Noticias
-
06 Jul 2010Entre los niños y adolescentes de la Región Valles en Jalisco, la televisión y los videojuegos sobresalen como pasatiempos favoritos. Para motivarlos a realizar actividades de otra índole, que beneficien más su crecimiento personal, el Centro Universitario de los Valles (CUValles), ubicado en Ameca...Cuerpo:
Entre los niños y adolescentes de la Región Valles en Jalisco, la televisión y los videojuegos sobresalen como pasatiempos favoritos. Para motivarlos a realizar actividades de otra índole, que beneficien más su crecimiento personal, el Centro Universitario de los Valles (CUValles), ubicado en Ameca, organiza sus Cursos de Verano 2010.
El jefe de la Unidad de Vinculación del CUValles, Mario Tapia Lizaola, detalló que de acuerdo con un sondeo que integra el formato de inscripción de los talleres, han encontrado que buena parte de los infantes se exponen más tiempo a la pantalla. Aunque también tienen otras actividades, como escuchar música o hacer deporte.
Ante esto, el Centro Universitario con sede en Ameca, durante 10 días acercará y fomentará en los niños de la Región actividades artísticas, culturales, académicas y deportivas. Igualmente promoverán la convivencia y diversión con otros pequeños, además de arraigarlos a su Universidad.
Durante la tercera edición de los Cursos de Verano para niños, en CUValles, organizarán alrededor de 20 actividades, entre ellas: dibujo, pintura, teatro, danza, lectura, elaboración de figuras de barro, a fin de potenciar su sensibilidad a las artes. Y para enseñar sobre nuevas tecnologías e idiomas, ofrecerán computo e inglés.
"Motivamos la recreación, la salud y el deporte con talleres de psicomotricidad para niños pequeños. Futbol, baloncesto, campismo, muro de escalada, higiene y salud, papiroflexia, prevención de accidentes, primeros auxilios y sexualidad", explicó Tapia. Además, habrá un taller de radio, con apoyo de XHUGA 105.5 FM. Radio UdeG Ameca.
Tapia Lizaola detalló que el CUValles es pionero en la implementación de estos cursos en la Región: "empiezo a ver la promoción de cursos de verano por otras instancias, como son los ayuntamientos, dependencias o escuelas", dijo.
Los cursos, que serán impartidos a niños y adolescentes de 5 a 14 años, tendrán el apoyo de 12 instructores, quienes son académicos y especialistas en sus áreas. Por ejemplo, en torno a la psicología y cuidado personal, estará personal de Servicios Médicos y Psicológicos del CUValles.
La experiencia a lo largo de tres años es positiva, detalló el funcionario, puesto que "los niños y adolescentes quedan felices". Para este año se espera la participación de 100 niños. Las actividades serán de lunes a viernes del 12 al 23 de julio, de 9:00 a 14:00 horas en el plantel.
Para mayores informes, comunicarse al correo electrónico mario.tapia@valles.udg.mx y al teléfono 01 (375) 758 0148 ext. 7270.
Guadalajara, Jal., 7 de julio de 2010.
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Internet
Edición de noticias: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
06 Jul 2010Un horno de fundición de cobre, tumbas de tiro, un juego de pelota y la plaza de dos montículos han sido localizados en el Cerro del Sombrero, en Teúl de González Ortega, Zacatecas (a 1 hora y 20 minutos de Guadalajara). Se trata de construcciones que en el pasado fue una ciudad sagrada: son los...Cuerpo:
Un horno de fundición de cobre, tumbas de tiro, un juego de pelota y la plaza de dos montículos han sido localizados en el Cerro del Sombrero, en Teúl de González Ortega, Zacatecas (a 1 hora y 20 minutos de Guadalajara). Se trata de construcciones que en el pasado fue una ciudad sagrada: son los vestigios de una cultura ancestral, la cual es trabajada con paciencia y sumo cuidado por arqueólogos y poco más de 35 teulenses.
"Teúl tiene una ocupación continua de 18 siglos corridos (desde el 200 AC hasta 1530, cuando los españoles quemaron el lugar). Tenemos una enciclopedia de las distintas dinámicas de la población. Una enciclopedia de la arqueología en el Occidente de México", afirmó el arqueólogo Peter Jiménez, responsable de los trabajos que se están llevando a cabo.
La revista Niuki, publicación cuatrimestral de divulgación académica y cultural del Centro Universitario del Norte (CUNorte), dedicó su Número 9 al municipio de Teúl, con textos como el del hallazgo arqueológico que se continúa investigando, a cargo de Peter Jiménez.
Con respecto a los trabajos arqueológicos, los habitantes de Teúl mantuvieron fuertes vínculos con el Valle de Atemajac, el Valle de Tequila y la Cuenca de Sayula. También con La Quemada y Chalchihuites (Zacatecas), además de relaciones con Bolaños y con la red de Aztatlán -cultura ubicada en Nayarit y Sinaloa-, detalló Jiménez.
Haber encontrado, casi intacto, un horno de fundición de cobre amplía las expectativas y el entusiasmo de este grupo de arqueólogos. Uno de los problemas de la metalurgia es cómo encender los hornos; por las pruebas encontradas, en este sitio se utilizaban mazorcas, de las que aparecen improntas usándose como mecha y combustible.
Jiménez destacó que además se han encontrado objetos que reflejan la sensibilidad y humanismo de los antiguos habitantes de la zona, como una representación de un feto encontrada en la pirámide, en el altar.
La edición Número 9 de Niuki cuenta con otros textos vinculados a Teúl como: “El pueblo del Teúl, en sus raíces”, de Luis Sandoval Godoy; “Tradición mezcalera en el Teúl”, “Revolucionarios teulenses: los Caloca”, de Ezequiel Ávila, y “La vida de cinco personajes teulenses. Esperanzas para los tiempos actuales”, de Hugo Ávila.
La presentación de Niuki será por parte del rector del CUNorte, doctor José Alberto Becerra Santiago, el 15 de julio a las 20:00 horas, en la librería del Fondo de Cultura Económica, en Guadalajara, donde también habrá una degustación de mezcales teulenses, municipio que produce 70 por ciento del mezcal zacatecano.
Guadalajara, Jal., 7 de julio de 2010.
Texto y fotografía: CUNorte
Edición de noticias: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
06 Jul 2010Los próximos 19 y 20 de agosto, en el Piso 6 del Edificio Administrativo, personal del Departamento de Certificación de Locutores, de la Dirección General de Televisión Educativa, de la Secretaría de Educación Pública recibirán documentación de las personas que aspiran a obtener el certificado de...Cuerpo:
Los próximos 19 y 20 de agosto, en el Piso 6 del Edificio Administrativo, personal del Departamento de Certificación de Locutores, de la Dirección General de Televisión Educativa, de la Secretaría de Educación Pública recibirán documentación de las personas que aspiran a obtener el certificado de locutor, cronista o comentarista, informó Radio Universidad de Guadalajara.
La recepción de documentos está programada para el jueves 19 de agosto, de 9:30 a 15 horas, y de 17 a 19 horas. El viernes 20, el horario será de las 9:30 a 15 horas. Están invitados locutores, conductores, cronistas o comentaristas de medios de comunicación culturales y comerciales.
Los requisitos para solicitar las licencias pueden consultarse en www.dgtv.sep.gob. No será necesario hacer un examen. Bastará una carta firmada por el concesionario, el director general de la radiodifusora o el gerente, de acuerdo a la estructura del medio donde se labora. Esto como una constancia de que el solicitante está capacitado para expresarse ante un micrófono.
Con la documentación solicitada, el aspirante deberá entregar la forma SAT-5, con la clave 400083, que deberá llenar por triplicado y presentar en cualquier sucursal bancaria en el País cuando realice el pago correspondiente, según el certificado o permiso solicitado.
Para licencia de locutor deberán pagarse 389 pesos; para cronista o comentarista, 640 pesos. El permiso provisional de práctica de locución cuesta 516 pesos y la expedición de constancias de certificado duplicado, tiene los mismos costos en ambas cosas.
Al momento de entregar la documentación solicitada en el Piso 6, del Edificio Administrativo, entregarán a los aspirantes una credencial provisional. Una vez hecho todo el papeleo en la Ciudad de México, en cinco días se expedirá el certificado solicitado, ya sea de locutor, cronista o comentarista, más lo que tarde el servicio de paquetería en enviarlo a las oficinas de la Dirección General de Medios, de la UdeG.
Guadalajara, Jal., 7 de julio de 2010.
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Internet
Edición de noticias: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
06 Jul 2010“El pronóstico es que los medios impresos, tal y como los conocemos en la actualidad: periódicos y revistas, serán sustituidos por versiones digitales e interactivas que convergerán, y podrá bajarse su información desde un sitio en la red”, señaló el profesor de periodismo digital de la Universidad...Cuerpo:
“El pronóstico es que los medios impresos, tal y como los conocemos en la actualidad: periódicos y revistas, serán sustituidos por versiones digitales e interactivas que convergerán, y podrá bajarse su información desde un sitio en la red”, señaló el profesor de periodismo digital de la Universidad de Santiago de Chile, Arturo Catalán, quien fue invitado por el Centro de Periodismo Digital, del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara, a impartir la conferencia “Tendencias del periodismo digital en América Latina”.
Señaló que la tendencia de los periódicos impresos, por ejemplo en Estados Unidos, es una disminución drástica de los tirajes que hacen a diario esos periódicos, con el consecuente despido masivo de profesionales del periodismo tradicional. “Entre 2008 y 2009, 120 diarios norteamericanos cerraron sus puertas por incosteables y otros han entrado en bancarrota, con la desaparición de 52 mil empleos, perdidos por esa misma causa”, declaró.
“A 210 años de historia de la información, desde 1800, y pasando por los medios tradicionales, como los periódicos, la radio y la televisión, las versiones electrónicas y el avance tecnológico han cambiado el panorama. Apenas en 1998 el rey de los medios era la televisión, pero en 2004 las páginas electrónicas irrumpieron el escenario, en 2007 los blogs, ahora tenemos las llamadas redes sociales (Twitter, Facebook) y en el año 2020 serán las social news”, vaticina Catalán.
Contario a la disminución que ha habido de los periódicos impresos, sus lectores en versiones electrónicas han aumentado 40 por ciento tan sólo en los últimos seis meses. “En el año 2009, por primera vez en la historia, los anunciantes en Estados Unidos gastaron más en publicidad en internet que en los medios convencionales. El mensaje es muy claro: renovarse o morir, tanto para los periódicos como para los mismos periodistas, quienes en el futuro deberán ejercer actividades multifuncionales”, advirtió.
Durante la conferencia organizada también por la Dirección General de Medios, Arturo Catalán, agregó que esta renovación, comienza desde la segmentación de la información para categorizarla con públicos específicos, ampliar las redes sociales, las modalidades en el pago por los servicios de información, anuncios más inteligentes y un periodismo más personalizado, así como salas de prensa digitales en las que la audiencia tendrá una participación más estrecha con los redactores y editores.
En esta carrera digital, también ejercerá un papel importante el uso de la tecnología por parte del público. Por ello, la tendencia es que cada vez haya más netbooks, iphones, notebooks, para facilitar la descarga de datos. “De ahí están surgiendo proyectos emergentes, nuevos periódicos independientes, agencias digitales nuevas, la autopista hacia el móvil (celular) y un sinnúmero de opciones”, puntualizó.
Guadalajara, Jal., 7 de julio de 2010.
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: Abel Hernández
Edición de noticias: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
06 Jul 2010La Unidad de Servicio Social de la Universidad de Guadalajara, buscando el bienestar en los distintos sectores de la comunidad, fomenta el trabajo constante para el mejoramiento de los mismos en condiciones de vulnerabilidad, precisamente por ello ha instaurado el centro de acopio para ayudar a...Cuerpo:
La Unidad de Servicio Social de la Universidad de Guadalajara, buscando el bienestar en los distintos sectores de la comunidad, fomenta el trabajo constante para el mejoramiento de los mismos en condiciones de vulnerabilidad, precisamente por ello ha instaurado el centro de acopio para ayudar a nuestros hermanos del estado de Nuevo León, debido a las mermas que generó el huracán Alex.
Este centro de acopio está ubicado en las instalaciones de la Unidad de Servicio Social, en Escorza 173 (a un costado del templo Expiatorio), y se están solicitando productos que no sean perecederos, como cobijas, despensas en lata, agua embotellada, entre otros. La recepción es de lunes a viernes en horario de 9:00 a 17:30 horas, y los sábados de 9: 00 a 14:00 horas.
Para mayores informes, comunicarse al 31342222 ext. 2105 y al 38269180 / 38269153 ext. 111, con el Lic. Marco Antonio Díaz Álvarez, encargado del Departamento de Escenarios Comunitarios.
Cabe mencionar que este centro de acopio funge permanentemente con el objetivo de beneficiar a las distintas regiones de la ZMG (Zona Metropolitana de Guadalajara), en especial a las más marginadas.
Guadalajara, Jal., 7 de julio de 2010.
Texto: Unidad de Servicio Social
Fotografía: Internet
Edición de noticias: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
06 Jul 2010En la Zona Metropolitana de Guadalajara hay alrededor de cinco equipos para brindar cuidados paliativos a los enfermos, cuando en realidad son necesarios, mínimo dieciséis, calculó Gustavo Montejo Rosas, jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos y Clínica del Dolor, del Hospital Civil Juan I...Cuerpo:
En la Zona Metropolitana de Guadalajara hay alrededor de cinco equipos para brindar cuidados paliativos a los enfermos, cuando en realidad son necesarios, mínimo dieciséis, calculó Gustavo Montejo Rosas, jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos y Clínica del Dolor, del Hospital Civil Juan I Menchaca.
El tratamiento paliativo es nuevo en nuestro País. En el Hospital Civil inició en 1992. Pretende dar atención de calidad a las personas que ya no tienen expectativas de curación.
Señaló que México tiene más de 40 años de rezago en cultura paliativa, en comparación de otros países donde hay una especialidad de la medicina enfocada a dichos cuidados, como Gran Bretaña, Nueva Zelanda, Australia y Polonia. México está en pañales.
Lo anterior fue destacado en una rueda de prensa para dar a conocer los pormenores del Diplomado en Cuidados Paliativos, que ofrece la Fundación Mexicana de la Medicina Paliativa con el aval del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).
Estuvieron presentes, además, María de Jesús González Ramos, enfermera adscrita a la Unidad de Cuidados Paliativos y Clínica del Dolor, del Hospital Civil Juan I. Menchaca y Herminia Flores Sandoval, tesorera de la Fundación Mexicana de Medicina Paliativa
Para ayudar a un paciente a que muera tranquilo es necesaria la ayuda de un equipo interdisciplinario, formado por un médico, un psicólogo, un trabajador social, un tanatólogo y personal de enfermería que lo evalúe para hacerle un traje a la medida, es decir un modelo de atención que le permita permanecer en su casa, con su familia.
El Diplomado de Cuidados Paliativos iniciará en septiembre, donde se tratarán aspectos generales sobre el tema, como espiritualidad, muerte y sufrimiento, duelo, los últimos días de agonía, entre otros temas. Finalizará el 8 de enero del próximo año.
El diplomado está dirigido a médicos, licenciados en Enfermería, enfermeros generales, trabajadores sociales, psicólogos y tanatólogos. Los interesados pueden solicitar una cita de evaluación al teléfono 38244066.
Guadalajara, Jal., 7 de julio de 2010.
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Jorge Alberto Mendoza
Edición de noticias: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: