Noticias

  • 06 Jul 2010
    En la Zona Metropolitana de Guadalajara hay alrededor de cinco equipos para brindar cuidados paliativos a los enfermos, cuando en realidad son necesarios, mínimo dieciséis, calculó Gustavo Montejo Rosas, jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos y Clínica del Dolor, del Hospital Civil Juan I...
    Cuerpo:

    En la Zona Metropolitana de Guadalajara hay alrededor de cinco equipos para brindar cuidados paliativos a los enfermos, cuando en realidad son necesarios, mínimo dieciséis, calculó Gustavo Montejo Rosas, jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos y Clínica del Dolor, del Hospital Civil Juan I Menchaca.

    El tratamiento paliativo es nuevo en nuestro País. En el Hospital Civil inició en 1992. Pretende dar atención de calidad a las personas que ya no tienen expectativas de curación.

     Señaló que México tiene más de 40 años de rezago en cultura paliativa, en comparación de otros países donde hay una especialidad de la medicina enfocada a dichos cuidados, como Gran Bretaña, Nueva Zelanda, Australia y Polonia. México está en pañales.

     Lo anterior fue destacado en una rueda de prensa para dar a conocer los pormenores del Diplomado en Cuidados Paliativos, que ofrece la Fundación Mexicana de la Medicina Paliativa con el aval del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).

    Estuvieron presentes, además, María de Jesús González Ramos, enfermera adscrita a la Unidad de Cuidados Paliativos y Clínica del Dolor, del Hospital Civil Juan I. Menchaca y Herminia Flores Sandoval, tesorera de la Fundación Mexicana de Medicina Paliativa

    Para ayudar a un paciente a que muera tranquilo es necesaria la ayuda de un equipo interdisciplinario, formado por un médico, un psicólogo, un trabajador social, un  tanatólogo y personal de enfermería que lo evalúe para hacerle un traje a la medida, es decir un modelo de atención que le permita permanecer en su casa, con su familia.

    El Diplomado de Cuidados Paliativos iniciará en septiembre, donde se tratarán aspectos generales sobre el tema, como espiritualidad, muerte y sufrimiento, duelo, los últimos días de agonía, entre otros temas. Finalizará el 8 de enero del próximo año.

     El diplomado está dirigido a médicos, licenciados en Enfermería, enfermeros generales, trabajadores sociales, psicólogos y tanatólogos. Los interesados pueden solicitar una cita de evaluación al teléfono 38244066.   

    Guadalajara, Jal., 7 de julio de 2010.
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Jorge Alberto Mendoza
    Edición de noticias: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 05 Jul 2010
    Desde el 2006, el Centro Universitario del Sur (CUSur) tiene un estudio titulado “Comportamiento de riesgo en los adolescentes”, que mide la calidad de vida de los jóvenes y los riesgos que tienen sus comportamientos, lo que permitirá atender sus necesidades y propiciar en el futuro a los jóvenes...
    Cuerpo:

    Desde el 2006, el Centro Universitario del Sur (CUSur) tiene un estudio titulado “Comportamiento de riesgo en los adolescentes”, que mide la calidad de vida de los jóvenes y los riesgos que tienen sus comportamientos, lo que permitirá atender sus necesidades y propiciar en el futuro a los jóvenes que ingresan a estudiar, una mejor atención hacia ellos, señala el profesor investigador del Departamento de Cultura, Arte y Desarrollo Humano, del CUSur, Carlos Alejandro Hidalgo Rasmussen.

    Explica que mediante un instrumento psicológico miden la calidad de vida: cómo se siente consigo mismo, si se siente satisfecho, si siente que su vida vale la pena. Otro son las relaciones: si sus padres le ponen atención, si se lleva bien o mal con sus amigos, o si siente que los adultos lo tratan de manera justa.

    Un tercer aspecto mide los planes que tienen hacia el futuro, los asuntos económicos, y si tienen suficientes recursos para sus necesidades básicas, para vivir en un entorno seguro. Otro aspecto es sobre su salud: si tiene algún problema o discapacidad física, emocional o cognitiva. El estudio está centrado en jóvenes de 17 a 19 años.

    Comportamientos de riesgo son el conjunto de conductas que ponen en peligro a la persona. Están, por ejemplo, riesgos con accidentes, que valora el uso de cinturón de seguridad, conducir en estado de embriaguez o andar con un chofer ebrio; adicciones y su frecuencia; riesgos sexuales, uso de condón, promiscuidad; riesgos alimentarios, control de peso, conductas de control saludable, ejercicio o conductas de control extrema, como dejar de comer o provocarse vómitos; violencia y uso o portación de armas, depresión y suicidio; sedentarismo y frecuencia de actividad física.

    Hidalgo Rasmussen señala que se considera un problema de salud pública cuando la población medida supera el uno por ciento del problema. De ahí, preocupa que hayan encontrado una frecuencia muy alta en riesgo por consumo de alcohol y tabaco, tanto en hombres como en mujeres. “En tabaco tenemos que 40 por ciento de los jóvenes fuman, ese es un gran problema, porque cuatro de cada 10 ha fumado el último año. En el alcohol el problema aumenta hasta 70 por ciento, pero 4 de cada 10 toman en exceso, cinco o más bebidas por cada ocasión, mientras que en riesgos sexuales, tres de cada 10 jóvenes tienen sexo sin protección”, afirmó.

    Explica que son cerca de 5 mil personas encuestadas desde el año 2006. “Son porcentajes generales que se han mantenido en los últimos 4 años. No hay riesgos bajos, porque la mayoría de los que tenemos están por arriba del uno por ciento. Hay que aclarar que todo estudio tiene sesgos. Por ejemplo, son escasos los reportes que tenemos por uso de armas o consumo de drogas. Aunque es un cuestionario confidencial, queda en su decisión si ponen o no los datos que pedimos e incluso pueden rechazar el cuestionario. Algo importante es que el cuestionario es electrónico, por lo que los resultados son revelados de inmediato”, acotó Hidalgo.

    “Lo que hemos hecho es un estudio longitudinal para ver qué ha pasado con la evaluación de los jóvenes tres años después y encontramos que los riesgos no habían disminuido, sobre todo porque nos falta tener sistemas organizados para atender a los jóvenes, como tampoco los tutores pueden canalizarlos para que reciban atención y brindar este tipo de servicios. El CUSur es el único centro universitario que aplica este estudio y en el próximo semestre lo vamos a hacer más completo”, señala.

    Guadalajara, Jal., 6 de julio de 2010.
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 05 Jul 2010
    La obra de teatro Nosotros somos Dios inicia su segunda temporada a partir de mañana, a las 19 horas en el Teatro Experimental. Las demás funciones están programadas para los días miércoles 14 y 21 de julio en el mismo recinto. El costo de entrada es de cincuenta pesos. Los pormenores de la nueva...
    Cuerpo:

    La obra de teatro Nosotros somos Dios inicia su segunda temporada a partir de mañana, a las 19 horas en el Teatro Experimental. Las demás funciones están programadas para los días miércoles 14 y 21 de julio en el mismo recinto. El costo de entrada es de cincuenta pesos.

    Los pormenores de la nueva temporada fueron dados a conocer en una rueda de prensa, en  Casa Vallarta. La obra también será presentada en el marco de la Muestra Estatal de Teatro.

    Nosotros somos Dios es una adaptación del texto del mismo nombre del dramaturgo mexicano Wilberto Cantón. La dirección de la puesta en escena correrá a cargo de Lluvia María Prado Godinez y César Eduardo Sevilla Ramírez.

    Se trata de una representación dirigida y producida por estudiantes de décimo semestre de la licenciatura en artes escénicas, quienes tienen como proyecto de tesis la puesta en escena: desde la gestión, producción, actuación y hasta la dirección del montaje.

    La obra de teatro que tuvo su primera temporada en el mes de junio es una muestra del talento pulido en las aulas de la máxima casa de estudios de Jalisco.

    Nosotros somos Dios, de Wilberto Canton tiene como característica su fuerza histórica. La obra invita a reflexionar sobre el México de 1900, su situación política y social a través de una familia. Los personajes son una síntesis de la historia por la profundidad de sus raíces, sus convicciones, por la fuerza de sus pasiones y pujanza de sus ideas.

    El montaje está realizado con una gran economía de medios, pero los actores le dan un extraordinario nivel de calidad, al pasar por encima de las limitaciones, expresó Jorge Zambrano Ambrosio, director de la División de Artes y Humanidades, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD).

    En la rueda de prensa estuvieron, además Ángel Igor Lozada Rivera Melo, Secretario de Vinculación y Difusión Cultural, de la UdeG; Efraín Franco Frías, jefe del Departamento de Artes Escénicas, además de Lluvia María Prado Godínez y César Eduardo Sevilla Ramírez, directores de la obra.

    Guadalajara, Jal., 6 de julio de 2010.
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Francisco Quirarte
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 05 Jul 2010
    Carmen Rodríguez Armenta, Coordinadora general de Planeación y Desarrollo Institucional es nuevo miembro de la Academia Mexicana de Informática, lo que constituye un motivo de beneplácito para la Máxima Casa de Estudios de Jalisco.  La ceremonia formal de ingreso será en noviembre, en el Palacio de...
    Cuerpo:

    Carmen Rodríguez Armenta, Coordinadora general de Planeación y Desarrollo Institucional es nuevo miembro de la Academia Mexicana de Informática, lo que constituye un motivo de beneplácito para la Máxima Casa de Estudios de Jalisco.

     La ceremonia formal de ingreso será en noviembre, en el Palacio de Minería de la Ciudad de México. Por lo pronto, la Academia ya le extendió una constancia como miembro.

     La Academia Mexicana de Informática A.C fue creada el 15 de septiembre de 1976. Entre sus objetivos está el cultivar la ciencia informática en todas sus ramas, difundir el conocimiento de la informática a través de una educación continua, además de proyectar, organizar y desarrollar programas de investigación y desarrollo tecnológico.

     Esta academia extiende invitaciones a los profesionales y académicos que cuentan con trayectoria y prestigio en el área de la tecnología informática y que han generado procesos de innovación y sido impulsores de esta área en el campo de desempeño profesional.

     La academia está integrada por una élite de físicos, matemáticos e ingenieros enfocados en el área de computación.

     La ingeniera en Computación y maestra en Administración por la UdeG  Carmen Rodríguez Armenta, contó con los méritos suficientes para formar parte de este prestigiado organismo. Por ello, la Academia Mexicana de Informática le extendió una invitación para ser miembro.

     Carmen Rodríguez Armenta es candidata a doctora en el programa  sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento, que ofrece la Universitat Oberta de Catalunya; ha sido asesora del Senado de la República en diversos trabajos de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, también participante en la elaboración de la agenda digital del Gobierno del Estado de Jalisco.

     En el periodo 2005-2007, colaboró en la Organización de Estados Americanos (OEA) como miembro del Consejo Técnico del Portal de las Américas.

     Desde estudiante, Carmen Armenta ya destacaba en su entrega, puesto que obtuvo uno de los cinco mejores promedios en la Facultad de Informática y Computación de la Universidad de Guadalajara, en 1992.

    También fue acreedora a la medalla “Tadeo Ortiz”, en 2003. Dicho premio se entrega a la tesis ganadora en el área de Economía y Comercio Internacional. El premio fue otorgado por la Cámara Nacional de Comercio por la tesis de maestría “Estrategia de Vinculación con las PyMES de la Zona Metropolitana de Guadalajara a través del Comercio Electrónico”.

    Guadalajara, Jal., 6 de julio de 2010.
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Adriana González
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 05 Jul 2010
    La tecnología proveniente de la manipulación de la materia en órdenes nanoscópicos (un millón de veces más pequeño que el diámetro de un cabello), está más cerca de lo que pensamos. En la actualidad hay más de mil 400 productos con aplicaciones a la medicina, la mejora de energías, entre otras,...
    Cuerpo:

    La tecnología proveniente de la manipulación de la materia en órdenes nanoscópicos (un millón de veces más pequeño que el diámetro de un cabello), está más cerca de lo que pensamos. En la actualidad hay más de mil 400 productos con aplicaciones a la medicina, la mejora de energías, entre otras, indicó el investigador de la Universidad de Guadalajara, Rubén Rodríguez Rojas.

     Por ejemplo, en breve llegará una nueva generación de televisiones, cuyo grosor de pantalla es similar a la de un acetato, con la ventaja de doblarse y guardarse. Habrá pantalones que usarán nanoparticulas para repeler líquidos. Incluso, existen lavadoras que emplean materiales de plata, con propiedades bactericidas, esto permite limpiar mejor la ropa.

     La nanotecnología, la robótica, la bioquímica aplicada a los alimentos y al medio ambiente, la ciudadanía y la violencia, los juicios orales, entre otros temas de preocupación social en México y el mundo, serán traídos por el Centro Universitario de los Lagos (CULagos) a la Universidad Internacional de Verano (UIV), a realizarse durante cuatro semanas, a partir de este 8 de julio.

     El Rector del CULagos, Armando Zacarías Castillo, indicó: “con este espacio arraigan las estructuras universitarias en las regiones, sobre todo en los Altos Norte de Jalisco. También la vincula con los sectores empresariales, sociales y civiles. Además, provee elementos y conocimientos para la actualización y la reflexión social.

     “En esos aspectos radica la importancia de la UIV, que tiene como objetivo acercar a investigadores de la UdeG, de México y el mundo, los que impulsan actividades disciplinares, de investigación, vinculación y ponen en marcha discusiones y alternativas de solución a problemas regionales y mundiales”, agregó.

     Lo anterior fue mencionado en una rueda de prensa este martes. A la que también asistieron el jefe del Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras, Erick Cach Avendaño; la coordinadora de la carrera de Ingeniería Bioquímica, Viviana Mesa Cornejo y el coordinador de Extensión, José Quezada, todos ellos del CULagos.

     Para esta edición de la UIV, organizarán las primeras Jornadas regionales de actualización en ingeniería bioquímica, el 8 y 9 de julio. Mediante este evento darán a conocer el impacto de dicha ciencia en áreas como la química clínica, los alimentos, la biotecnología y el medio ambiente.

     Del 14 al 16 de julio efectuarán el II Congreso Internacional de Mecatrónica, para abordar aspectos como la automatización, el control y la biomecatrónica. En esta iniciativa, surgida de los estudiantes, participarán instituciones de España, Singapur, Argentina y México. Habrá el primer Rally de Guerra de Robots.

    También se realizarán las Jornadas de Sociedad y Cultura, del 19 al 28 de julio. Incluirán cuatro temas: El Psicoanálisis y formación psicoanalítica; Los juicios orales; La ciudadanía y violencia del Estado; y Conmemorar o celebrar: qué hacer con los centenarios.

    Por último, la UIV, tendrá el V Encuentro Internacional de Nanotecnología, que tiene como fin apoyar los esfuerzos que faciliten la difusión de esta ciencia y promover la colaboración de diferentes grupos de investigación en México y el mundo. Será realizado del 26 al 28 de julio.

     La Universidad Internacional de Verano estará abierta sin costo alguno a estudiantes, académicos, egresados, empresarios y población en general. Para mayor información ingresar a la página www.lagos.udg.mx/uiv10

    Guadalajara, Jal., 6 de julio de 2010.
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: José María Martínez
    Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 04 Jul 2010
    La Escuela de Artes de la Universidad de Guadalajara convoca a todos los jóvenes y adolescentes interesados en hacer cine, a participar en los talleres intensivos de cortometraje que se llevarán a cabo durante este verano, y que tendrán como sede las instalaciones de la Casa Vallarta.       Los...
    Cuerpo:

    La Escuela de Artes de la Universidad de Guadalajara convoca a todos los jóvenes y adolescentes interesados en hacer cine, a participar en los talleres intensivos de cortometraje que se llevarán a cabo durante este verano, y que tendrán como sede las instalaciones de la Casa Vallarta.

          Los talleres serán impartidos por Aarón López de la Rosa y Gabriel Domínguez, estudiantes de la Maestría de Cine del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Máxima Casa de Estudios.

    Para participar sólo se requiere estar interesado en hacer cortos y ser creativo, ya que se arrancará de cero. Según explicó Aarón López: “la onda es hacer historias, además, la idea es que lo hagan con las herramientas que tienen a la mano para que no tengan que estar dependiendo de cosas más profesionales”.

    Los participantes deben contar con una cámara fotográfica que puede ser casera; así que no importa si se trata de cámara digital, básica, semi profesional, o incluso de celular.

    Los organizadores entregarán las herramientas extras, como la paquetería necesaria para manipular las fotografías. “Además, vamos a emplear programas básicos de edición de fotos que se pueden conseguir en internet. La idea es que tampoco se requerirá software muy sofisticado para armas las fotografías”, detallaron.

    Al final del curso, cada participante hará un cortometraje con foto fija de cámara digital. Antes, los chicos tendrán acceso a clases sobre teoría de montaje, cinematográfico, guión y todas las herramientas teóricas y prácticas de manera que  las desarrollen y apliquen en el corto que elaborarán. 

    Una vez concluidos los talleres, se hará una revisión de todos los trabajos, y los mejores se proyectarán en el cine Terraza de la Casa Vallarta.

    Estos cursos se realizarán los martes y jueves a partir del próximo 20 de julio y hasta el 28 de agosto con horario de 17:00 a 20:00 horas.
     
    Guadalajara, Jal., 5 de julio de 2010.
    Texto: Elizabeth Raygoza
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas