Noticias

  • 30 Jun 2010
    El doctor José Antonio Gómez Reyna, Director de la División de Ingenierías, del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), de la Universidad de Guadalajara, fue distinguido como Ingeniero del Año, en el marco de la celebración del Día del Ingeniero realizada este jueves en Expo...
    Cuerpo:

    El doctor José Antonio Gómez Reyna, Director de la División de Ingenierías, del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), de la Universidad de Guadalajara, fue distinguido como Ingeniero del Año, en el marco de la celebración del Día del Ingeniero realizada este jueves en Expo Guadalajara.

    El académico fue elegido por el Pleno del Consejo del Colegio de Ingenieros Mecánico Electricistas del Estado, mismo que ya antes lo había reconocido en la categoría de Investigación. La balanza se inclinó a favor suyo debido a su desarrollo y desempeño tanto en la rama de la ingeniería como en el aspecto académico.

    En cuanto a los méritos que supone lo llevaron a obtener la distinción, citó la visión y vinculación académica pero también su sentido crítico, por ir en contra de algunos proyectos municipales, estatales o federales, en los que no se ven aspectos técnicos y sociales; y otras obras que, opina, “no deben llevarse a cabo”.

    Entre sus aportaciones más importantes destacó los señalamientos hechos a las Cuencas Hidrológicas “fuimos los primeros en demostrar que los parámetros que manejaba la Comisión Nacional del Agua, que eran elementos físicos y químicos no eran suficientes. También señalamos lo que impactaban los metales pesados y sistemas de contaminantes organoclorados”, menciona.

    Enumeró también trabajos “sobre los impactos que generan los contaminantes en la salud, el mal manejo hidráulico, la descoordinación, corrupción en proyectos, desconocimiento en el manejo e implementación de obras obsoletas o elefantes blancos que ha generado el gobierno”.

    Desde mayo pasado, es Director de la División de Ingenierías del CUCEI, cargo que le confirió el Rector General Marco Antonio Cortés Guardado, quien le pidió formar los Comités Técnicos, preparar grupos, hacer desarrollos tecnológicos, revisar planes de estudio, y vincular más a la sociedad. Además deberá desarrollar institutos sobre el manejo integral de agua, de tecnología del agua y otros proyectos estratégicos tanto para la Universidad como para el País.

    Guadalajara, Jal., 1 de julio de 2010.
    Texto: Elizabeth Raygoza
    Fotografía: Antonio Castellanos
    Edición de noticias: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 30 Jun 2010
    La Universidad de Guadalajara encabezará la Red Latinoamericana de Investigación, que pretende individualizar los tratamientos contra el cáncer de mama, según se estableció este jueves, luego de signar una Carta de Intención, en la que participan diferentes organismos involucrados con el tema...
    Cuerpo:

    La Universidad de Guadalajara encabezará la Red Latinoamericana de Investigación, que pretende individualizar los tratamientos contra el cáncer de mama, según se estableció este jueves, luego de signar una Carta de Intención, en la que participan diferentes organismos involucrados con el tema.

         El convenio firmado por el Rector General de la Universidad de Guadalajara, Marco Antonio Cortés Guardado, determina la realización de estudios para identificar los diferentes tipos de cáncer.

    El propio Rector externó su satisfacción por este avance y agregó: “espero que este convenio traiga todos los frutos y produzca todos los rendimientos que se esperan para beneficio de la salud de las mujeres y en beneficio de la población en general por el rol importante que juega la mujer en las sociedades contemporáneas”.

    En este proyecto participarán el Centro Médico Nacional de Occidente, el Organismo Público Descentralizado Hospital Civil de Guadalajara, y el Instituto Jalisciense de Cancerología, así como la Secretaría de Salud y el Instituto de Cáncer de Estados Unidos.

    Por cierto, el representante de este instituto americano, Jorge Gómez, señaló que el tratamiento de esta enfermedad será iniciado en septiembre y está prácticamente listo.

    Respecto a las mamografías, detalló que la investigación consiste en estandarizar el diagnóstico usando reactivos, y análisis de patología, “son reactivos de la más alta calidad aprobados a nivel internacional y que serán distribuidos en todos los países latinoamericanos”, dijo.

    Subrayó que la ventaja y el beneficio inmediato para el paciente es que tendrá un diagnóstico oportuno, certero y apropiado. “Lo que no incluye, y es importante mencionar, va a ser un tratamiento experimental, los tratamientos van a ser estándar, lo que las instituciones utilizan de forma normal”, aclaró.

    Por su parte, los médicos oncólogos y cirujanos tendrán la oportunidad de tomar decisiones inmediatas en cuanto al tratamiento con los pacientes. Agregó que el estudio de biología molecular y de laboratorio se realizará en la Universidad de Guadalajara, lo que permitirá obtener datos precisos para conocer mejor la genética y la biología en los pacientes.

    Los estudios, además, permitirán clasificar de mejor forma el aspecto genético de cada paciente y se podrá proponer un tipo de tratamiento más específico, según señaló el Director General del Instituto Jalisciense de Cancerología, José Luis Camacho Cortés, quien recordó que el cáncer de mama es, en nuestro Estado, la primera causa de consulta de la mujer.

    Guadalajara, Jal., 1 de julio de 2010.
    Texto: Elizabeth Raygoza
    Fotografía: José María Martínez
    Edición de noticias: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 30 Jun 2010
    Autoridades del H. Ayuntamiento de Tlaquepaque y la Universidad de Guadalajara firmaron esta mañana un Convenio de Colaboración para que los estudiantes de la Máxima Casa de Estudios de Jalisco puedan practicar su Servicio Social en todos los órdenes y de esta manera contribuir al bienestar de la...
    Cuerpo:

    Autoridades del H. Ayuntamiento de Tlaquepaque y la Universidad de Guadalajara firmaron esta mañana un Convenio de Colaboración para que los estudiantes de la Máxima Casa de Estudios de Jalisco puedan practicar su Servicio Social en todos los órdenes y de esta manera contribuir al bienestar de la sociedad y completar sus estudios y Prácticas Profesionales.

    El Rector general de la Universidad de Guadalajara, doctor Marco Antonio Cortés Guardado, señaló que “Es muy significativo esta cooperación con un municipio emblemático en todos los sentidos de Jalisco y por el perfil cultural que distingue a Tlaquepaque”.

    “También es muy significativo, porque colaborar con Gobiernos locales tiene una importancia fundamental. Si consideramos la finalidad del Servicio Social, que es procurar el beneficio público, esta intención se multiplica porque la colaboración que hace con una entidad, un nivel de Gobierno, también procura el beneficio público. Es de esta manera que de forma directa nuestros estudiantes tendrán contacto más estrecho con la población a la que sirve este Ayuntamiento”, expresó.

    Agregó que esta alianza contribuirá de manera significativa a completar la formación de los estudiantes universitarios para que puedan completar sus habilidades y las competencias profesionales que ellos deben desarrollar, además para robustecer las habilidades y competencias como ciudadanos responsables, participativos y colaborativos para la solución de los problemas de la sociedad de la que ellos mismos son parte.

    El Presidente municipal de Tlaquepaque, Miguel Castro Reynoso, señaló que es la Universidad de Guadalajara uno de los principales actores en el desarrollo social, económico y moral de nuestro Estado, por lo que es necesario establecer una relación cordial y estrecha. “Hoy nos reunimos a firmar un convenio que el Municipio valora mucho, por la capacidad y el valor humano de los estudiantes que estarán con nosotros”, dijo.

    Por parte del Ayuntamiento de Tlaquepaque estuvo, además, el Secretario general, Alfredo Barba Mariscal, y por parte de la Universidad estuvieron tanto su Secretario general, Alfredo Peña Ramos, como el coordinador de Vinculación y Servicio Social, Enrique Solórzano Carrillo.

    Guadalajara, Jal., 1 de julio de 2010.
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Francisco Quirarte
    Edición de noticias: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 30 Jun 2010
    La Universidad de Guadalajara y el Ayuntamiento Tapatío firmaron este mediodía un Convenio de Colaboración en materia de Servicio Social, mismo que beneficiará  a ambas instituciones, a la sociedad en general y a los estudiantes de toda la Red Universitaria. El Rector general de esta Casa de...
    Cuerpo:

    La Universidad de Guadalajara y el Ayuntamiento Tapatío firmaron este mediodía un Convenio de Colaboración en materia de Servicio Social, mismo que beneficiará  a ambas instituciones, a la sociedad en general y a los estudiantes de toda la Red Universitaria.

    El Rector general de esta Casa de Estudios, doctor Marco Antonio Cortés Guardado, señaló que entre los múltiples convenios de colaboración que tiene la institución, éste reviste una importancia especial, por ser con uno de los ayuntamientos más importantes.

     “De esta manera, la UdeG colabora con el nivel de Gobierno más cercano a los ciudadanos, y contribuir con el municipio representa doble beneficio, debido a que las universidades intentamos que el Servicio Social sea del más amplio beneficio público.“

     Argumentó que con este acuerdo se le da más amplitud y trascendencia al trabajo de los estudiantes durante su 480 horas de Servicio Social.

     El Presidente municipal de Guadalajara, Jorge Aristóteles Sandoval, expresó que el convenio permite fortalecer los lazos entre ambas instituciones y será un medio para llevar lo que se aprende en las aulas a la realidad cotidiana.

     “Este proceso de transición en que terminan su preparación y salen a la vida real, pone a prueba sus capacidades y aprendizaje. Hoy ratificamos el compromiso para que la Universidad tenga las puertas abiertas en el Ayuntamiento.“

     Puntualizó que en el Municipio comparten la visión en el sentido de que, si se quiere alcanzar el desarrollo económico, político y social, es necesario seguir fortaleciendo a la Educación pública.

    El coordinador de Vinculacion y Servicio Social de la UdeG, Enrique Solórzano Carrillo, precisó que con este tipo de acciones se cubre una de las tres funciones sustantivas de la Universidad, que son: docencia, investigación y extensión.

     “Se genera un intercambio de beneficios compartidos para el estudiante, la sociedad, la Universidad y los jovenes que participen fortalecerán su compromiso con la sociedad“, expresó.

    Guadalajara, Jal., 1 de julio de 2010.
    Texto: Laura Sepúlveda
    Fotografía: Francisco Quirarte
    Edición de noticias: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 29 Jun 2010
    El ex alumno de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara, Jonathan Reyes Tovar, obtuvo el Galardón Presidencial que otorgó el Premio Nacional de la Cerámica en su Trigésima Cuarta Edición con la obra “Bicentenario y Centenario de México Vive”, y visitará Los Pinos en agosto...
    Cuerpo:

    El ex alumno de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara, Jonathan Reyes Tovar, obtuvo el Galardón Presidencial que otorgó el Premio Nacional de la Cerámica en su Trigésima Cuarta Edición con la obra “Bicentenario y Centenario de México Vive”, y visitará Los Pinos en agosto próximo para recibirlo de manos del Presidente Felipe Calderón.

    El Galardón Presidencial se otorga a la mejor obra dentro de las diferentes categorías que contempla el concurso, entre las que se encuentran: obra escrita, navidad, miniatura, contemporáneo, figura en arcilla, etc. De manera independiente, cada categoría entrega primero, segundo y tercer lugar.

    El joven ganador comentó que el motivo de su obra fue inspirado en los festejos del Bicentenario y Centenario de México. “A manera de narrativa, empieza con algo de la época prehispánica, pasa por la Independencia, algo del Porfiriato, razones de la Revolución y termina con un árbol con cuerpo de mujer”, explica.

    “El árbol”, agregó, “representa la dualidad entre la vida y la muerte: representa la vida y la fertilidad; y las raíces son las que van al pasado y nos recuerdan aquellos que marcaron la historia y la identidad de México: la muerte para mí es una de las cosas más mexicanas, porque forma parte de la cultura popular”, mencionó.

    Su obra, que por cierto le llevó alrededor de tres meses para completarla desde el momento en que realizó los primeros bocetos hasta haberla concluido, está formada por piezas acomodadas a manera de rompecabezas con figuras de 15 cm, mientras que, completa, mide alrededor de 60 cm x 2 m.

    El Consejo de Premiación del Premio Nacional de Cerámica, está integrado por la Presidencia de la República, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Fondo Nacional de Fomento de las Artesanías, el Gobierno del Estado de Jalisco y el Gobierno Municipal de Tlaquepaque.
     
    Guadalajara, Jal., 30 de junio de 2010.
    Texto: Elizabeth Raygoza
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 29 Jun 2010
    El profesor del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara, Jorge Puig Arévalo, recibió un nuevo apoyo por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), para trabajar durante tres años en investigaciones relacionadas con...
    Cuerpo:

    El profesor del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara, Jorge Puig Arévalo, recibió un nuevo apoyo por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), para trabajar durante tres años en investigaciones relacionadas con nanopartículas poliméricas y sus aplicaciones. 

    Las nanopartículas son partículas microscópicas que prometen ayudar al tratamiento de ciertas enfermedades; se utilizan en procesos de separación como liberador de fármacos en medicina, “se pueden incorporar a fármacos, se inyectan o se ingieren en el cuerpo humano y el fármaco se libera en lugares adecuados. Esto es posible por su tamaño tan pequeño”, precisó el doctor. 

    Entre otras aplicaciones, dijo que se utilizan como material para recubrimiento, ya que si son de polímero en forma de látex, se colocan en agua sobre la superficie y al evaporarse el agua, el polímero queda solo sobre la superficie y la protege. “Pero son muchísimas las aplicaciones que tienen, es como el cuento de nunca acabar”, señala. 

    Ahora trabaja en un dispersor de luz, que permite determinar el coeficiente de difusión de partículas muy pequeñas debido al movimiento browniano que tienen.

    “Este coeficiente de difusión se obtiene a partir de la luz que es dispersada cuando la luz del láser choca contra las partículas y a través del coeficiente de difusión se puede estimar el tamaño de partícula y también la forma de las partículas, si son esféricas, alargadas, etc.”, explicó.

    El doctor Arévalo Puig, adscrito al Departamento de Ingeniería Química desde 1988, ha investigado el tema de las partículas y ahora de las nanopartículas y en ese trayecto ha sido acompañado por investigadores como el profesor Eric Kaler de la Universidad de Delaware, con el doctor Eduardo Mendizábal de la Universidad de Guadalajara, entre otros.

    El doctor precisó que el apoyo de CONACYT ha sido constante y tiene un proyecto por dos años más en el que cuenta con un millón de pesos para la compra de materiales, sustancias, becas de estudiantes, etc. Su compromiso es reportar patentes, tesis publicadas, alumnos graduados y artículos científicos, principalmente.

    Guadalajara, Jal., 30 de junio de 2010.
    Texto: Elizabeth Raygoza
    Fotografía: Internet
    Edición de noticias: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas