Noticias
-
31 Jul 2012Investigadores de la Universidad de Guadalajara trabajan en la mejora de un suplemento elaborado a base de ocho componentes de origen vegetal, los cuales brindan una serie de beneficios para el organismo del ser humano tanto en lo nutricional como en lo medicinal. Una de sus creadoras, la maestra...Cuerpo:
Investigadores de la Universidad de Guadalajara trabajan en la mejora de un suplemento elaborado a base de ocho componentes de origen vegetal, los cuales brindan una serie de beneficios para el organismo del ser humano tanto en lo nutricional como en lo medicinal.
Una de sus creadoras, la maestra Silvia Rivera Guerra, académica del Departamento de Producción Agrícola del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, dijo que lo innovador en este complemento alimenticio es que está elaborado por ocho fibras naturales: Linaza, semilla de zaragatona, nopal, germen y salvado de trigo, apio, perejil y agave negro.
“Entonces, cada uno de ellos tiene extraordinarios beneficios en la salud, pensamos hacer un producto equilibrado que cubriera las dos necesidades que el organismo requiere, que es el consumo tanto de fibra insoluble como soluble, es decir, el producto nutre y depura”.
Tal proyecto tiene como antecedente un trabajo realizado por Rivera Guerra hace algunos años en el que junto con otro académico encontró que la semilla del árbol de Capomo servía para preparar una bebida similar al café, pero con valor nutritivo y que no altera el sistema nervioso.
De esta manera, Rivera Guerra, con el apoyo de la egresada de medicina de la UdeG, Leticia López López, que tiene una especialidad en herbolaria, así como un grupo de 10 mujeres de San Sebastian del Oeste, Jalisco, se dedicaron a definir y estudiar los diferentes vegetales para este segundo estudio.
Aunque el producto no es recomendable para bajar de peso, ayuda porque contiene fibras; además previene algunos tipos de cáncer (mama, colon, próstata); mejora los problemas gastrointestinales como estreñimiento colitis, gastritis; regula la glucosa; fortalece el sistema inmunológico; limpia toxinas, entre otros.
El producto denominado SupreLina ya ha sido difundido entre diversos grupos de personas y la aceptación es buena. No obstante se pretende mejorar el sabor, el color y presentación a fin de hacerlo más atractivo y práctico.
Rivera Guerra tras destacar la vinculación entre la academia, la sociedad, la empresa para la elaboración de este producto lamentó que la población no tenga el hábito de consumir fibras y vegetales, por lo que resaltó la importancia de este tipo de fórmulas que son una alternativa a dichos alimentos.
Guadalajara, Jal., 31 de julio de 2012
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Adriana González
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
31 Jul 2012Carles Álvarez Garriga, especialista en el escritor Julio Cortázar, quien vendrá a participar como invitado a dar un curso y una conferencia a la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, del 10 al 14 de septiembre, será quien continúe el programa para cerrar el año con los especialistas invitados,...Cuerpo:
Carles Álvarez Garriga, especialista en el escritor Julio Cortázar, quien vendrá a participar como invitado a dar un curso y una conferencia a la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, del 10 al 14 de septiembre, será quien continúe el programa para cerrar el año con los especialistas invitados, señaló la responsable de logística de dicha cátedra Ixchel Nacdul Ruiz.
Doctor en filología hispánica, desde hace años Álvarez Garriga (1968) colabora con Aurora Bernárdez en la edición del Cortázar más inédito. De este trabajo surgieron dos volúmenes que fueron recibidos por los lectores cortazarianos con mucha algarabía: la miscelánea reunida en los Papeles inesperados (Alfaguara, 2009) y Cartas a los Jonquieres (Alfaguara, 2010).
Luego vendrá del 15 al 19 de octubre a dar un curso y una conferencia magistral el escritor colombiano, premio Alfaguara 2011 con el libro El ruido de las cosas al caer, Juan Gabriel Vásquez (Bogotá; 1973). Estudió Derecho en su ciudad natal, en la Universidad del Rosario, y después de graduarse partió a Francia, donde se instaló en París (1996-99). Allí, en La Sorbona se doctoró en literatura latinoamericana.
Vásquez es autor de otras dos novelas "oficiales": Los informantes e Historia secreta de Costaguana. Aunque reconoce su deuda con Gabriel García Márquez, su obra es una reacción al realismo mágico; así, ha dicho: "Quiero olvidarme de toda esa retórica aburridísima de América Latina como continente mágico o maravilloso. En mi novela hay una realidad desmesurada: la violencia y la crueldad de nuestra historia y de nuestra política”.
Para el 29 de octubre y hasta el 1 de noviembre viene a dar un curso y una conferencia magistral la escritora argentina Sylvia Iparraguirre (1947), quien en 1999 ganó el premio Sor Juana Inés de la Cruz, que entrega la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, por su libro La tierra del fuego.
Ella actualmente es profesora en Letras Modernas en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Desde 1986 trabaja en el Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y es investigadora del Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), dedicándose al estudio de la sociolinguística y la obra del pensador ruso Mijaíl Bajtín.
El programa lo completa la presencia de la política mexicana Beatriz Paredes, del 5 al 9 de noviembre, con un curso y una conferencia magistral, y cierra el año el ex presidente chileno Ricardo Lagos, quien viene el 26 de noviembre a impartir una conferencia magistral.
Guadalajara, Jal., 31 de julio de 2012
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: Adriana González
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
25 Jul 2012Distinguen al doctor Víctor Bedoy Velázquez, académico del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara, con el Premio al Mérito Ecológico. La entrega fue hecha por el Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan Rafael Elvira...Cuerpo:
Distinguen al doctor Víctor Bedoy Velázquez, académico del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara, con el Premio al Mérito Ecológico. La entrega fue hecha por el Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan Rafael Elvira Quesada en la ciudad de México.
La mención honorífica en la categoría individual fue entregada al universitario “por su compromiso con la educación ambiental para la sustentabilidad y su trayectoria nacional e internacional en materia de conservación ecológica”.
Al respecto, Bedoy Velázquez, con 25 años de trabajo en la conservación y manejo de áreas naturales destacó que: “es un honor recibir un reconocimiento por una labor que tiene que ver con acciones que todo mundo tendríamos que hacer, pero en este caso particularmente, porque no solo es un premio que se recibe para una persona, sino en relación a la educación ambiental, que tiene que ver con todos”.
Uno de los motores que lo impulsaron a trabajar en esta área es el apoyo que la UdeG brinda a la conservación iniciada en Sierra de Manantlán, así como la idea de contribuir a la formación de educadores ambientales y manejadores de áreas naturales tanto en México como América Latina.
Al hacer un balance del estado que guarda la educación ambiental en México precisó que “falta mucho qué hacer”. Es necesario cambiar el discurso por acciones concretas que sean apropiadas por la comunidad y terminen con esos inadecuados hábitos de consumo de bienes y servicios.
No obstante, reconoció avances que muestran el rumbo tanto en instituciones de educación básica y superior, como en espacios de cultura ambiental denominados áreas naturales protegidas, entre otros.
Durante la ceremonia efectuada este martes en el Museo Nacional de Arte, en la ciudad de México, Bedoy Velázquez subrayó que la UdeG a través de sus programas de formación no sólo beneficia a los mexicanos, sino también a programas e individuos de diversos países de Centroamérica, así como Colombia, Chile y Rusia.
Víctor Bedoy Velázquez tiene 20 años en la educación ambiental, integró el cuerpo académico que diseñó la maestría en educación ambiental de la UdeG, así como el equipo coordinador de la Estrategia Nacional de la Educación Ambiental para la Sustentabilidad en México.
El académico y los otros galardonados recibieron un diploma, una presea elaborada por la escultora Esther Guinzberg y un apoyo económico para el inicio o continuación de un proyecto en materia ambiental. Bedoy Velázquez precisó que la distinción no solo es para él, sino para la UdeG y la maestría en Educación Ambiental.
Cabe señalar que el reconocimiento ambiental más importante en México tiene 19 años de existencia. Para este 2012 fueron presentados 140 candidatos en seis categorías, por lo que la selección de ganadores fue más complicada.
Guadalajara, Jal., 25 de julio de 2012
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: SEMARNAT. (25 de Julio de 2012). Sala de prensa online de la SEMARNAT. Recuperado el 25 de Julio de 2012, de
http://saladeprensa.semarnat.gob.mx/index.php?option=com_content&view=ar...
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
25 Jul 2012Las infecciones en vías urinarias son la primera causa de consulta y tratamiento en el área de pediatría del Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde” (HCFAA) señalaron médicos adscritos, al invitar en rueda de prensa a las Jornadas de Actualización en Pediatría 2012 “Dr. Eduardo Javier Rosales...Cuerpo:
Las infecciones en vías urinarias son la primera causa de consulta y tratamiento en el área de pediatría del Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde” (HCFAA) señalaron médicos adscritos, al invitar en rueda de prensa a las Jornadas de Actualización en Pediatría 2012 “Dr. Eduardo Javier Rosales Martínez”, a celebrarse en nuestra ciudad del 29 al 31 de agosto próximo.
El presidente de las Jornadas, Eusebio Angulo Castellanos; el jefe de la División de Pediatría del HCFAA, Horacio Padilla Muñoz, y el director del HCFAA, Rigoberto Navarro Ibarra, señalaron que entre 5 y 10 por ciento de todos los niños que entran a consulta presentan problemas en las vías urinarias, que es la principal causa de tratamiento y atención.
El infectólogo pediatra Antonio Luévanos explicó que al parecer el trastorno está asociado a la fiebre y a los hábitos higiénicos de los menores por parte de sus padres o adultos que los atienden, como el cambio de pañales. “Es importante atender este problema, porque de no tratarse de manera adecuada, más adelante pudieran afectarse los riñones”, dijeron.
Por su parte el doctor Miguel Angel Flores Tinajero mencionó que otro problema a la alza son los menores de 15 años que ingresan al Hospital Civil por trastornos mentales que se manifiestan en intentos de suicidios, como son los 54 casos tratados en este año, o los 134 niños atendidos durante 2011 que ingresaron a consulta por maltrato por parte de los adultos, o los 124 niños que fueron atendidos por trastornos por problemas filiales y que derivan en depresión, problemas de ansiedad y aprendizaje.
Señalaron que esa es la razón por la cual es importante participar en estas jornadas de actualización, sobre todo porque vendrán expertos que darán talleres, conferencias y seminarios, como la conferencia magistral inaugural del director general del Hospital Infantil de México, José Alberto García Aranda, con “Conceptos actuales de ablactación”, o la conferencia titulada “Ética, bioética y dentología en pediatría, Dr. Ramón Sanz M., pediatría ejemplar”, a cargo de Muñoz Padilla.
Durante el evento será homenajeado el doctor Eduardo Javier Rosales Martínez, quien fungiera como médico adscrito a la consulta externa en pediatría de la División de Pediatría del HCFAA y su notable trayectoria profesional e institucional durante más de 45 años.
Guadalajara, Jal., 25 de julio de 2012
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: Adriana González
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
25 Jul 2012Cabe mencionar que en el primer modelo de organización académica de la red universitaria, el Centro Universitario de la Costa Sur (Cucsur) estaba considerado como una extensión del Centro Universitario del Sur con sede en Ciudad Guzmán, sin embargo en la región ya existía la inquietud de contar con...Cuerpo:
Cabe mencionar que en el primer modelo de organización académica de la red universitaria, el Centro Universitario de la Costa Sur (Cucsur) estaba considerado como una extensión del Centro Universitario del Sur con sede en Ciudad Guzmán, sin embargo en la región ya existía la inquietud de contar con un centro regional, lo cual encontró apoyo en un grupo de universitarios que de manera coordinada con algunas de los principales actores sociales de la región, autlenses primordialmente, impulsaron esta iniciativa.
La conformación de los diversos centros actuales de la Red Universitaria en el estado de Jalisco, incluyendo el Cucsur, derivan del proyecto original del proceso de reforma de la Universidad de Guadalajara.
Jesús Medina García, historiador y profesor del Cucsur, explica que ha sido muy exitoso el proyecto de transformación de la Universidad de Guadalajara: “El proyecto de la descentralización de la Universidad de Guadalajara y de la Red Universitaria toma forma en la administración del licenciado Raúl Padilla, a quien se le identifica como uno de los artífices de esta descentralización, y a un equipo de colaboradores muy cercano. En su momento se consideró un proyecto ambicioso, incluso de riesgo porque no existía una experiencia similar en el estado de descentralizar a una universidad tan grande, que incluso, ha sido reconocida como el proyecto de descentralización más exitoso de América Latina, y el tiempo ha dado la razón porque no sólo Cucsur, sino todos los centros regionales lejos de desaparecer, todos han crecido”.
Las carreras que ya se ofertaban en Autlán, como contaduría, derecho, administración, turismo, la tradicional carrera de agronomía y los centros de investigación como el Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad y el de Zonas Costeras, integraron las actividades académicas del naciente Cucsur.
Lo anterior propició nuevas necesidades que iban desde aspectos académico administrativos, hasta necesidades de mayores espacios. Es prácticamente en el año de 1995 cuando se inicia la construcción de edificios para nuevas aulas, oficinas e infraestructura en general.
El Centro Universitario de la Costa Sur tiene como misión contribuir al desarrollo sustentable de la región, el estado y el país con niveles de excelencia y apego a estándares internacionales de calidad. En estos momentos se puede afirmar que con base en distintos indicadores, el Cucsur ha logrado una identidad propia dentro de la Red Universitaria de Jalisco, alcanzando un liderazgo a niveles estatal, nacional e internacional en diversas áreas.
Un aspecto a destacar es la acreditación nacional e internacional de algunas carreras que se imparten en el centro. Por otro lado, cuenta con una amplia y pertinente oferta académica a nivel licenciatura y con posgrados de nivel maestría y doctorado. Los egresados gozan de buena aceptación dentro del mercado laboral y se trabaja en congruencia con las grandes tendencias internacionales de la educación superior así como con las resoluciones y dictaminaciones emergidas del máximo órgano de gobierno de la Universidad de Guadalajara, el Consejo General Universitario.
Guadalajara, Jal., 25 de julio de 2012
Texto y fotografía: CUCSur
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: -
25 Jul 2012Ángeles de la Lectura es el reconocimiento que a partir del año 2011 otorga la editorial Trillas a destacadas personalidades como a la licenciada Consuelo Sáizar Guerrero, al maestro Alonso Lujambio Irazábal, y al licenciado Pablo González Guajardo por realizar “un esfuerzo extraordinario en pro...Cuerpo:
Ángeles de la Lectura es el reconocimiento que a partir del año 2011 otorga la editorial Trillas a destacadas personalidades como a la licenciada Consuelo Sáizar Guerrero, al maestro Alonso Lujambio Irazábal, y al licenciado Pablo González Guajardo por realizar “un esfuerzo extraordinario en pro del hábito de la lectura”.
Editorial Trillas se ha propuesto con este homenaje promover entre todos los mexicanos el deseo de convertirse en buenos lectores que posteriormente puedan sumarse a un afán común por crear una inmensa cadena de Ángeles de la Lectura.
Para esta entrega, editorial Trillas consideró merecedoras del galardón a dos destacadas personalidades. Ellas han impulsado grandes programas con el objetivo de arraigar en la población de nuestro país el hábito de la lectura, que tanto bien puede causar al transformarnos en ciudadanos más informados y reflexivos, capaces de entender, argumentar, discutir, respetar y tolerar.
Así, la edición 2012 de los Ángeles de la Lectura se otorga al licenciado Miguel Agustín Limón Macías, director general de la Conaliteg y al licenciado Raúl Padilla López, presidente y fundador de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
En este camino de reconocer a los promotores de la lectura, y con la intención de hacer del libro un amigo cotidiano en nuestro país, editorial Trillas invita a todos los periodistas, comunicólogos y docentes a incorporarse a un esfuerzo nacional para cambiar y hacer de México un país de lectores con todos los beneficios que ello significa.
Dicho reconocimiento tiene lugar hoy, miércoles 25 de julio en Plaza del Libro, espacio creado para el acercamiento permanentemente con el libro a través de la lectura y hacer de ello un hábito en niños, jóvenes y adultos de todas las edades, ubicada en calle Molinos núm. 31, Colonia Mixcoac, C.P. 03910, Delegación Benito Juárez, en el Distrito Federal.
Guadalajara, Jal., 25 de julio de 2012
Texto: FIL
Fotografía: Redacción, M. (12 de Mayo de 2012). Milenio Jalisco. Recuperado el 25 de Julio de 2012, de http://jalisco.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/951b856687d366273d2918c8...
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas CuevasGalería de imágenes Relacionada: