Noticias
-
09 Ago 2010Para el investigador del Centro de Estudios de Zoología, de la UdeG, Eduardo Fanti Echegoyen, la población puede tener como mascotas a diversas especies, incluso tarántulas, serpientes, lagartijas, siempre y cuando los animales hayan nacido en cautiverio, el dueño tenga conocimientos sobre éstas y...Cuerpo:
Para el investigador del Centro de Estudios de Zoología, de la UdeG, Eduardo Fanti Echegoyen, la población puede tener como mascotas a diversas especies, incluso tarántulas, serpientes, lagartijas, siempre y cuando los animales hayan nacido en cautiverio, el dueño tenga conocimientos sobre éstas y las maneje con precaución.
"La definición de mascota es un animal nacido en cautiverio que te hace compañía. Entonces, si es nacido en cautiverio está perfecto. Nosotros construimos una ciudad en la que vivían muchos animales silvestres, qué bueno que ahora como mascotas los traigamos a vivir con nosotros".
El académico del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) añadió que murciélagos, arañas y serpientes, son los animales sobre los que pesa más ignorancia de la población, por ende, a los que más se les atribuyen mitos y se les teme.
Tras reconocer que algunos son venenosos, comentó que otros tantos poseen muchas características buenas. "Por eso aztecas, mayas, hindúes, egipcios, incas, veían a las serpientes como una deidad”, considera.
Fanti Echegoyen, quien trabajó por 18 años en el Herpetario del Zoológico de Guadalajara, añadió que tener una mascota cumple varias funciones: La primera es que al reproducirse en cautiverio se salva a la especie. "Quien quiera tener un pitón o una iguana, es porque ya se están reproduciendo en cautiverio y ya se salvó la especie", dice.
La segunda es que estás educando al joven a que sea padre. En la universidad lo pueden educar para ser biólogo, veterinario, médico, ingeniero, pero en ningún lugar le enseñan a ser padre o madre. Al tener su primer hijo, enfrentan diversas situaciones, agregó el académico.
“Si de muchachos hubieran tenido una mascota a la que con su dinero pagaran su comida, la llevaran al veterinario, la limpiaran, aprenderían a mantener a un ser vivo", señala, independiente si es venenoso o no, hay que tener precaución, aunque “hay anfibios, reptiles y artrópodos inofensivos y muy bonitos como mascotas”.
Guadalajara, Jal., 10 de agosto de 2010.
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Internet
Edición de noticias: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
09 Ago 2010En ocasión del décimo aniversario del Congreso Internacional Retos y Expectativas de la Universidad, la UdeG del 27 al 30 de octubre de 2010, será sede de este evento que fue organizado por primera vez en el año 2000 por el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de esta Casa de...Cuerpo:
En ocasión del décimo aniversario del Congreso Internacional Retos y Expectativas de la Universidad, la UdeG del 27 al 30 de octubre de 2010, será sede de este evento que fue organizado por primera vez en el año 2000 por el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de esta Casa de Estudios.
“Nació para debatir lo que representa la universidad pública y privada mexicana, con el propósito de repensarla para que verdaderamente cumpla con los objetivos por los que fue creada hace muchos años, es decir que cumpla con su responsabilidad social y su misión de ser agente transformador de la sociedad”, comentó acerca del Congreso el Dr. Víctor Manuel Rosario Muñoz, uno de los tres profesores del CUCEA que lo idearon hace 10 años, junto con la Mtra. Ana María García Castañeda y la Dr. Elia Marúm Espinosa .
Para esto, agregó, “se convocan académicos de universidades del país, de AL y también de España, que han estado abordando en sus estudios a la propia institución, para crear un intercambio de experiencias institucionales y de trabajos de investigación que están generando estrategias y políticas públicas para contribuir a que la universidad cumpla con sus metas”.
Esta décima edición, en la que participarán 14 universidades nacionales y extranjeras, se abordará una temática que tiene que ver con una universidad de transformación. En este sentido Rosario Muñoz explicó que “la hemos subtitulados ‘El papel de las IES en la reconstrucción del Estado y del tejido social’, ya que los propósitos son muy concretos, es decir consolidar la participación de los académicos en el ánimo de que la universidad, desde una perspectiva internacional, permita enfrentar las necesidades nacionales y el compromiso social”.
Añadió que en los 10 años de colaboración entre distintas universidad para la realización del evento, “se han configurados redes de académicos para estudios sobre asuntos específicos de la universidad, además de que se han publicado libros colectivos y organizado seminarios, que han permitido generar políticas que algunas universidades ya están tomando como referencia en sus planes de desarrollo”.
El Congreso se divide en 6 áreas temáticas, entre las cuales destacan ‘El sentido social de la transformación de la sociedad y la necesaria reconstrucción nacional’, ‘La universidad latinoamericana frente a los temas emergentes del desarrollo’ y ‘La construcción de espacios supranacionales en AL’.
Finalmente, cabe señalar que el evento se inaugurará a la 19 horas del día 27 de octubre en el Paraninfo Enrique Díaz de León, con un panel en que participarán los rectores de las universidades convocantes y legisladores federales invitados.
Guadalajara, Jal., 10 de agosto de 2010.
Texto: Alberto Spiller
Fotografía: Internet
Edición de noticias: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
09 Ago 2010El Centro Universitario del Norte, con sede en Colotlán, colabora con la investigación científica además de la conformación de un laboratorio de Antropología, en el Museo de Arte Wixárika impulsado por el Gobierno del Estado de Jalisco, mismo que estará en el poblado de Mezquitic. Gabriel Pacheco,...Cuerpo:
El Centro Universitario del Norte, con sede en Colotlán, colabora con la investigación científica además de la conformación de un laboratorio de Antropología, en el Museo de Arte Wixárika impulsado por el Gobierno del Estado de Jalisco, mismo que estará en el poblado de Mezquitic.
Gabriel Pacheco, director de la División de Cultura y Sociedad de ese centro, dijo en entrevista que ya trabajan en la catalogación y registro, así como en la investigación de campo que servirá para elaborar las fichas explicativas de los objetos y artesanías que serán expuestos en el recinto.
Toda esta información será proporcionada a los visitantes tanto en español cono en wixárika de acuerdo con las áreas que tendrá el museo: vida cotidiana, autonomía, tradiciones, “el costumbre” y el arte, afirmó el académico.
En el museo estarán representadas las comunidades de San Andrés Cohamiata, San Sebastián, Santa Catarina y Tuxpan de Bolaños, las cuales dieron su aval tanto para la edificación como al enfoque que tendrá este recinto cultural.
“Ellos mismos fueron quienes donaron desde artesanías hasta lo que utilizan en sus ceremonias, y desde febrero hemos viajado hasta donde están para estudiar e investigar la importancia que tienen estos objetos en su cosmovisión y poder elaborar el documento que quedará de base para el museo”.
Gracias al trabajo de vinculación desarrollado por el CUNorte desde hace varios años entre las cuatro comunidades huicholas asentadas en el norte del estado, el Gobierno de la entidad invitó a este centro universitario a formar parte del proyecto, al que también aportarán estudiantes que realizarán sus prácticas.
Pacheco, abundó acerca de que el CUNorte se comprometió a colaborar de manera permanente con este proyecto, en el que a mediano plazo tendrán un laboratorio de Antropología para los estudiantes de esa licenciatura.
Además de las cuatro salas que tendrá el museo, está previsto que cuente con un taller donde los visitantes puedan elaborar artesanías huicholas y un área donde los miembros de las cuatro comunidades puedan vender sus productos. Habrá también un templo reproducido, donde serán realizadas ceremonias de acuerdo a su calendario de festejos. El museo podría ser inaugurado en enero del próximo año.
Guadalajara, Jal., 10 de agosto de 2010.
Texto: Mariana González
Fotografía: Internet
Edición de noticias: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
02 Ago 2010Este viernes 6 de agosto la Universidad de Guadalajara con sede en Los Ángeles, se complace en presentar a “Troker”, banda de jazz que destaca por ser una agrupación que desafía a las etiquetas, se distingue por mezclar estilos y géneros como el jazz, funk, rock, hip hop y en algunos casos cumbia...Cuerpo:
Este viernes 6 de agosto la Universidad de Guadalajara con sede en Los Ángeles, se complace en presentar a “Troker”, banda de jazz que destaca por ser una agrupación que desafía a las etiquetas, se distingue por mezclar estilos y géneros como el jazz, funk, rock, hip hop y en algunos casos cumbia.
Artísticamente nacidos en Guadalajara, Jalisco; Frankie Mares, batería, Samuel Gonzales, bajo, Arturo “El Tiburón” Santillanes, saxofón, Christian Jiménez, teclados, DJ Rayo, tornamesas , Gil Cervantes, trompeta; se ganaron un lugar en la lista de los 10 mejores discos de grupos latinoamericanos en 2008 de la revista “Rolling Stone”, así como aparecer en la portada de la revista “Music:life” como una de las bandas mexicanas con una corta pero destacada trayectoria.
Han podido alternar con agrupaciones importantísimas en la escena del jazz actual, como Medeski Martin and Wood, Sex Mob, Sacbe, Cuong Vu, Los Dorados, Groove Collective, Los Músicos de José, Eugenio Toussaint, Radaid, Telefunka, La Cuca, Plástiko entre otros, dejando claro que hay nuevos caminos por recorrer en la escena independiente.
La cita será el viernes a las 19:00 horas en el Grand Performances, Grand Avenue 300-350 S, Los Ángeles, California. La entrada será sin costo.
Guadalajara, Jal., 3 de agosto de 2010.
Texto: Antonio Castellanos
Fotografía: Internet
Edición de noticias: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
02 Ago 2010Con el objetivo de promover la práctica del voleibol, la Universidad de Guadalajara, mediante la Coordinación de Cultura Física, llevará a cabo la Liga de Voleibol Leones Negros 2010. En ella podrán participar equipos, clubes deportivos, ligas, selecciones e instituciones del País y dará inicio el...Cuerpo:
Con el objetivo de promover la práctica del voleibol, la Universidad de Guadalajara, mediante la Coordinación de Cultura Física, llevará a cabo la Liga de Voleibol Leones Negros 2010.
En ella podrán participar equipos, clubes deportivos, ligas, selecciones e instituciones del País y dará inicio el próximo 19 de agosto, teniendo como sede el Gimnasio de Usos Múltiples y el Coliseo Olímpico de la UdeG, ubicados en el Núcleo Tecnológico.
El coordinador de la liga, Hugo de Niz, señaló que además de que se busca promover el voleibol tanto dentro como fuera de la Universidad, pretenden dar un mayor fogueo a las selecciones universitarias, que se ven afectadas por la falta de torneos durante el año.
“En el caso de la selecciones universitarias de UdeG, tenemos un año para prepararnos para cada Universiada Nacional y sólo un torneo, eso hace que los jugadores se aburran, de esta manera podemos dedicar 6 meses a la preparación para participar en la liga y el otro semestre para preparar el nacional. Antes participábamos en la Copa Guadalajara, que organizaba el municipio, pero desde el cambio de administración no se ha realizado”, indicó.
La liga en la que se podrá participar en categoría libre en ambas ramas, tendrá una duración de tres meses y una vez que quede definido el número de equipos participantes se elegirán los días para los partidos.
La fecha límite de inscripción será el 16 de agosto y su costo es de 300 pesos, aunque para los equipos conformados únicamente por estudiantes vigentes de la UdeG no hay pago de inscripción.
Para mayores informes sobre el torneo se puede escribir al correo electrónico hugo_deniz@hotmail.com o llamar a los teléfonos 3619 8106 y 3619 7771 o al celular: 044 33 331043 2455.
Guadalajara, Jal., 3 de agosto de 2010.
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Internet
Edición de noticias: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
02 Ago 2010Menos contaminación y generación de gas metano para procesos de la industria agroalimentaria, son las ventajas que la utilización de la digestión anaerobia deja al medio ambiente, afirmó Víctor Alcaraz González, profesor investigador adscrito al Departamento de Ingeniería Química, del Centro...Cuerpo:
Menos contaminación y generación de gas metano para procesos de la industria agroalimentaria, son las ventajas que la utilización de la digestión anaerobia deja al medio ambiente, afirmó Víctor Alcaraz González, profesor investigador adscrito al Departamento de Ingeniería Química, del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías.
Víctor Alcaraz González también es miembro del Comité Organizador del 12º Congreso de Digestión Anaerobia (12th World Congress on Anaerobic Digestion), que tendrá lugar del 31 de octubre al 4 de noviembre en Guadalajara. La sede será el Hotel Fiesta Americana. Por primera vez este congreso tendrá lugar en México.
La digestión anaerobia puede disminuir hasta un 95 por ciento la carga orgánica de los afluentes residuales de la industria agroalimentaria. Si estos residuos son vertidos a ríos y lagos, contaminan menos que si no recibieran tratamiento.
Uno de los productos principales de la digestión anaerobia es el gas metano. Éste puede ser utilizado en la misma industria para calentar agua o incluso generar energía eléctrica.
La digestión anaerobia es un proceso biológico de tratamiento de aguas residuales que tienen carga orgánica como elemento contaminante. Este proceso se caracteriza por la ausencia de oxígeno, es muy parecido a la digestión de los mamíferos.
Hay un amplio conjunto de microorganismos que son utilizados para la digestión anaerobia. En el proceso pueden estar implicadas alrededor de 500 especies, entre ellas algunas bacterias que se encargan de separar los componentes más grandes, como carbohidratos y proteínas, en elementos más pequeños hasta convertirse en células volátiles, además de las bacterias metanogénicas que se alimentan de lo que produjeron las anteriores para producir metano.
Este proceso es usado en la industria agroalimentaria. En Guadalajara es utilizado por algunas industrias tequileras, cerveceras y procesadoras de alimentos.
Las aguas residuales de la industria agroalimentaria tienen una carga orgánica muy elevada. Esta materia orgánica requiere oxígeno para su degradación. Cuando hay estos residuos en los cuerpos de agua, el oxígeno utilizado para la degradación es tomado del ambiente, del que necesitan los peces y las plantas para poder vivir, lo que ocasiona su muerte.
El especialista aclaró que en el caso de las aguas residuales de las ciudades no tienen una carga orgánica tan elevada, por ello son utilizados procesos aerobios.
El tema en torno al cual girará el Congreso Mundial de Digestión Anaerobia será “La digestión anaerobia: agua y energía para el mundo”. El objetivo general es explorar los avances, fronteras y aplicaciones de la digestión anaerobia a fin de contribuir a la creación de un planeta más sostenible. La importancia de este congreso radica en que se reunirán especialistas dedicados al proceso de digestión anaerobia para hablar sobre el tema.
Entre los organizadores, además de la Universidad de Guadalajara (UdeG), destaca la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), entre otros.
El evento está dirigido a ingenieros químicos, ingenieros industriales, ingenieros mecánicos eléctricos, biólogos, químicos farmacobiólogos e ingenieros civiles interesados en la digestión anaerobia o la protección al medio ambiente.
Para mayor información los interesados pueden entrar a la página www.AD12Mexico.unam.mx/submission.html o contactar a los organizadores en el correo ad12@pumas.ii.unam.mx.
Guadalajara, Jal., 3 de agosto de 2010.
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Internet
Edición de noticias: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: