Casi 6 mil asistentes presenciales y más de 10 mil virtuales en actividades del FICG
Fotografía: José Díaz
Casi seis mil personas asistieron a las actividades presenciales y más de 10 mil 500 se conectaron a las actividades virtuales de la edición 35 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), que este año fue realizado en un formato híbrido.
En conferencia de prensa para anunciar a los ganadores de la competencia oficial, el Coordinador General de Extensión y Difusión Cultural de esta Casa de Estudio, maestro Ángel Igor Lozada Rivera Melo, detalló que se proyectaron 207 películas en 48 pantallas en diversas sedes de la ciudad.
En estos siete días, cinco mil 900 personas asistieron a alguna de las actividades presenciales y 10 mil 500 disfrutaron de las conferencias, películas y mesas de diálogo, además de que se concretaron mil 012 citas de la sección de Mercado e Industria con el apoyo de plataformas como Filmin Latino y UDG 3D.
En redes sociales la participación incrementó notoriamente y logró la interacción de 5 millones 530 mil personas en Facebook, 1 millón 431 mil personas en Twitter, 3 millones 325 mil en Instagram, y el canal de YouTube tuvo 458 mil 855 reproducciones.
La Directora General del FICG, Estrella Araiza, recordó que este año se buscó que el festival fuera presencial con las más estrictas medidas sanitarias para evitar contagios de COVID-19; para tal fin se contó con la asesoría de la Sala de Situación en Salud de la UdeG, cuyos miembros asesoraron e inspeccionaron los protocolos de salud, además de que se realizaron pruebas PCR voluntarias a miembros del staff, invitados y periodistas en las diversas sedes.
“Fue la mejor decisión que se pudo haber tomado. Este festival nos permitió la posiblidad de reencontrarnos, de disfrutar del cine siendo responsables y, al mismo tiempo, de difundir las medidas que dicta la ciencia para cuidarnos”, indicó.
Araiza reconoció el apoyo de los médicos y especialistas del OPD Hospital Civil de Guadalajara y de la Sala de Situación en Salud.
El festival recibió una certificación por parte del Colegio Jalisciense de Salud Pública por ser un entorno seguro destacado en la adopción de medidas preventivas.
En la conferencia de prensa se dieron a conocer a los ganadores de la edición 35, en la que la mexicana Los Lobos fue la película con más premios en la Sección Oficial.
Los galardonados recibirán el premio en la ceremonia de gala de clausura este viernes 27, a las 19:00 horas, en el Auditorio Telmex.
Lista de ganadores:
PREMIO MEZCAL
LARGOMETRAJE IBEROAMERICANO DE FICCIÓN
LARGOMETRAJE IBEROAMERICANO DOCUMENTAL
LARGOMETRAJE INTERNACIONAL DE ANIMACIÓN
CORTOMETRAJE IBEROAMERICANO
PREMIO MAGUEY
PREMIOS PARALELOS
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 27 de noviembre de 2020
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: José Díaz
Fotografía: José Díaz
El Centro María Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS), de la Universidad de Guadalajara, es la primera institución hispanohablante de América Latina en ser aceptado como miembro de la Red UBIAS (University Based Institutes of Advanced Studies), integrada por 50 destacados institutos de estudios avanzados con afiliación a universidades de prestigio.
La Directora del CALAS, doctora Sarah Corona Berkin, explicó que UBIAS es un espacio privilegiado para el desarrollo de investigaciones horizontales, transregionales y orientadas al diálogo. Esta red fue creada en 2010 con 32 instituciones participantes.
“Es un reconocimiento muy valioso porque no todos entran a UBIAS. Para ser miembro, un centro de investigación debe de pertenecer a una reconocida universidad con alta calidad científica, promover la interdisciplinaridad y ofrecer un programa competitivo para atraer a investigadores internacionales de alto nivel”, declaró Corona Berkin.
UBIAS propicia el intercambio y la cooperación internacional entre institutos de estudios avanzados. El primero surgió en Princeton, en 1939 y existían sobre todo en Europa, Estados Unidos y el sureste asiático. Sin embargo, en los últimos años comenzaron a establecerse en regiones como África y América Latina para fomentar la investigación de primer nivel.
“CALAS es el primer centro de investigación avanzada de habla hispana en América Latina que ha sido aceptado en esta generación, junto con el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad Autónoma de Madrid. La presencia de ambos centros en esta red posicionará el español como una lengua de ciencias; no es lo habitual, vemos en la academia que en el idioma inglés se difunde, se hace ciencia y se discute. Queremos fortalecer el español desde América Latina como una lengua de ciencias”, destacó la investigadora de la UdeG.
“Es importante que respetemos lo que hacemos aquí a nivel global, y el camino es a través de UBIAS, que nos abre las puertas al mundo para que podamos replicar lo que aquí encontramos, hacemos y descubrimos”, dijo.
Además, la presencia de la UdeG en esta red propiciará un aumento en el contacto con investigadores de alto nivel y amplificará las posibilidades de generar diálogos productivos, fortalecerá el reconocimiento y la colaboración científica entre Alemania, México y otros países latinoamericanos.
Corona Berkin recordó que CALAS fue creado en 2017 por cuatro universidades latinoamericanas y cuatro alemanas para fortalecer la cooperación académica transdisciplinaria y transregional en ciencias sociales y humanidades. El centro está auspiciado por el Ministerio Alemán de Educación e Investigación, e impulsado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la UdeG, que lo alberga en las instalaciones del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
El Vicerrector Ejecutivo de la UdeG, doctor Héctor Raúl Solís Gadea, quien como Rector en su momento del CUCSH, fue un decidido impulsor de la creación del CALAS, consideró que el ingreso a UBIAS le da a este centro una gran personalidad y fortalece sus relaciones de investigación científica internacional, lo cual permitirá convocar e invitar a más residentes de investigación por el atractivo académico que conlleva integrar esta red.
“Nos permite exponernos más y conocer otro tipo de experiencias a nivel mundial. Nos da más proyección, nos compromete más, de manera que es un acontecimiento relevante para la Universidad de Guadalajara. Vaya una felicitación a la comunidad del CALAS”, indicó.
Y lanzó la siguiente propuesta: “A partir de este momento, CALAS se debe de replantear el abordar problemas desde otras disciplinas, no sólo desde las ciencias sociales y las humanidades, sería cuestión de analizarlo a nivel de política académica e investigación de la Universidad de Guadalajara; el plantearnos un salto de esta naturaleza”.
¿Qué es el CALAS?
Fue creado en marzo de 2017 por cuatro universidades latinoamericanas y cuatro universidades alemanas por iniciativa del Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF, Alemania). Su sede principal está ubicada en el CUCSH, en Guadalajara, México.
Cuenta con tres sedes regionales: en Quito (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales–FLACSO), San José (Universidad de Costa Rica) y Buenos Aires (Universidad Nacional de San Martín). Del lado alemán, las instituciones responsables son: las universidades de Bielefeld, Kassel, Hanover y Jena. Adicionalmente, numerosas universidades e instituciones de investigación de toda América están asociadas con el CALAS.
Desde su fundación ha recibido a más de 40 investigadores de diferentes países que realizan estancias de entre tres y ocho meses en la UdeG. Después de que este año 2020 se tuvieron que acortar y aplazar varias visitas, en 2021 esperan recibir nuevamente a una veintena de investigadores que trabajan sobre paz y violencia, desigualdades sociales, crisis ambientales y conflictos identitarios en América Latina.
A la pregunta respecto a cómo la crisis sanitaria ha afectado la investigación en el CALAS, Corona Berkin respondió que hubo que adaptarse a la interrupción de los intercambios académicos. “No solamente los investigadores no han podido viajar, sino que teníamos planeado organizar ocho grandes conferencias internacionales este año en Guadalajara. La mayoría se posponen para el próximo año; otras han sido sustituidas por formatos digitales”.
No obstante, para el CALAS, que investiga constelaciones de crisis, esta situación también es un reto. “En nuestra red hemos impulsado la investigación sobre el impacto del COVID-19 en América Latina. Los resultados se verán en un libro colectivo que próximamente saldrá”.
Justamente, la publicación es otra de las actividades que se priorizan en el CALAS. En colaboración con la Editorial Universitaria de la UdeG se edita una colección de ensayos titulada Afrontar las crisis desde América Latina, que cuenta hasta ahora con nueve tomos. En la FIL Guadalajara 2020 se presentarán cuatro nuevos libros de esta colección que, además, van a estar disponibles en formato digital con acceso abierto.
En el CALAS, además de la doctora Corona Berkin como Directora, trabajan: como Director, el doctor Olaf Kaltmeier, de la Universidad de Bielefeld; como codirectores, los doctores Hans Jürgen Burchardt, de la Universidad de Kassel, Alemania y Gerardo Gutiérrez Cham (UdeG).
El centro cuenta con el doctor Jochen Kemner, de la Universidad de Kassel como Gerente General y la maestra Olvia A. Maisterra Sierra, de la UdeG, como Coordinadora de Difusión y Comunicación.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 27 de noviembre de 2020
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Adriana González
Fotografía: Adriana González
Ante la trascendencia de un momento histórico como el que vivimos, donde la salud de la humanidad se ha visto quebrantada y afectad la vida de millones de personas en el mundo, The University of Guadalajara Foundation USA promueve, como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2020, el panel virtual “Construyendo puentes en época de COVID-19”; un espacio de reflexión y proyección sobre los desafíos que afronta la comunidad mexicana en Estados Unidos de América (EUA) ante los efectos de la pandemia.
Esta actividad, enmarcada en FIL Pensamiento, es la consecución del panel “Construyendo puentes en época de muros”, realizado de manera presencial el año pasado en la FIL Guadalajara, y que es organizado por The University of Guadalajara Foundation USA y el corporativo AltaMed Health Services.
En el panel participarán personalidades de origen mexicano reconocidas por su actividad profesional en EUA, quienes ofrecerán una perspectiva clara del rumbo que debe de tomar la comunidad mexicoamericana para afrontar los retos de una nueva normalidad provocada por el distanciamiento social.
Los desafíos no sólo se engloban en el orden de la protección de la salud, sino que incluyen la cooperación internacional, la cadena productiva, la convivencia social, la reanudacion gradual de la actividad económica y su recuperacion, además de las estrategias y herramientas tecnólogicas de la enseñanza y el aprendizaje.
Como panelistas participarán Antonio Villaraigosa, Exalcalde de Los Ángeles; Efraín Talamantes, Director de Operaciones de AltaMed Health Services; Cecilia B. Rosales, profesora y Presidenta de la División de Práctica de Salud Pública e Investigación Transnacional, de la Universidad de Arizona; David Hayes Bautista, Director del Centro para el Estudio de la Salud y la Cultura Latina, en la Facultad de Medicina David Geffen de la Universidad de California en Los Ángeles; Luis Gustavo Padilla Montes, Vicepresidente de The University of Guadalajara Foundation USA.
Palmira Pérez Najarian, Presidenta de la Asociación de Egresados y Exalumnos de la UdeG en Los Ángeles, fungirá como moderadora del panel, que se transmitirá el miércoles 2 de diciembre por Facebook Live, a través de las cuentas @UDGFoundation USA, @filgdl y @cucea.oficial, a las 20:00 GDL / 6:00 PM PST.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 27 de noviembre de 2020
Texto: University of Guadalajara Foundation USA
Fotografía: Cortesía FIL
La estrategia Radar Jalisco que emprenden la Universidad de Guadalajara (UdeG) y el Gobierno de Jalisco se transformará en una plataforma logística para el recibimiento y distribución de las vacunas contra el COVID-19, una vez que éstas lleguen a la entidad.
Este viernes, en Casa Jalisco, autoridades informaron que trabajan en coordinación para emprender una estrategia de manejo adecuado de las vacunas y hacerlas llegar a la población.
“La UdeG pone a disposición sus 16 centros universitarios, 174 preparatorias, todos nuestros recintos culturales y administrativos para que puedan ser utilizados en esta red de vacunación. Que cuente Jalisco con toda la infraestructura de la Universidad, así como todos sus recursos humanos”, indicó el Rector General, doctor Ricardo Villanueva Lomelí.
Una de las vacunas más prometedoras la creó Pfizer, con 95 por ciento de efectividad, pero que requiere mantenerse en un entorno menor a los –70 grados centígrados; por lo que se trabajará de la mano de investigadores e ingenieros de la UdeG para su manejo.
“El Premio Estatal de Innovación, Ciencia y Tecnología que nos entregó el Gobierno de Jalisco a la Mesa de Situación en Salud por COVID-19, que consistió en 156 mil 384 pesos, lo vamos a donar para la compra de un ultra congelador. La Fundación UdeG completará la compra”, aseguró Villanueva Lomelí.
Dijo que la institución cuenta con 46 ultra congeladores de alta capacidad que se buscará desocupar para utilizarse en cuanto sean requeridos. “Tenemos también 69 congeladores de –8 a –20 grados que serán necesarios en esta red”, informó.
Colabora con ingenieros en logística
El Rector General dijo que son 202 vacunas que se están desarrollando en el mundo, pero que el siguiente reto es prepararse en materia logística para hacerlas llegar a la gente, pues cada una de éstas implica sus respectivas solicitudes técnicas en su manejo y aplicación.
De tal manera, la Casa de Estudio vincula a profesionales de la ingeniería y transporte del Centro Universitario de Ciencias Exactas Ingenierías (CUCEI) con la Coordinación General Estratégica de Desarrollo Social del Gobierno de Jalisco.
“Cada vacuna tiene sus retos logísticos, por eso nos preparamos para cualquier escenario que se requiera en Jalisco, que estemos listos para recibir y aplicar esas vacunas de manera eficiente”, subrayó Villanueva Lomelí.
Esto irá de la mano de capacitación en manejo y transportación de sustancias del personal en cuanto a logística e infraestructura.
Recordó que en México se deben inmunizar a 116 millones de personas, y se deben aplicar 198 millones de dosis.
“La suma de todas las vacunas que aplicamos al año en México es de 61 millones; el reto para el COVID-19 es de 198 millones, que es 324 por ciento más de vacunas que las que México ha aplicado nunca, tres veces más que nunca hemos aplicado”, recalcó.
El Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, reconoció la labor de las y los universitarios. “La UdeG ha jugado un papel importante hasta su evaluación y seguimiento. Definimos la ruta a seguir con ayuda de sus investigadores”, externó.
El Secretario de Salud de Jalisco, doctor Fernando Petersen Aranguren, indicó que “esta sinergia entre las regiones sanitarias con la UdeG para el resguardo y distribución de las vacunas nos permitirá una mejor cobertura y optimización de los recursos, el alcance”.
“Sí necesitamos almacenes fríos, vehículos con carrocería refrigerada, termos de transporte, que será importante para distribuir cualquiera de las vacunas”, señaló.
El trabajo entre la UdeG y el gobierno estatal en esta nueva estrategia quedó plasmado en un acuerdo que se firmó tras el anuncio.
La Coordinadora General Estratégica de Desarrollo Social, maestra Ana Bárbara Casillas, mencionó que ahora la estrategia de Radar Jalisco contará 60 mil pruebas de antígenos para la detección del COVID-19. Ésta consiste en la obtención de muestras bucofaríngeas mediante hisopos que arrojan un resultado en 15 minutos.
Urgente, incluir vitamina D en la dieta
El Rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), doctor Francisco Muñoz Valle, informó que a escala global se han realizado estudios sobre la importancia de fortalecer el sistema inmunológico con la vitamina D para evitar los estragos del COVID-19.
Esta vitamina, entre otras cosas, atiende la inflamación que los pacientes de COVID-19 presentan y que se conoce como tormenta de citocinas.
“De acuerdo con varios estudios científicos se ha observado que la vitamina D contribuye a la disminución de infecciones respiratorias. En una recopilación de 14 estudios se ha reportado que una baja concentración de vitamina D es un factor de riesgo para las infecciones de tracto respiratorio agudo, entre ellas COVID-19”, informó.
Dijo que si bien en México no hay estudios sobre los niveles de vitamina D en la población, es importante consumirla para evitar los estragos de la enfermedad.
“La vitamina D se obtiene en 20 por ciento de alimentos, y 80 por ciento de la exposición a la luz del Sol”, concluyó Muñoz Valle.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 27 de noviembre de 2020
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Fernanda Velazquez
Fotografía: Fernanda Velazquez
Con la participación de tres premios Nobel, más de 300 escritores de 38 países, un amplio programa académico, un Mercado de Libros y la plataforma FIL Negocios, para el encuentro entre profesionales de la industria, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara presentó el programa general de su edición número 34, que será completamente virtual.
Salman Rushdie, Sergio Ramírez, Leonardo Padura, Javier Cercas, Almudena Grandes, Guillermo Arriaga, Etgar Keret, Arturo Pérez-Reverte, Joumana Haddad, Fernando Savater, Camilla Läckberg, Michael Sandel, Ángeles Mastretta, Juan Villoro, Alberto Chimal, Xavier Velasco, Jöel Dicker, Rosa Montero y Julieta Fierro, entre muchos otros artistas, escritores y académicos, son algunos de quienes participarán en esta edición especial, a celebrarse del 28 de noviembre al 6 de diciembre, y que podrá seguirse desde la página oficial de la FIL Guadalajara (www.fil.com.mx) y sus redes sociales.
El festival literario estará encabezado por Lídia Jorge, escritora portuguesa ganadora del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2020, y Camila Sosa Villada, quien recibirá el Premio Sor Juana Inés de la Cruz por su novela Las malas.
También se entregarán el Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco al poeta mexicano Marco Antonio Murillo, por su poemario Tal vez el crecimiento de un jardín sea la única forma que los muertos pueden hablarnos; el Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil, para la colombiana Yolanda Reyes, y el Premio de Literaturas Indígenas de América, que obtuvo la poeta chol Juana Karen Peñate Montejo, con su poemario Isoñil ja´al (Danza de la lluvia).
El Festival de las Letras Europeas, organizado con apoyo de la Delegación de la Unión Europea en México y embajadas de sus países miembros, tendrá charlas de Thomas Brussig (Alemania), Gonçalo Tavares (Portugal), Pino Cacucci (Italia), Herman Koch (Países Bajos), Kevin Barry (Irlanda), Árpád Kun (Hungría), Marta Sanz (España), Martin Pollack (Austria) y Abdelá Taia (Francia).
El programa Latinoamérica Viva contará con Fernanda Melchor, Mónica Ojeda, Brenda Navarro, Jorge Franco, Edmundo Paz Soldán, Alia Trabucco Zerán, Pilar Quintana y Pablo Simonetti. Coordinado por el escritor mexicano Alberto Chimal, el Encuentro Internacional de Cuentistas tendrá la participación de Mariana Enríquez, Bernardo Esquinca, Eduardo Halfon, Lídia Jorge, María Fernanda Ampuero y Marcelo Luján.
En el Salón de la Poesía se contará con la participación de la periodista y poeta libanesa Joumana Haddad, además del iraquí Muhsin Al-Ramli, y los mexicanos Elisa Díaz Castelo y Rafael Courtoisie.
Incluso en su formato virtual, la FIL es un espacio privilegiado para los lanzamientos editoriales. De tal manera, se presentarán en nuestro espacio virtual los nuevos libros de, entre mucho otros, el visionario historiador Yuval Noah Harari, Federico Reyes Heroles, Guadalupe Nettel, Guillermo Arriaga, Carmen Boullosa, Cristina Rivera Garza, Xavier Velasco, Eva García Sáez de Urturi, Jorge G. Castañeda, Jesús Silva-Herzog Márquez, Carlos Bardem, Arturo Pérez-Reverte, Alejandro Zambra, Martín Solares, Juan Villoro, Emiliano Monge, Héctor Aguilar Camín, Julio Frenk Mora, Martín Caparrós, Jöel Dicker, Leonardo Curzio y Sara Sefchovich.
¡La FIL también es Ciencia!, que año con año ha ganado terreno en el gusto del público, incorpora este año a dos premios Nobel de química: Venki Ramakrishnan, quien ofrecerá la conferencia “La máquina genética”, presentado por Antonio Lazcano, y Aarón Ciechanover, quien hablará de “Dilemas morales ahora y más allá de la pandemia del covid-19”, presentado por Andrés Roemer.
El Coloquio Internacional de Astronomía Universo y Sociedad contará, entre otras actividades, con una conferencia a cargo del investigador del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM, Laurent Loinard, “La primera evidencia directa de un agujero negro”.
Lídia Jorge, además de recibir el Premio FIL, participa en Mil jóvenes con…, y en ese mismo formato la astrónoma y divulgadora de la ciencia Julieta Fierro tendrá un consultorio astronómico para jóvenes.
Este programa contará también con la premiación del concurso Somos Booktubers; la charla “El abc de la diversidad sexual”, a cargo de Rinna Riesenfeld, y un consultorio financiero para jóvenes, con la participación de Sofía Macías y Roberto Morán.
El programa Ecos de la FIL, llevará autores a las preparatorias de la Universidad de Guadalajara, como Elia Barceló, Gabriela Cabezón Cámara, Paula Bombara, Luis Armenta Malpica, Camila Fabbri, Sergio Gutiérrez Negrón, y Ana Clavel, entre otros.
El Salón del Cómic + Novela Gráfica tendrá la participación de Juan Matías Loiseau, Tute, y la dibujante germana-estadounidense Nora Krug, quien presentará su novela gráfica Heimat. Además, el colaborador en la revista Mad y ganador del primer Homenaje de Caricatura La Catrina de la FIL, Sergio Aragonés, participará en una charla con Sergio Arau y Bernardo Fernández BEF.
“Aquí no hay tristeza: homenaje a Quino” es el tributo de quien fuera su editor, Daniel Divinsky, y el escritor mexicano Martín Solares, le rendirán al creador de Mafalda. Además, se realizará la entrega del segundo Premio de Cómic y Novela Gráfica Pura Pinche Fortaleza.
Por su parte, la Embajada de Brasil en México llevará a cabo un homenaje a la escritora Clarice Linspector, y la Embajada de Israel y la FIL Guadalajara exhibirán un cortometraje que contará con la participación del narrador Etgar Keret.
Organizado por el Grupo Planeta y presentada por el escritor Daniel Barrón, la novelista Camilla Läckberg hablará de su libro Mujeres que no perdonan. En el Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias de América, los escritores Mikeas Sánchez, Ariruma Kowii, Liliana Ancalao, María Clara Sharupi y Francisco Antonio León Cuervo participarán con la lectura poética “La memoria de la tierra”, presentada por Ofelia Medina.
El espacio tradicional para niños tendrá este año el formato de “FIL Niños en casa”, con nueve talleres creativos y de fomento a la lectura dirigidos al público del área metropolitana de Guadalajara. La oferta incluye también la difusión, cada uno de los días de la Feria, de cápsulas audiovisuales que buscan potenciar la creatividad de los niños y fomentar la resiliencia en casa.
Con estas producciones podrán aprender, en menos de cinco minutos, distintas formas de transformar una caja en personajes, tierras literarias o artefactos fantásticos. Gracias a la colaboración de Laboratorio de Ciudadanía Digital, Telefónica y el Ateneo Español, se ofrecerán otros cuatro talleres en línea, abiertos a niños de todo el país, así como la muestra de 28 cortometrajes titulada Anímate. Se suman también la obra Kamishibai, con A la Deriva Teatro, y Tómbola de la paz, de Cuenta Cuentos GDL. El registro para los talleres podrá realizarse a partir del 9 de noviembre próximo, en el micrositio de FIL Niños (www.fil.com.mx/filninos/).
La FIL es también un espacio para la discusión y el intercambio de ideas. El programa académico contará, entre otras actividades, con el coloquio De Muro a Muro, el Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas, un Seminario Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Encuentro Nacional e Internacional de Investigación Educativa o el Encuentro Internacional de Juristas, al que acudirán el diplomático egipcio Mohamed ElBaradei, ganador del Premio Nobel de la Paz en 2005; el economista francés Jacques Attali; el embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau; la embajadora de Reino Unido en México, Corin Robertson y el escritor e historiador mexicano Enrique Krauze, quien sostendrá un diálogo con Ian Buruma.
La FIL Guadalajara, además de las actividades literarias, conservará su oferta para quienes forman parte del negocio editorial y ofrecerá espacios donde puedan encontrarse con sus pares. La plataforma FIL Negocios tiene como objetivo generar intercambios comerciales entre los participantes de la cadena del libro y brindará información relevante sobre el sector editorial. Incluirá el apartado Diálogos de la industria, que contará con 30 actividades, donde diversos actores de la cadena del libro discutirán sobre temas importantes para el mundo editorial.
Durante los tres días reservados a negociaciones se ofrecerán los Encuentros de Profesionales, con los que garantizarán hasta 1,200 distintas reuniones virtuales bajo diferentes temáticas.
El Mercado de Libros es otra de las plataformas creadas por la FIL Guadalajara para que el público pueda llegar a los títulos de las editoriales que habitualmente participan en la Feria. Desde la página web de la FIL se tendrá acceso a 1,045 editoriales y librerías de 140 ciudades en 24 países, con una oferta de más de nueve millones de títulos. Con esta iniciativa se busca incentivar la compra de libros durante los nueve días de FIL.
El programa artístico de la FIL Guadalajara, con apoyo de Cultura UDG, ofrecerá distintos espectáculos gratuitos cada noche a partir de las 21:00 horas. Para abrir el programa artístico, el 28 de noviembre, se presentará el estreno mundial de la ópera Madame Butterfly. Se trata de una gran producción del Conjunto Santander de Artes Escénicas, realizada con talento local.
En estas presentaciones virtuales contaremos con un homenaje al grupo tapatío Azul Violeta; el espectáculo Alkemia, de Radaid; un recorrido por la música del mundo con la Orquesta de Cámara Higinio Ruvalcaba de la Universidad de Guadalajara, y un concierto homenaje por los 250 años del natalicio de Beethoven, con el Dúo Zioumbilov-Gutiérrez, y la obra Novecento, de Alessandro Baricco, con actuación de Benny Ibarra. También se ofrecerá un concierto de Lila Downs, desde el Teatro Macedonio Alcalá de Oaxaca.
Todas las actividades de la edición 34 de la FIL Guadalajara serán gratuitas y la forma más sencilla de acceder a ellas será ingresar a la dirección www.fil.com.mx, si bien muchos de sus contenidos se podrán seguir en Canal 44 y Red Radio Universidad de Guadalajara, además de otras televisoras públicas de México y América Latina, entre ellas Canal 22, que será una de las sedes virtuales de esta edición especial en línea de la Feria.
En el diseño del programa de la Feria este año intervinieron numerosas instituciones, editoriales, organismos y embajadas de otros países, así como diversos auspiciantes, como: Gobierno del Estado de Jalisco, Canal 44, Consejo de la Comunicación, Fundación Universidad de Guadalajara, AC, Gobierno de Guadalajara, Gobierno de Zapopan, Gobierno de Tonalá, Librería Carlos Fuentes, Oficina de Visitantes y Convenciones de Guadalajara y Radio Universidad de Guadalajara; el patrocinio de W Radio, Citibanamex, Fundación Telefónica Movistar, adn40, Círculo Editorial Azteca, Coca-Cola, Grupo Milenio, Hotel Hilton Guadalajara, Megacable, Storytel y Volaris, así como los patrocinadores de FIL Niños Totis, Citibanamex, Discovery Kids, Fundación Telefónica Movistar, Instituto Nacional Electoral, Kinder Sorpresa, Megacable, Storytel y Plaza Patria.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 26 de noviembre de 2020
Texto: FIL
Fotografía: Adriana González
Lo que la llevó a trabajar como actriz en Estados Unidos fueron las ganas de encontrar retos actorales. En ese entonces, ella ya había protagonizado varias telenovelas de Televisa y ya estaba cansada de repetir los mismos personajes.
Kate del Castillo se aventuró a viajar a un país en el que se trabaja diferente y donde tuvo que empezar desde abajo, haciendo castings porque no la conocían y con mucha hambre de ser mejor en lo que le apasiona.
“Para mí fue durísimo enfrentarme a otro sistema totalmente diferente: acá es tener manager, entertainment lawyers (cosas a las que no estaba acostumbrada). Tomé clases de reducción de acento, me puse a estudiar dirección, tomé clases de screenwriting, improvisación, sigo yendo a audiciones, y todo es padre, porque antes lo que me ponía tan nerviosa ahora es una oportunidad de hacer lo que más me gusta”.
Esto lo compartió durante la última master class virtual del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) 3.2, titulada “Kate del Castillo: mexicanas en Hollywood”.
“En algún momento pensé que tenía que regresar por no tener dinero o trabajo –compartió–, pero en mi cabeza estaba quedarme aquí y no sólo como actriz, sino como productora”.
Agradece su pasado como actriz estelar de telenovelas como Muchachitas, Ramona o La mentira; estas dos últimas con personajes fuertes que rompían con el rol de protagonista buena y virginal.
“Aprendí mucho de las telenovelas y conocí a gente maravillosa, pero el estómago como artista te va pidiendo otras cosas y si no sigues eso, entonces eres infiel a ti mismo, y yo me fui fiel a mí misma”, confesó.
Uno de los grandes proyectos que considera importantes ya en Estados Unidos es Trade, con el actor Kevin Klaine, que aborda la trata de blancas mexicanas que terminan en ese país, pues eso derivó en que se convirtiera en embajadora contra la Trata por parte de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
La actriz comentó que ya trabaja como productora con un grupo de amigas con quienes buscan presentar historias de latinos y latinas ajenas a los estereotipos que aún permean en las películas hollywoodenses.
“Sí quiero, por lo pronto, tener más protagonistas que sean mujeres, que sean inteligentes y que lo tengan todo”, recalcó.
Reconoció que ella y todos los mexicanos antes y después que ella han abierto puertas sin querer para que otros puedan emprender proyectos en Estados Unidos.
Cambia de aires La Reina del Sur
Uno de sus más recientes éxitos es la secuela de La Reina del Sur, novela escrita por Arturo Pérez Reverte. La mexicana cuenta sobre lo que se viene en la tercera temporada de esta serie, que ha resultado polémica.
“Yo, como requerimiento, pedí alejarnos del tema del narcotráfico, ya ‘estamos hasta acá’ de series de narcotráfico; la mía fue la primera que la llamaron narcoserie, y a partir de ahí empezaron a hacer un montón, pero ésta está basada en un best seller de Arturo Pérez Reverte, y la protagonista es mujer en un mundo de hombres”, explicó.
Manifestó que el personaje de Teresa Mendoza es tan fuerte y completo que podría dedicarse a cualquier cosa e igual tendría el mismo éxito. Adelantó que ya tiene en sus manos el primer capítulo de la nueva temporada y que los episodios se están trabajando con una mesa especializada de escritores, a partir de la estructura hecha por Pérez Reverte.
Otro espectáculo que está cocinando es la bio-cabaret llamada I’m Okate, que está basada en la serie de situaciones desafortunadas que ha vivido, escrita por las dramaturgas Las Reinas Chulas (Marisol Gasé, Nora Huerta, Ana Francis Mor y Cecilia Sotres).
“I’m Okate es una obra de teatro divertidísima y habla por lo que los seres humanos pasamos, y la grabamos en Guadalajara; si ésta llega a alguna plataforma, la dejaremos ahí. También tenemos Llegó la Revolución, señores, un show de mi papá (Erick del Castillo) que es muy lindo y te produce tantas emociones, son corridos mexicanos de la Revolución; entonces, quise dejar eso, un legado de mi papá”, relató.
Dijo que “hace siglos” que no la llaman a México, por lo que todo esto es parte del trabajo que ella tiene que crear. “No me suelo poner metas porque las cumplía muy rápido, o por estar muy enfocada no veía otras oportunidades más jugosas que mis propias metas”.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 26 de noviembre de 2020
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Cortesía FICG
Fotografía: Cortesía FICG