escucharan una historia, solamente de audio, que logró transportar de un avión que sobrevuela Guadalajara al Metro que repta por las entrañas de la Ciudad de México, y hasta las arengas latinas en Los Ángeles y Chicago.
“En esto que escuchamos hay un texto, un poco de música y algunos fragmentos de sonido; tengo muchos sonidos que recopilo, y se me ocurrió utilizar algunos. La voz está grabada con el iPhone y uso unos audifonos que son micrófonos ambientales binaurales, y la gente no sabe que estamos grabando, pues el teléfono tiene un software. Son cosas que he ido grabando, rescatando por el vicio del oficio”, relató.
Hernández mostró también una reconstrucción a través de los stems originales de Amores perros, filme con el que inició una conversación que ha curado casi por 20 años con González Iñárritu que todos conocen en el cine. Recordó que tuvieron como obstáculo una tecnología agreste en manos de unos jóvenes inexpertos.
“Estábamos tan exhaustos después de la escena del choque, que hoy, 20 años después, descubro que hay un balazo”, bromeó al ir mostrando las secuencias al público.
Y añadió: “Cuando terminamos, creía que había fracasado en mi intento y pensaba que había echado a perder para siempre la carrera de mi amigo. Cuando se terminó el presupuesto decidimos ver en una sala la película unida. Imagínense, unos novatos, hace 20 años, con una película con sangre y perros. Después de tres semanas los productores se dieron cuenta de hacia dónde iba el filme, y no iba en contra de la narrativa, sino a abrazar la dicotomía, los choques de sonido”.
Hernández comparó las secuencias tal como se proyectaron en su momento cuando Amores perros fue estrenada y la reconstrucción sonora que realizó dos décadas después y que se incluye en la nueva versión en formato Blu ray.
“Siempre es así, como acaban de ver, hay un cuento con música, efectos y diálogos. Y nosotros, en el sonido, estamos contando un cuento paralelo”, enfatizó.
Recordó que cuando eran jóvenes, todos estaban maravillados con la construcción sonora del disco The dark side of the Moon, de la banda de rock progresivo Pink Floyd. “Y al respecto, David Gilmour (guitarrista de Pink Floyd) decía: ‘Son sólo herramientas’. Hay que hacer algo con la herramienta, si no hay una idea, concepto o ejecución previa, la herramienta no servirá de nada por sofisticada que sea. Lo importante es cómo la usas. Hay personas más ágiles con el uso de la herramienta que yo, pero no me sorprende porque la herramienta es solo eso, hay muchas cosas más interesantes que podemos hacer con ella”, dijo Martín Hernández.
Explicó que elaborar una obra cinematográfica de ficción no se trata de un documental y, por ello, no debe haber un reflejo necesario de la realidad, sino que la construcción debe ser coherente con el género, y por tal razón se enfatizan detalles. Por ejemplo, en el caso del thriller, no solamente la música, sino el click de la cerradura o los pasos.
Además, aclaró, es diferente editar sonido en cine que en plataformas como Netflix o Amazon, para que funcione tanto en pantallas como en tabletas.
“Es la diferencia de hacer un sonido para un filme y para una plataforma. En el cine tenemos bocinas calibradas y eso es distinto a lo que vemos en las plataformas, en casa, con factores que nos distraen”, reflexionó.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 25 de noviembre de 2020
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Fernanda Velazquez
Fotografía: Fernanda Velazquez
Sería muy positivo que todo país iberoamericano pudiera analizar su filmografía con perspectiva de género y tomando en cuenta el aspecto cultural que incluya a los pueblos originarios, sugirió la productora argentina Rocío Gort durante el foro “Inclusión y equidad: retos y perspectivas para las academias cinematográficas”, organizado por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), dentro del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG 35.2), a través de la plataforma UDG 3D.
Para revisar la equidad de género en el cine, en Argentina se hizo un observatorio de género de la industria cinematográfica, en el que han analizado las películas más vistas de 2017 a 2019, desde la composición técnica hasta las características de cada uno de los personajes, ya sean mujeres u hombres, dijo.
Otros aspectos que fueron revisados son, por ejemplo, si las parejas tienen hijos, quiénes estaban a cargo de ellos, cuál es su color de piel, informó Gort.
Los resultados los calificó Gort como hegemónicos: todas las mujeres que son novias de protagonistas son delgadas, tienen entre 20 a 35 años; 90 por ciento de los protagonistas son hombres de entre 50 a 65 años, y tienen novias de 35; los hombres trabajan como abogados, ingenieros y médicos, pero de las mujeres no hay información, solamente se sabe que están al cuidado de otra persona.
Gort destacó que no había ninguna representatividad de pueblos originarios, de provincias, ni de personas transexuales. “Todo es capital: Buenos Aires; acaso Rosario, pero no hay mixturas”, dijo.
La sugerencia de la productora argentina fue calificada como increíble por la realizadora audiovisual Mónica Juanita Hernández Duquino, quien además es miembro de la Academia de Cine de Colombia. “Eso tenemos que hacerlo todos”, agregó.
Dijo que en la academia sí se hace un análisis en cifras sobre el número de películas que se producen, cuántas mujeres, en qué cargos y cómo se encuentran las películas. “Es, a grandes rasgos, el proceso que se ha obtenido desde Colombia”, subrayó Hernández Duquino.
Resaltó la importancia de la comunicación asertiva y los espacios de trabajo seguros para toda la comunidad audiovisual
La Presidenta de la AMACC, Mónica Lozano, declaró que es necesario debatir y reflexionar sobre la inclusión y la equidad, y que debe de ser parte de las agendas tanto de las academias como del gobierno de cada país de habla hispana.
En México son necesarias transformaciones y modificaciones, ya que hay un rezago importante y se ha normalizado, por ejemplo, la violencia, en general y la de género, en particular.
En la AMACC se reflexiona sobre la violencia de género en el cine y el audiovisual, detalló. De un año para acá se han formado colectivos de mujeres interesados en la participación de la mujer en las actividades cinematográficas y audiovisuales, agregó.
Es importante mirar a toda Iberoamérica, ya que juntos, los países son poderosos para señalar desafíos, subrayó Lozano.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 24 de noviembre de 2020
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Cortesía FICG
Fotografía: Cortesía FICG