Alrededor de 300 árboles representan riesgo en el Periférico

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Investigador advierte sobre el mal estado de eucaliptos con más de 40 años

En la periferia de la Zona Metropolitana de Guadalajara, específicamente en el tramo que va de López Mateos y Periférico hasta El Batán, existen alrededor de 300 árboles de eucalipto muertos que, por su mal estado están en riesgo latente de caer.

De acuerdo a su investigación Diagnóstico del arbolado urbano en el Anillo Periférico del municipio de Zapopan, el investigador del Departamento de Producción Forestal del Centro Universitario de Ciencias Biológico Agropecuarias (CUCBA), maestro Juan Espinosa Aréchiga, informó que los más de mil 500 árboles que hay en el tramo antes mencionado, fueron plantados en 1970 con el objetivo de evitar tolvaneras.

Explicó que en ese entonces, las autoridades decidieron plantar eucaliptos debido a que esta especie así como el pino eran comunes en la producción de arbolado. Sin embargo, hoy en día y frente a las actuales condiciones del Periférico, no es una especie para forestación urbana.

“El eucalipto es muy deseable porque tiene crecimiento rápido pero se hizo una plantación uniespecífica. Además, tiene inconvenientes: no es deseable para forestación urbana porque su raíz es demasiado conspicua, su madera es quebradiza y su porte es excesivamente alto. De las especies más altas que podemos ver. Plantada en el Anillo Periférico, después de 40 años tenemos problemas muy graves que atender”, argumentó.

Mediante un recorrido con medios de comunicación, el experto explicó que la altura de algunos árboles es de hasta 30 metros, su peso de hasta 10 toneladas y sus raíces están extralimitadas hacia la carpeta asfáltica. De modo que por razón natural, los árboles se inclinan en perjuicio de los vehículos que circulan en el Periférico. Asimismo, las ramas de algunos árboles invaden el tránsito del automóvil, debido a que invaden un ángulo de hasta 45 grados.

“En un árbol muerto, sus raíces experimentan un proceso de pudrición y en algún momento va a caer, no importa el tamaño”, advirtió Espinosa Aréchiga.

La investigación del académico, que fue entregada al Ayuntamiento de Zapopan en el 2001, señalaba ciertas recomendaciones: tratar el estado sanitario de los árboles, quitar aquellos que están muertos, abatir su altura, principalmente de aquellos que están extralimitados junto a la carpeta asfáltica y cortar las ramas salientes.

Cabe mencionar que no sólo es importante corregir esta situación. Se deben sustituir aquellos árboles muertos por otros adecuados al tipo de espacio. Algunas especies que recomendó el experto son: magnolias, palmas, primaveras, encinos, rosa morada, truenos, zapote blanco, camichines, patas de res, clavellinas, colorines y fresnos. Resaltó que es importante no plantarlas de manera indiscriminada, sino obedeciendo a un acomodo.

“Situaciones similares a las que encontramos en el tramo del Anillo Periférico en el municipio de Zapopan, también las vemos en otros de  los demás municipios”, puntualizó el investigador del CUCBA.

Guadalajara, Jal., 22 de julio de 2010.
Texto: Wendy Aceves
Fotografía: Abel Hernández
Edición de noticias: Lupita Cárdenas Cuevas