Noticias

  • 25 Jul 2012
    Ángeles de la Lectura es el reconocimiento que a partir del año 2011 otorga la editorial Trillas a destacadas personalidades como a la licenciada Consuelo Sáizar Guerrero, al maestro Alonso Lujambio Irazábal, y al licenciado Pablo González Guajardo por realizar “un esfuerzo extraordinario en pro...
    Cuerpo:

    Ángeles de la Lectura es el reconocimiento que a partir del año 2011 otorga la editorial Trillas a destacadas personalidades como a la licenciada Consuelo Sáizar Guerrero, al maestro Alonso Lujambio Irazábal, y al licenciado Pablo González Guajardo por realizar “un esfuerzo extraordinario en pro del hábito de la lectura”.
     
    Editorial Trillas se ha propuesto con este homenaje promover entre todos los mexicanos el deseo de convertirse en buenos lectores que posteriormente puedan sumarse a un afán común por crear una inmensa cadena de Ángeles de la Lectura.
     
    Para esta entrega, editorial Trillas consideró merecedoras del galardón a dos destacadas personalidades. Ellas han impulsado grandes programas con el objetivo de arraigar en la población de nuestro país el hábito de la lectura, que tanto bien puede causar al transformarnos en ciudadanos más informados y reflexivos, capaces de entender, argumentar, discutir, respetar y tolerar.
     
    Así, la edición 2012 de los Ángeles de la Lectura se otorga al licenciado Miguel Agustín Limón Macías, director general de la Conaliteg y al licenciado Raúl Padilla López, presidente y fundador de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
     
    En este camino de reconocer a los promotores de la lectura, y con la intención de hacer del libro un amigo cotidiano en nuestro país, editorial Trillas invita a todos los periodistas, comunicólogos y docentes a incorporarse a un esfuerzo nacional para cambiar y hacer de México un país de lectores con todos los beneficios que ello significa.
     
    Dicho reconocimiento tiene lugar hoy, miércoles 25 de julio en Plaza del Libro, espacio creado para el acercamiento permanentemente con el libro a través de la lectura y hacer de ello un hábito en niños, jóvenes y adultos de todas las edades, ubicada en calle Molinos núm. 31, Colonia Mixcoac, C.P. 03910, Delegación Benito Juárez, en el Distrito Federal.
     
    Guadalajara, Jal., 25 de julio de 2012
    Texto: FIL
    Fotografía: Redacción, M. (12 de Mayo de 2012). Milenio Jalisco. Recuperado el 25 de Julio de 2012, de http://jalisco.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/951b856687d366273d2918c8...
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 25 Jul 2012
    El comité organizador del V Encuentro Nacional y II Internacional sobre Estudios Sociales y Región (ENESOR) convoca a los investigadores, académicos y a la población interesada a presentar trabajos que aborden el papel de la ciudadanía y la participación ciudadana frente al escenario electoral, la...
    Cuerpo:

    El comité organizador del V Encuentro Nacional y II Internacional sobre Estudios Sociales y Región (ENESOR) convoca a los investigadores, académicos y a la población interesada a presentar trabajos que aborden el papel de la ciudadanía y la participación ciudadana frente al escenario electoral, la violencia, inseguridad e incertidumbre en México.
     
    Lo anterior fue informado por Eduardo Hernández González, jefe del Departamento de Política y Sociedad, del Centro Universitario de la Ciénega (con sede en Ocotlán) y coordinador del evento.
     
    En esta edición existe la intención de recuperar e integrar reflexiones sobre la manera en que los actores enfrentan los desafíos que plantean los temas electorales, la violencia, la inseguridad ciudadana y ecológica, así como la incertidumbre política y laboral, entre otros.
     
    Los ejes temáticos son: Estrategias empresariales en tiempos de cambio, Gestión y políticas públicas; Ciudadanía, redes y participación social; Educación, mundo del trabajo y cohesión social: entre la integración y la exclusión; Conflictos ambientales: estrategias locales frente a los riesgos ecológicos; Desplazamientos Poblacionales a partir de situaciones de crisis; Géneros y violencia
     
    Para mayor información de los interesados pueden revisar la convocatoria en http://www.cuci.udg.mx/sites/default/files/Convocatoria%20ENESOR_2012.pdf. Las ponencias deberán enviarse a la dirección electrónica del coordinador de la línea temática correspondiente antes del 15 de agosto.
     
    Algunos de los requisitos de la ponencia es que se derive de resultados de investigación, que incluya apartado metodológico, con una extensión máxima de 15 cuartillas. 
     
    Otro de los propósitos es dar voz a quienes estén interesados en abonar a la solución de problemas, al diseño de políticas públicas y a la implementación de programas de acción, que contribuyan a la reflexión, al debate y a la formulación de alternativas para construir sociedades más seguras y participativas. El encuentro se llevará a cabo del 12 al 14 de septiembre, en Ocotlán, Jalisco.
     
    Guadalajara, Jal., 25 de julio de 2012
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: CUCIénega
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 25 Jul 2012
    A pesar de su alto grado de urbanización, concentración de población, contaminación atmosférica y pocas áreas verdes, Guadalajara disfruta de una confortabilidad climática la mayor parte del tiempo.    Lo anterior fue informado por Antonio González Salazar del Departamento de Geografía y Ordenación...
    Cuerpo:

    A pesar de su alto grado de urbanización, concentración de población, contaminación atmosférica y pocas áreas verdes, Guadalajara disfruta de una confortabilidad climática la mayor parte del tiempo. 
     
    Lo anterior fue informado por Antonio González Salazar del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial, en la exposición El confort climático. La confortabilidad climática y el ambiente urbano en Guadalajara, resultado de una investigación que realizó con Samuel de la Torre Ramos, también investigador de ese departamento.
     
    Sin embargo, hay matices diarios y estacionales inherentes a las características geográficas locales y a su localización. No todos los momentos del día son ideales. Las temperaturas máximas se registran entre las 14 y las 18 horas. Las condiciones ideales de temperatura del aire para una persona se ubican entre los 18 y 24 grados Celsius. Eso quiere decir que por arriba de la última se siente acalorado, y por debajo de la primera tampoco es confortable.
     
    La humedad del aire o atmosférica, la calidad de vapor que contiene la atmósfera terrestre, se encuentra en un rango de 20 y 70 por ciento. Lo que significa que por arriba del primer porcentaje puede sentirse resequedad en las vías respiratorias y por arriba de la segunda bochorno.
     
    Señaló que en Guadalajara, sólo diciembre y enero está por debajo del rango de temperaturas mínimas. Es decir 18 grados Celsius y en mayo se encuentra por encima de 24 grados Celsius. “Lo que nos lleva a concluir que, desde ese punto de vista, en Guadalajara hay un clima bastante benigno”, dijo.
     
    En cuanto a humedad, el comportamiento va conforme al rango de 20 a 70 por ciento diario: “Si acaso un poco durante septiembre que se eleva por encima de 90 y hacia primavera, que baja un poquito de 20 por ciento. A lo largo del año el comportamiento de humedad relativa en Guadalajara es más o menos uniforme”.
     
    Por su parte, Leticia Loza Ramírez señaló que la temperatura es una variable modificada por factores como el relieve, el movimiento de rotación y traslación de la tierra, la vegetación, el tipo de suelo, la cercanía a los océanos, entre otros. Por cada 100 metros de altura, la temperatura debe disminuir 0.65 grados, pero la vegetación llega a marcar la diferencia entre una zona de la ciudad y otra.
     
    Guadalajara, Jal., 25 de julio de 2012
    Texto: Martha Eva Loera
    Fotografía: Abraham Aréchiga
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 24 Jul 2012
    En México, siete de cada diez mujeres tienden a sustituir la leche materna por leches de fórmula comerciales, motivadas por los mitos, el interés de mantener su estética corporal, por la carga laboral o por simple desconocimiento, afirmaron académicos de la Universidad de Guadalajara.    En rueda...
    Cuerpo:

    En México, siete de cada diez mujeres tienden a sustituir la leche materna por leches de fórmula comerciales, motivadas por los mitos, el interés de mantener su estética corporal, por la carga laboral o por simple desconocimiento, afirmaron académicos de la Universidad de Guadalajara. 
     
    En rueda de prensa, a propósito de la Semana mundial de la lactancia materna, la profesora de la Clínica de Pediatría del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), Laura López Vargas dijo que en la última década la práctica de amamantamiento descendió en cerca de 33 por ciento, sobre todo entre las mujeres más jóvenes.
     
    “Las madres adolescentes que tienen por primera vez un hijo tienden a privilegiar su aspecto físico a las ventajas que pudiera traer al bebé la ingesta de leche materna, aunque en eso también dependen otros factores como que tengan tiempo en sus horarios laborales y una adecuada conducción de la lactancia”, afirmó la universitaria. 
     
     El profesor de la clínica de ginecología y obstetricia, Francisco Javier Hernández Mora comentó que pese a que la Unicef tiene lineamientos para favorecer la ingesta de leche materna desde los primeros 30 minutos del nacimiento de un niño, en los hospitales mexicanos inhiben esta práctica.
     
    “Por lo general en los hospitales separan a los niños de la mamá desde que nacen para hacerle las limpieza o por considerar que es importante ponerlos en los cuneros, además de que la alta incidencia de partos por cesárea hace que la mujer no pueda reaccionar pronto o que se le apliquen medicamentos que puede trasmitir al bebé mediante la leche, lo que disminuye la promoción de la leche materna”, dijo.
     
    Los ritmos laborales y las condiciones inadecuadas en los centros de trabajo no permiten tampoco que la mujer pueda amamantar a su hijo después de la cuarentena, como lo indica la norma internacional, provocando que la madre tienda a utilizar las fórmulas comerciales mientras puede llegar a casa.
     
    Los académicos enunciaron las ventajas que tiene para un recién nacido la ingesta de leche materna que lo protege de futuras infecciones y alergias, disminuyéndolas hasta en un 80 por ciento, mejora su aparato digestivo, controla su peso evitando la obesidad, además de fortalecer su sistema neurológico propiciando un mejor coeficiente intelectual. 
     
    La lactancia también trae beneficio para la mamá, no solo en el vínculo afectivo con el pequeño, sino que disminuye la mortandad después del parto, ayuda a bajar de peso y genera una sensación de bienestar, ya que el cuerpo produce beta endorfinas, similares a las que se generan al hacer ejercicio.
     
    La  Organización Mundial de la Salud y la Unicef establecieron desde 1992 la Semana mundial de la lactancia materna del 1 al 7 de agosto con la finalidad de fomentar esta práctica entre los profesionales de la salud y la familia.
     
    Guadalajara, Jal., 24 de julio de 2012
    Texto: Mariana González
    Fotografía: Adriana González
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 24 Jul 2012
    Con el claro objetivo de incidir en las políticas públicas y proponer alternativas para resolver diferentes problemas sociales de grupos vulnerables, diferentes asociaciones civiles de Guadalajara convocan al I Congreso internacional de organizaciones de la sociedad civil a realizarse en nuestra...
    Cuerpo:

    Con el claro objetivo de incidir en las políticas públicas y proponer alternativas para resolver diferentes problemas sociales de grupos vulnerables, diferentes asociaciones civiles de Guadalajara convocan al I Congreso internacional de organizaciones de la sociedad civil a realizarse en nuestra ciudad los días 5 y 6 de noviembre y cuya sede será el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara.
     
    En rueda de prensa, el jefe del Departamento de Sociología del CUCSH, David Coronado; el presidente de la Red de Asociaciones, Mario Cervantes; la coordinadora de vinculación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, Guadalupe Real; la representante del Consejo Consultivo de Organizaciones de la Sociedad Civil, Alina Ruiz y la representante de la Confederación de limitados físicos y representantes de deficiencias mentales, Ana María Barajas, entre otras organizaciones participantes, hablaron sobre la importancia de esta reunión.
     
    Señalaron que un objetivo de este congreso es analizar de manera incluyente, interdisciplinaria e interinstitucional el papel social de las organizaciones de la sociedad civil para propiciar la reflexión entre universidades, organismos públicos, investigadores, académicos, legisladores y organizaciones de la sociedad civil y sociedad en general para incidir en las políticas públicas.
     
    Este es ―agregaron―un espacio ciudadano de reflexión y acción en el que coinciden diversos líderes sociales, universitarios, investigadores, legisladores, tomadores de decisiones (empresarios, gobierno y demás actores sociales) y todos aquellos que coinciden en que hay problemas comunes en procesos sociales, económicos, ambientales y culturales que es necesario resolver.
     
    Otro de los objetivos del congreso es propiciar una Red Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil y contribuir así a la búsqueda de alternativas de  solución a problemas sociales de los grupos más vulnerables como niños, jóvenes, mujeres, ancianos, personas con capacidades diferentes, indígenas, entre otros, para crear mejores condiciones de vida para ellos, con base en una mejor organización.
     
    Quienes busquen participar en los paneles de discusión o presentar una ponencia en las modalidades de ensayo, experiencias, avances de investigación o informes de alguna investigación concluida puede hacerlo enviando su ponencia al correo electrónico: congresoosc@gmail.com antes del 15 de septiembre.
     
    Guadalajara, Jal., 24 de julio de 2012
    Texto: Juan Carrillo Armenta
    Fotografía: Adriana González
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:
  • 24 Jul 2012
    Para continuar sus tareas de investigación y afinar los detalles del Curso internacional de diagnóstico y control de la mastitis bovina 2012 a efectuarse en Jalisco, el académico de la Universidad de Guadalajara, doctor Hugo Castañeda Vázquez residirá en Alemania por cerca de dos meses.   Hay que...
    Cuerpo:

    Para continuar sus tareas de investigación y afinar los detalles del Curso internacional de diagnóstico y control de la mastitis bovina 2012 a efectuarse en Jalisco, el académico de la Universidad de Guadalajara, doctor Hugo Castañeda Vázquez residirá en Alemania por cerca de dos meses.
     
    Hay que recordar que la máxima casa de estudios en la entidad mantiene un acuerdo de colaboración con la Universidad de Giessen, a través del cual impulsan el intercambio de profesores y estudiantes, así como tareas científicas, por lo que Castañeda Vázquez ha sido profesor invitado en esa nación desde 1997.
     
    En el marco de tal convenio seguirán los trabajos de investigación, uno de ellos referente a la resistencia de bacterias. "Entonces, son varias las intenciones de viajar a Alemania. Hay varios estudios que hacer, y además vamos a escribir una publicación científica que ya tenemos avanzada", detalló el estudioso universitario.
     
    Otra de las tareas como parte de su estancia becada en agosto y septiembre, será concluir la organización del curso sobre mastitis, que tiene como uno de sus pilares capacitar a estudiantes, productores y profesionales sobre dicha enfermedad y la sanidad de vacas lecheras.
     
    La mastitis bovina es una enfermedad de las ubres de las vacas causada por bacterias. Dicho mal ocasiona pérdidas económicas a ganaderos de muchas naciones, entre ellas México. "Se calcula que, más o menos, si hay mastitis en el hato lechero puede haber pérdidas por cada animal de hasta mil 400 dólares al año", dijo Castañeda Vázquez.
     
    Además, una vaca enferma contiene agentes patógenos en su leche que, al ser consumida por el humano afecta su salud. En esos puntos radica la importancia del curso al cual asistirán especialistas de Alemania como la doctora Bärbel Kloppert, del Instituto Estatal de Investigaciones de Hesse y otros expertos de Veracruz, Michoacán, del organismo Cofocalec y de la UdeG.
     
    Dicho espacio teórico práctico es organizado por el cuerpo académico de fisiopatología de la mastitis del CUCBA, el Servicio Alemán de Intercambio Académico y el Instituto Estatal de Investigaciones de Hesse. Se llevará a cabo del 23 al 26 de octubre en las instalaciones del CUCBA, en Zapopan Jalisco.
     
    Para mayor información o inscripciones comunicarse al teléfono 37771150 extensión 33268 o a los correos electrónicos arcoiris2565@hotmail.com o hcastane59@yahoo.com.mx. El cupo es limitado.
     
    Guadalajara, Jal., 24 de julio de 2012
    Texto: Eduardo Carrillo
    Fotografía: nortedesantander.com. (24 de Abril de 2012). nortedesantander.com. Recuperado el 24 de Julio de 2012, de http://nortedesantander.com/?p=13833
    Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

    Galería de imágenes Relacionada:

Páginas