Noticias

  • 27 Ene 2025
    La Sala 2 del Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE) del Centro Cultural Universitario de la Universidad de Guadalajara volvió a ser el escenario para la sexta celebración de los Premios del Público a las Artes Escénicas, galardones que reconocen el talento de las compañías teatrales...
    Cuerpo:

    La Sala 2 del Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE) del Centro Cultural Universitario de la Universidad de Guadalajara volvió a ser el escenario para la sexta celebración de los Premios del Público a las Artes Escénicas, galardones que reconocen el talento de las compañías teatrales profesionales y emergentes de Guadalajara. 

     

    Estos montajes se desarrollan en el Conjunto Santander, Teatro Diana, Teatro Experimental de Jalisco y Teatro Vivian Blumenthal. Los “Premios del Público” son una celebración que realizan la Coordinación de Artes Escénicas de la Universidad y que hace posible que todos los artistas de los diferentes montajes, sus elencos, colegas y público en general se reúnan en un mismo espacio.

     

    La característica distintiva de estos galardones es que el público tiene la última palabra, durante todo un año son ellos los que votan por su montaje escénicos o dancístico favorito eligiendo a las propuestas más destacadas del escenario, en está ocasión como en las pasadas, el ganador recibió una estatuilla en forma de butaca creadas por Adrián Guerrero y que este año fueron intervenidas por 14 artistas plásticos como símbolo de la conexión entre los creadores y su público.

     

    Carlo Campos, reconocido con el premio a Mejor Puesta en Escena por Mamá está más chiquita, dedicó el logro a todo el equipo y, conmovido, expresó su gratitud hacia su madre, a quien llamó su motor de vida: "Principalmente quiero agradecer a quienes son nuestros motores de nuestra vida: ¡Gracias mamá por hacerme más grande todos los días!

     

    “Mamá está más chiquita llegó en un momento bien importante porque en algún punto ya no le encontraba mucho sentido el hacer teatro, pero llegó este texto maravilloso, con un equipo maravilloso. Gracias Marylin por creer en este proyecto, gracias Gus por nunca soltarme y ser parte de esto", compartió.

     

    Uno de los momentos más emotivos de la noche fue cuando se le rindió un minuto de aplausos en honor al creador escénico Luis Rojas, quien falleció en noviembre del año pasado.

     

    En la subcategoría de Nuevas Voces, que desde hace dos años también es reconocida con estos Premios del Público, el galardón fue para Denisse Alegría por El criollo noblehispano.

     

    Mejor Vestuario en lo Profesional y Nuevas Voces fue para M8 Escena por La casa de Rosa y Lucho y para Andrés David por Las Tremendas Aventuras de la capitana Gazpacho, respectivamente.

     

    La butaca a Mejor Actor fue para Andrés David por su papel en La Hoguera: “Hubiera sido imposible si no hubiera sido por ti”, le dijo a su pareja, antes de terminar su discurso, como si el Conjunto Santander y todos los espectadores alrededor no existieran. En esta misma categoría, pero en la división Nuevas Voces, el ganador fue para Gérard Arana por El criollo noblehispano.

     

    En la categoría a Mejor Actriz profesional, el galardón fue para Erandi Rojas Ortiz por A lo mejor te encuentro (y cuando te encuentre voy a abrazarte mucho); mientras que Zuri Azul ganó en Nuevas Voces por Ballenas: que nos lleve la marea o encallemos a la orilla.

     

    Mejor dirección profesional y Nuevas Voces fue para Marylin Ricaño por Mamá está más chiquita y Alejandro Herrera por El criollo noblehispano, respectivamente. 

     

    En la división de danza, la Mejor bailarina fue Velvet Ramírez por Mi abuela cultivó un jardín; el galardón de Mejor bailarín fue para Kevin Leal por Pasos de agua; Mejor coreografía para Fernanda Páez, Rubén Naranjo, Sarah Ivannova, Sofía Cuen y Vicente Torres por Provisoria; Mejor espectáculo dancístico para Fátima Zuno por Pasos de agua, y el galardón Embajador de las Artes Escénicas 2024 fue para Gilberto García Rodarte.

     

    Finalmente, el premio esperado: Mejor puesta en escena tanto Profesional como Nuevas Voces fue para Carlo Campo, el gran ganador de la noche, quien, entre lágrimas, agradeció a su mamá “por siempre ser grande”; mientras que el segundo fue para Peccuta Minata y Arantxa Palafox por El criollo noblehispano.

     

    Los premios del Público a las Artes Escénicas nacieron en 2017 para reconocer a los espectáculos y a los profesionales que han colaborado a que las artes escénicas sean una herramienta más potente y más competente.

     

    Lista completa de ganadores

    DANZA Y TEATRO

    -MEJOR DISEÑO DE IMAGEN PUBLICITARIA | PROFESIONALES

    Mamá está más chiquita / Carlo Campos

     

    -MEJOR DISEÑO DE IMAGEN PUBLICITARIA / NUEVAS VOCES

    El criollo noblehispano / Denisse Alegría

     

    -MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO | PROFESIONALES

    La casa de Rosa y Lucho / M8 Escena

     

    -MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO | NUEVAS VOCES

    Las tremendas aventuras de la capitana Gazpacho ((o de cómo los elefantes aprendieron a jugar a las canicas) / Andrés David

     

    -MEJOR DISEÑO DE ILUMINACIÓN | PROFESIONALES

    ¡Ay amor, ya no me quieras tanto! / Ismael Jesús García 

     

    -MEJOR DISEÑO DE ILUMINACIÓN | NUEVAS VOCES

    Pasos de agua / Nancy Martínez

     

    -MEJOR DISEÑO DE ESCENOGRAFÍA | PROFESIONALES

    Mamá está más chiquita / Carlo Campos 

     

    -MEJOR DISEÑO DE ESCENOGRAFÍA | NUEVAS VOCES

    Pasos de agua / Jimena Valencia

     

    TEATRO

    -MEJOR ACTOR | PROFESIONALES

    La hoguera / Andrés David 

     

    -MEJOR ACTOR | NUEVAS VOCES

    "El criollo noblehispano" / Gerardo Arana

     

    -MEJOR ACTRIZ | PROFESIONALES

    A lo mejor te encuentro (y cuando te encuentre voy a abrazarte mucho) / Erandi Rojas 

     

    -MEJOR ACTRIZ | NUEVAS VOCES

    Ballenas: que nos lleve la marea o encallemos a la orilla / Zuri Azul

     

    -MEJOR DIRECCIÓN | PROFESIONALES

    Mamá está más chiquita / Marilyn Ricaño

     

    -MEJOR DIRECCIÓN | NUEVAS VOCES

    El criollo noblehispano / Alejandro Herrera

     

    -MEJOR PUESTA EN ESCENA | PROFESIONALES

    Mamá está más chiquita / Carlo Campos

     

    -MEJOR PUESTA EN ESCENA | NUEVAS VOCES

    El criollo noblehispano / Peccuta Minata - Arantxa Palafox

     

    DANZA

    -MEJOR BAILARINA 

    Velvet Ramírez - Mi abuela cultivó un jardín

     

    -MEJOR BAILARÍN 

    Kevin Leal - Pasos de agua Pasos de agua

     

    -MEJOR COREOGRAFÍA

    Provisoria / Fernanda Páez, Rubén Naranjo, Sara Ivannova, Sofía Cuen y Vicente Torres

     

    -MEJOR ESPECTÁCULO DANCÍSTICO 

    Pasos de agua - Fátima Zuno

     

    EMBAJADOR DE LAS ARTES ESCÉNICAS 2024 

    Gilberto García Rodarte

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 27 de enero de 2025

     

    Texto: Coordinación General de Extensión y Difusión Cultural
    Fotografía: CulturaUDG

    Galería de imágenes Relacionada:

    “Premios del Público” una celebración del arte teatral en Jalisco

    2025-01-27 00:00:00

    Fotografía: Cortesía

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/imgl0775.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/imgl0836.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/imgl0851.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/imgl0855.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/imgl0842.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/imgl0699.jpg
  • 27 Ene 2025
    El presupuesto otorgado para el Programa de Estímulos Económicos a Estudiantes Sobresalientes (PEEES) 2025 de la Universidad de Guadalajara incrementó 24 por ciento en comparación con el año anterior, lo cual ayudará a que se beneficien un total de mil uno estudiantes de licenciatura y bachillerato...
    Cuerpo:

    El presupuesto otorgado para el Programa de Estímulos Económicos a Estudiantes Sobresalientes (PEEES) 2025 de la Universidad de Guadalajara incrementó 24 por ciento en comparación con el año anterior, lo cual ayudará a que se beneficien un total de mil uno estudiantes de licenciatura y bachillerato de todos los planteles de la red. 

     

    El titular de la Coordinación General de Servicios a Universitarios (CGSU), maestro Juan Carlos Guerrero Fausto, señaló que el total destinado para las becas de este año es de 37 millones 007 mil 362 pesos, con lo que se pasará de 807 beneficiados en 2024 a 1,001 en 2025 en los 19 centros universitarios y 76 escuelas preparatorias. 

     

    “Este incremento nos muestra el crecimiento de la Red Universitaria, por lo que vamos a dar estímulos a los estudiantes sobresalientes del cien por ciento de los planteles, incluidos los nuevos, CUGDLCUTlaquepaqueCUChapala”, informó. 

     

    Agregó que el incremento ayudará a disminuir la tasa de rechazo, la cual en 2024 fue de 80 por ciento de los solicitantes. “Nuestra idea es disminuir el rechazo a 50 por ciento, llegando a todos los centros con al menos cinco becas y un máximo de 50, según la cantidad de programas educativos y número de estudiantes, así como a cuatro por preparatoria”, añadió. 

     

    La beca es otorgada por diez meses, durante los cuales se realiza un depósito de tres mil pesos a estudiantes de bachillerato y carreras técnicas, y de cuatro mil pesos a estudiantes de licenciatura, quienes a su vez realizarán actividades extracurriculares en la UdeG

     

    “Podrán participar estudiantes de bachillerato, carreras técnicas, carreras de técnico superior universitario y estudiantes de licenciatura con estatus activo ordinario regular”, dijo la responsable del PEEES, licenciada Karina Martín Jiménez. 

     

    Otros requisitos son demostrar necesidad económica, tener estatus activo en el Registro Federal de Contribuyentes, entregar documentación correspondiente, tener promedio mínimo de 90 y, en caso de los deportistas de alto rendimiento, presentar constancia de que forman parte de alguna de las selecciones representativas de la UdeG y promedio mayor a 85. 

     

    Son ocho las modalidades en las que se puede acceder a la beca: Motivación a la investigación; Formación de recursos humanos en el área de bibliotecas; Formación de recursos humanos en el área de sistemas de información; Protección civil; Deporte de alto rendimiento; Bienestar estudiantil; Apoyo a las coordinaciones de carrera, y Nivel medio superior. 

     

    “Todos los interesados deberán ingresar al sitio http://peees.udg.mx para descargar la solicitud y carta compromiso, llenar el cuestionario socioeconómico; para hacerlo, deberán de seleccionar la opción ‘registrarse en SIIAU’ y seleccionar el apartado sobresaliente y guardar el número de solicitud para registrarse y subir sus documentos”, informó Martín Jiménez. 

     

    El periodo de registro es del 3 al 7 de febrero, días en los que se deberá realizar la entrega de documentos en la Unidad de becas de su centro universitario o preparatoria; la publicación de los resultados definitivos será el 7 de abril en La gaceta de la UdeG. 

     

    Para conocer todos los pormenores de la convocatoria se puede acceder al sitio del PEEES o las redes sociales de la CGSU, donde se publicará la convocatoria completa. 

     

    A la presentación de la convocatoria acudió el Secretario General de la UdeG, maestro Guillermo Arturo Gómez Mata, quien destacó que “el crecimiento en el presupuesto permite aumentar el apoyo y número de estudiantes beneficiados, lo cual debe ser celebrado y aprovechado”. 

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 27 de enero de 2025

     

    Texto: Prensa UdeG
    Fotografía: Edgar Campechano Espinoza | Miguel Ramírez

    Galería de imágenes Relacionada:

    Abren convocatoria 2025 para estímulos económicos a estudiantes sobresalientes

    2025-01-27 00:00:00

    Fotografía: Edgar Campechano Espinoza | Miguel Ramírez 

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_3627_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_3577.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_3589.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_3604.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/img_3574_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2025-01-27_a_las_12.10.43.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/captura_de_pantalla_2025-01-27_a_las_12.12.00.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/283-2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/526-2.jpg
  • 25 Ene 2025
    Luego de varios ensayos  y cuentos, que lo hicieron ganador del Premio Nacional de Cuento “Agustín Yáñez” y múltiples textos publicados a través de diferentes medios, el escritor Juan Fernando Covarrubias presentó su primera novela Nada que salvar, la cual,  gira en torno de Lino Waleski (un hombre...
    Cuerpo:

    Luego de varios ensayos  y cuentos, que lo hicieron ganador del Premio Nacional de Cuento “Agustín Yáñez” y múltiples textos publicados a través de diferentes medios, el escritor Juan Fernando Covarrubias presentó su primera novela Nada que salvar, la cual,  gira en torno de Lino Waleski (un hombre ya mencionado en los cuentos de Covarrubias), quien emprende la búsqueda de una mujer en una ciudad que se encuentra llena de desconcierto y anarquía (en ella existen alteraciones en los tiempos de los semáforos, los nombres de las calles y las avenidas cambian constantemente). Este es el escenario en donde lino intentaré ponerse a mano consigo mismo, con su pasado y su futuro, utilizando únicamente su memoria, un mapa y la compañía de un perro amarillo. 

     

    La librería del Hotel Demetria, en la colonia Americana de Guadalajara, fue sede de dicha presentación, la cual contó con la participación de Jorge Díaz, director de Libros Invisibles, la escritora y profesora María Cervantes y el escritor Alfredo Cedillo, quienes brindaron sus aproximaciones y recomendaron ampliamente la lectura de esta inmersiva novela:

     

    Nada que salvar cuenta una historia y la cuenta bien. Es un guiño del gran escritor que es Fernando Covarrubar. Tiene trama para dar y repartir, es prácticamente una oda a la memoria”, comentó Jorge Díaz.

     

    Por su parte, la escritora María Cervantes enfatizó en que esta novela exige a los lectores toda su atención, los hace parte de la historia y busca que utilicen su lado más “detectivesco” al momento de leerla: “El escritor sabe que los lectores serán capaces de completar este rompecabezas.”

     

    Alfredo Cedillo, reunió diversas referencias que pudo encontrar dentro de la novela y recalcó que a pesar de la inspiración evidente que existe dentro de ella, Nada que salvar es única, tanto así que no puede ser catalogada por sí misma, serán los lectores quienes considerarán en donde encasillarla. 

     

    El autor, Fernando Covarrubias, compartió que el proceso de edición fue largo, sin embargo, dijo sentirse satisfecho con este proyecto. Además, brindó a la audiencia tres de las grandes virtudes que acompañan a la escritura:

     

    “La literatura tiene sus bondades, una de ellas es que me ha permitido saldar deudas con escritores y libros que anteriormente me han inspirado, además, me permite conocer mejor, sólo la escritura me ha dado la oportunidad de entenderme. La literatura nos acerca siempre con otras personas.”

     

    Covarrubias agregó que esta novela es la primera parte de un tríptico que se denominará como “El tríptico del desaliento”, para el cual se espera la publicación de otras dos novelas: 

    “Ya terminé la segunda novela, sin embargo es necesario recalcar que “Nada que salvar” se puede entender perfectamente como una novela en solitario.”

     

    “Nada que salvar”, puede adquirirse a través de la página de internet de Libros Invisibles y también se encuentra disponible en la sección de libro de Amazon MX. 

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 25 de enero de 2025

     

    Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
    Fotografía: Iván Lara González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Presentan “Nada que salvar”, una oda a la memoria

    2025-01-24 00:00:00

    Fotografía: Iván Lara González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_4_31.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_6_30.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_17_22.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_20_21.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_22_19.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_23_13.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_26_11.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_7_24.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_29_17.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_35_8.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_39_6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_44_7.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_18_27.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_41_13.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_47_6.jpg
  • 24 Ene 2025
    Proporcionar a los estudiantes herramientas para que puedan desarrollarse en los diferentes ámbitos de la vida es la finalidad del Taller de teatro que semestralmente se imparte en el Centro Universitario del Sur (CUSur) , el cual iniciará el próximo 4 de febrero.   Su coordinador, Uziel Torres,...
    Cuerpo:

    Proporcionar a los estudiantes herramientas para que puedan desarrollarse en los diferentes ámbitos de la vida es la finalidad del Taller de teatro que semestralmente se imparte en el Centro Universitario del Sur (CUSur) , el cual iniciará el próximo 4 de febrero.

     

    Su coordinador, Uziel Torres, dijo que este taller se oferta como formación integral para los estudiantes y en el que, además de adquirir habilidades para la vida, finalizarán con el montaje de una obra.

     

    “El teatro les da herramientas para la escuela, la vida diaria, su personalidad; para poder desenvolverse en la sociedad, y eso hace que el taller sea un éxito. Siempre descubrimos que tenemos mucho talento, tenemos muchas cosas por dar, sobre todo a la sociedad, pero también a nosotros mismos, descubrimos cuántas habilidades y capacidades podemos tener, que a veces están muy escondidas”, destacó.

     

    El taller se desarrollará los días martes, de 20:00 a 21:30 horas, en las instalaciones de la Casa del Arte Dr. Vicente Preciado Zacarías, en el centro de Zapotlán el Grande.

     

    “En esas sesiones hacemos actividades y vamos descubriendo lo que es el teatro, cada uno de los puntos que le competen, algunas dinámicas y vamos preparando, ensayando el producto final”, apuntó Torres. 

     

    En cuanto a la respuesta de participación, dijo que es muy buena cada semestre. Para esta edición se tiene un cupo limitado a 25 estudiantes, además de que no es necesario contar con conocimientos previos para ingresar al taller que forma parte de la Compañía de Teatro del CUSur.

     

    “Hay participantes que cada semestre se integran al taller porque les gustan las habilidades que van adquiriendo. Nos han compartido su experiencia de que ellos llegan al taller de una manera un poco introvertida, que les cuesta socializar, que les da pena compartir o convivir con otras personas; pero conforme van pasando las sesiones, ellos van descubriendo la manera de socializar. Eso es muy gratificante tanto para el tallerista, como para ellos, que puedan descubrir que pueden socializar, crear vínculos”, expresó.

     

    Los interesados en inscribirse tienen de plazo hasta el 30 de enero y pueden realizar su registro en el sitio https://acortar.link/VZdlrV

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 24 de enero de 2025

     

    Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
    Fotografía: Coordinación General de Comunicación Social UdeG

    Galería de imágenes Relacionada:

    Brindan herramientas para la vida por medio del teatro en el CUSur

    2025-01-24 00:00:00

    Fotografía: Coordinación General de Comunicación Social UdeG

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/cartel_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/144966348_3599194326816387_4193690943637020708_o-e1614014605421.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/13680109_545813395627975_7476373302834138588_o_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/240719_promueve-cusur-el-teatro-con-impacto-social-en-la-region_cusur2.jpg
  • 24 Ene 2025
    Desde enero y hasta mediados de febrero podránse observar a simple vista, o con ayuda de telescopios, la mayoría de los ocho planetas que integran el Sistema Solar en el cielo nocturno, en un evento astronómico denominado “Alineación planetaria”.   Esto ocurre cuando los planetas que orbitan...
    Cuerpo:

    Desde enero y hasta mediados de febrero podránse observar a simple vista, o con ayuda de telescopios, la mayoría de los ocho planetas que integran el Sistema Solar en el cielo nocturno, en un evento astronómico denominado “Alineación planetaria”.

     

    Esto ocurre cuando los planetas que orbitan alrededor del Sol coinciden en una misma línea imaginaria llamada eclíptica, lo que genera el efecto visual de estar “alineados” al ser vistos desde la Tierra.

     

    En las redes sociales del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), el astrofísico Alejandro Márquez Lugo, profesor investigador de este instituto, detalló que en estos días será posible apreciar, a simple vista y, si las condiciones meteorológicas lo permiten, a Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Mientras que Urano y Neptuno podrían verse con binoculares potentes o telescopios, aunque pueden ser complicados de ubicar en el cielo, indicó.

     

    “Podremos ver muy cerca del Poniente una ‘estrella’ blanquecina muy brillante y bastante bonita, pero no es una estrella, es el planeta Venus; y si se mira con un telescopio se podrá ver como una especie de media luna”, mencionó.

     

    Junto a Venus aparecerá un pequeño punto brillante que en realidad es Saturno, al que se le podrán apreciar los anillos con ayuda de un telescopio.

     

    En el cénit, es decir, en el punto por encima de la cabeza del observador, se encontrará otro punto similar a una estrella brillante que es Júpiter. Márquez Lugo dijo que al observar a este planeta con un telescopio también es posible ver algunas de sus cuatro lunas principales.

     

    Por otra parte, hacia el Oriente aparecerá un punto brillante de color rojizo que es Marte y, junto a este planeta, a simple vista también se apreciará la Nebulosa de Orión, aseveró.

     

    Señaló que estos eventos ocurren con regularidad. Sin embargo, son una oportunidad de acercarse a los temas astronómicos. Esta alineación podrá observarse hasta mediados de febrero, luego de que se sume otro planeta a este “desfile planetario”. 

     

    “Incluso, pasando estos días todavía será posible ver a un planeta más: Mercurio. Pero como Mercurio siempre está muy cerca del Sol, solamente se podrá ver cuando estás en un lugar con un horizonte muy despejado, o en un lugar muy alto, así que realmente es complicado observarlo”, aseveró.

     

    Resaltó que desde el IAM se llevarán a cabo observaciones astronómicas para apreciar la alineación planetaria y otros cuerpos celestes: “Podremos observar los planetas, la Nebulosa de Orión, y otras cosas que anden por ahí, quizás satélites”, informó.

     

    Estas observaciones astronómicas se realizan al término de las charlas de divulgación científica “Viernes de Ciencia”, que se organizan cada viernes, a partir de las 19:00 horas, en este instituto ubicado en avenida Vallarta 2602, a unas cuadras de los Arcos de Vallarta, en Guadalajara.

     

    Otra opción para la observación de la alineación planetaria es acudir al Planetario Lunaria el 7 de febrero, donde la Sociedad Astronómica de Guadalajara llevará a cabo actividades para apreciar este evento. 

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 24 de enero de 2025

     

    Texto: Pablo Miranda Ramírez
    Fotografía: Edgar Campechano Espinoza | Adriana González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Alineación planetaria será visible hasta mediados de febrero

    2025-01-24 00:00:00

    Fotografía: Edgar Campechano Espinoza I Adriana González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_0465_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_0432_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_0460_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_mg_0379_0.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/2820_0.jpg
  • 24 Ene 2025
    Con un recorrido guiado y una mesa de diálogo en el Museo de las Artes (MUSA) de la UdeG, las artistas de la exposición Abracadabra: de lo conceptual a lo tangible, dialogaron sobre sus motivaciones artísticas y escucharon las inquietudes de medio centenar de visitantes.   El recorrido fue...
    Cuerpo:

    Con un recorrido guiado y una mesa de diálogo en el Museo de las Artes (MUSA) de la UdeG, las artistas de la exposición Abracadabra: de lo conceptual a lo tangible, dialogaron sobre sus motivaciones artísticas y escucharon las inquietudes de medio centenar de visitantes.

     

    El recorrido fue conducido por el curador de la exposición, Aldo Bugarín, quien invitó a los espectadores a reflexionar sobre la obra de las artistas que obtuvieron el grado de licenciatura con el apoyo de la University of Guadalajara Foundation | USA y el Legado Grodman , del  fideicomiso Pyrrha Gladys Grodman.

     

    La fotógrafa Andrea Báez dijo de su obra “Las sobre noches del alma”, que la intención fue aportar una idea de la muerte y su significado a través de símbolos que están en el inconsciente colectivo. 

     

    “Cada cuadro corresponde a una muerte, sus reflexiones y mi confrontación con ella; es decir, de alguna manera es mi propio renacer o lo que necesita morir para renacer y crear. Además, es parte de la oscuridad que habita de mí”, dijo.

     

    Bugarín dijo que Baéz aborda un aspecto de la salud mental por medio de la fotografía de naturaleza muerta o bodegón, donde todos los elementos son naturales con cargas iconográficas y sin recreaciones fruto de la tecnología.

     

    Para la artista plástica Tari Luna Müller, su obra “Esperanza compartida” expresa lo que le sucede y continúa sucediendo en torno a la violencia, y lo hace mediante cristales superpuestos, donde cada elemento conforma una imagen más completa.

     

    “Los detalles que la componen tienen una estructura como el agua, las alas, el fuego, las raíces o el cordón umbilical”, contó.

     

    El curador comentó sobre la obra de Luna Müller que el soporte bidimensionalidad abona a confirmar una visión tridimensional, crear redes de personas que sufren maltrato doméstico y violencia familiar.

     

    Laura Rivera exploró, a través de su trabajo “Lupita roja, la dignidad de Lupita”, una interacción de muñecas y los ciclos vitales mediante el diálogo de los ciclos, como la menstruación, la biología, el linaje y la sororidad; además de utilizar una muñeca para interactuar con los visitantes.

     

    “Con la primera muñeca expreso mi percepción de la menstruación y lo que quiero abonar al discurso social de su vivencia, porque cada una da un ciclo ritual, mágico y cíclico que proporciona energía desde la creación artística hasta la reproducción”, relató Rivera.

     

    Aldo Bugarín añadió que ella reflexiona en la empatía con las personas menstruantes a través de los lenguajes y problemas de lo cotidiano; todo, en aras de conocer las vivencias y el tabú que puede afectar a quienes la experimentan.

     

    Gina Torres presentó su serie de fotografías “El ritual de la pertenencia”, que en sus palabras surgen para lidiar con el dolor y la pérdida. La serie, que en apariencia parte del tema deportivo, trastoca el sentido de las acciones hacia algo más universal como la cooperación, la búsqueda, la caridad y la libertad.

     

    El curador dijo que las imágenes, que al parecer son simples, están enmarcadas en una luminosidad cenital para crear un espacio luminoso y sanador.

     

    La escultora Karla Aguayo explicó que sus piezas se suspenden en el paso del tiempo, puesto que una de sus inquietudes vitales e impulso creativo es la impresión que tiene del paso del tiempo, tema que enfatizó con el empleo de segmentos que se refieren a las cuatro estaciones. 

     

    Este encuentro fue moderado por Fernanda Ordoñana, encargada de Servicios Educativos del MUSA, quien facilitó el intercambio entre las artistas y el público, destacando el poder transformador del arte como herramienta de empatía y sanación.

     

     

    Atentamente
    “Piensa y Trabaja”
    “1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
    Guadalajara, Jalisco, 24 de enero de 2025

     

    Texto: Adrián Montiel González
    Fotografía: Iván Lara González

    Galería de imágenes Relacionada:

    Artistas de la exposición “Abracadabra” dialogan sobre su obra en el MUSA

    2025-01-23 00:00:00

    Fotografía: Iván Lara González

    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_60_6.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_59_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_1_27.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_3_34.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_6_29.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_9_31.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_11_33.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_19_13.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_21_19.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_23_12.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_31_14.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_32_10.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_54_7.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_41_12.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_51_8.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_57_2.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_56_1.jpg
    https://comsoc.udg.mx/sites/default/files/_ilg_32_11.jpg

Páginas